viernes, 26 de noviembre de 2010

La violencia es la primera causa de muerte en el país - El Nacional 20 nov 2010


La violencia enluta de muchos hogares venezolanos cada día | AP / Archivo
El Nacional.

Salud 20 Nov 2010 | 07:05 am - Por Laura Weffer Cifuentes
La violencia es la primera causa de muerte en el país

Desde 2008, las enfermedades del corazón dejaron de ocupar el primer lugar. El informe señala que 570 personas murieron de hambre y miseria ese año, una cada 15 horas. Sin embargo, es una cifra en baja: en 2004 fueron 963. El experto Alejandro Rísquez lo atribuye al impacto de las misiones de alimentación
Cada 15 horas fallece una persona por hambre en Venezuela, de acuerdo con el anuario de mortalidad publicado por el Ministerio de Salud, que sirve de consulta para que epidemiólogos e infectólogos analicen y estudien el comportamiento estadístico de los decesos en el territorio nacional.


En el más reciente anuario, correspondiente a 2008 y que acaba de ser divulgado, se establece que 570 personas fallecieron por hambre. De ese total, 119 fueron bebés menores de 1 año, lo que representa 20%. Igualmente, murieron por esa causa 99 niños de entre 1 a 4 años de edad y 18 de entre 5 a 14 años. Es decir, 41,4% de las muertes por inanición corresponde a niños.


"La muerte por hambre es propia de los países pobres, y si en ningún caso se justifica, en Venezuela, con todos los recursos que tiene, mucho menos", afirmó el epidemiólogo Alejandro Rísquez. "Si se coteja esa cifra con la de países pobres, el índice venezolano es bajo; pero si hacemos la comparación con países del Primer Mundo o incluso latinoamericanos como Costa Rica, es muy alto".


El número de fallecimientos por desnutrición en 2008 es menor que en 2007, cuando murieron 612 personas. El año anterior los fallecimientos alcanzaron 627; en 2005 fueron 648 y en 2004, 963.


Rísquez considera que la evolución es multifactorial y asegura que la reducción de muertes por inanición podría estar relacionada con la implantación de programas sociales como Mercal y Pdval.


Para él, las misiones alimenticias han tenido un impacto positivo en la población.


El especialista insiste en que los decesos por hambre son difíciles de justificar porque sus causas son prevenibles. Una situación similar es la de los bebés menores de 1 año muertos por influenza o neumonía.


Hace 2 años fueron 320 infantes los fallecidos por esas enfermedades. "Si se incluyera la vacuna del neumococo en los programas de vacunación, ese número se reduciría dramáticamente", aseveró.


Muertes violentas


El anuario correspondiente a 2008 señala otra cifra que rompe los estándares venezolanos. Por primera vez en la historia, la cantidad de muertes por violencia supera las ocurridas por afecciones cardiovasculares, que tradicionalmente encabezaban la lista.


En 2008 hubo 27.542 difuntos por dolencias del corazón.


La cifra indica que 1 de cada 5 muertes se debe a esa razón y representa 20,61% del total.


En el mismo lapso, 29.789 personas fallecieron por causas externas. El porcentaje es 22, 47%.


Para analizar la tendencia, Rísquez agrupó las defunciones que no tienen que ver con causas médicas y las sumó.


El anuario señala que hace 2 años se registraron 10.487 homicidios y 870 suicidios. Esas son las cifras reconocidas oficialmente como violentas. A ese total le adicionó las defunciones por accidentes de tránsito, 7.714; por otros accidentes, 3.171, y por otras razones violentas, 7.637.


El último rango incluye fallecimientos por causas desconocidas. "Por ejemplo, si encuentran a un hombre en un hueco y no se sabe si falleció por la caída o recibió un golpe de un tercero, se cuantifica como causa desconocida y violenta". También allí se suman los que ocurren por defensa personal o son perpetrados por la policía en el cumplimiento de su deber.


Otra cifra que ha aumentado sustancialmente se refiere a los accidentes de tránsito.


En 1997 se produjeron alrededor de 4.200 fallecimientos por esa causa. 11 años después, el número se incrementó a 7.714. "Eso está relacionado con el mal estado de las carreteras", indicó el epidemiólogo, que considera que la estadística puede disminuir con una campaña de prevención y con mejoras de infraestructura.

martes, 9 de noviembre de 2010

¡¡¡APLASTANTE REALIDAD !!! SIN DUDA EL MEJOR DE TODOS..........!

ENTRA EN ESTE VIDEO LA VERDAD ES QUE ES MUY ALECCIONADOR.
ME LO ENVIO UN AMIGO MUY APRECIADO JUAN CARLOS FUENMAYOR (LALO)
Disfrutalo

http://www.wimp.com/disconnectconnect/

viernes, 22 de octubre de 2010

CÓLERA, BROTE, MUERTES: CONFIRMADO - HAITÍ




http://www.cfnews13.com/images/apimages/Haiti_Disease_Outbreak.sff-d46651b0-e906-43ed-82e4-815563c95278.jpg
Un comunicado de ProMED-mail

ProMED-mail es un programa de la
Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas


Fecha: 22 de octubre, 2010
Fuente: El Mundo, España

[Editado por J. Torres]

El presidente de Haití, Rene Preval, dijo este viernes que un brote de
cólera había provocado la muerte de al menos 138 personas en el
centro del país afectado por un terremoto y que su Gobierno estaba
tomando medidas para tratar de impedir que la enfermedad se propague.

"Puedo confirmar que es cólera", dijo Preval , mientras funcionarios
de salud haitianos e internacionales enfrentaban la mayor crisis
sanitaria en la empobrecida nación caribeña desde el terremoto del 12
de enero.

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AECID) ha informado este viernes de que donará 100.000 euros para
crear un fondo español para combatir el posible brote de cólera de
Haití que, según la OMS, ya ha afectado a más de 1.500 personas.

A través de un comunicado, la AECID asegura que con ese dinero la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) movilizará a un equipo
multidisciplinario de expertos y médicos para "completar el
diagnóstico, confirmar oficialmente el brote y atender de inmediato la
crisis sanitaria".

Además de los especialistas en enfermedades transmisibles y
epidemólogos, también se trasladarán a Haití expertos en agua,
saneamiento e higiene que, según la AECID, trabajarán con la población
local para proporcionar agua segura y atajar el aumento en el número
de casos.

El nuevo fondo también permitirá que se envíen urgentemente más
medicamentos específicos (sueros, lactatos, rehidratantes, etc.) y
que, una vez completado el diagnóstico, se compren los antibióticos
ionecesars para combatir el brote.


Comunicado por: Jaime R. Torres

-- ProMED-ESP

martes, 21 de septiembre de 2010

ALERTA EPIDEMIOLÓGICA SOBRE SARAMPIÓN - LAS AMERICAS




ALERTA EPIDEMIOLÓGICA SOBRE SARAMPIÓN

Alerta Epidemiológica:
Sarampión
(2 septiembre 2010)

En el año 2002, la transmisión endémica del virus del sarampión fue interrumpida en la Región de las Américas; y en el 2009, se logró la interrupción de la transmisión endémica del virus de la rubéola. Desde el 2003, se han registrado cifras históricamente bajas de casos de sarampión importados y asociados a la importación en las Américas: 119 en el 2003, 108 en el 2004, 85 en el 2005, 237 en el 2006, 167 en el 2007, 207 en 2008, y 81 en 2009.
En el período 2008-2009, se registraron 199 casos secundarios como resultado de un total de 69 importaciones, mientras que se desconocía la fuente de 24 casos. Los casos de sarampión notificados en las Américas han sido aislados o esporádicos, y los brotes han dado lugar a un número limitado de casos secundarios a la importación.
Durante este año se han registrado casos de sarampión importados y asociados a importación en Argentina, Brasil, Canadá, los Estados Unidos y Guyana Francesa. De enero a 21 de agosto de 2010 se han registrado 143 casos confirmados de sarampión; de los cuales 40 fueron casos importados, 37 relacionados a casos importados y 66 casos en los que aun continúan la investigación o se desconoce la fuente de infección.
Para prevenir la re-introducción de los virus del sarampión y la rubéola en la Región, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) alienta a los países a que sigan observando las recomendaciones el Grupo Técnico Asesor (GTA)1 relativas a la vigilancia, las estrategias de vacunación y al laboratorio; por ello recomienda a los países de la Región adoptar las siguientes medidas:

Vigilancia:

Lograr un nivel adecuado de preparación mediante la elaboración de planes nacionales de preparación y respuesta rápida ante una importación.

Involucrar activamente al sector privado en la vigilancia del sarampión, la rubéola y el SRC (Síndrome de Rubeola Congénito) para apoyar la detección rápida de las importaciones y la respuesta a los brotes, así como para fortalecer las actividades de vacunación.

Garantizar la integración total de los sistemas de vigilancia del sarampión y de la rubéola a fin de lograr una vigilancia de alta calidad, haciendo hincapié en las zonas de alto riesgo y zonas “silenciosas”.
1 Para mayor información sobre el GTA, visite este enlace.
- 1 -
- 2 -

Estrategias de vacunación:

Mantener las coberturas de vacunación regular altas y homogéneas (>95%) por municipio a través de la administración de la primera dosis de rutina, vigilar la acumulación de personas susceptibles y continuar la ejecución de campañas nacionales de seguimiento, las mismas que deben ser de alta calidad alcanzando coberturas > 95%.

De conformidad con lo recomendado por el anterior GTA, cualquier residente de las Américas que viaje a zonas donde se hayan notificado casos de sarampión o de rubéola debe ser inmune al sarampión y a la rubéola antes de viajar.

Laboratorio:

Establecer prioridades para obtener muestras para detección viral con énfasis en casos sospechosos con alta probabilidad de exposición (pacientes con antecedente de viaje o visitas recibidas de personas con antecedente de viaje, trabajadores o sus familiares con vínculo al sector turismo) o que proceden de localidades de riesgo (áreas donde está circulando el virus, áreas con frecuente turismo, áreas fronterizas con alto transito, áreas industriales, entre otros).

Usar o adaptar, de acuerdo a las necesidades del país, las guías de algoritmos de pruebas de laboratorio de la OPS para la clasificación de los casos de sarampión y rubéola. Los casos deben clasificarse sólo después de que el laboratorio y los equipos epidemiológicos hayan examinado todos los resultados de los análisis y los datos epidemiológicos.

Los laboratorios deben intentar determinar la composición genética inicial de los virus del sarampión y la rubéola mediante la tipificación de los casos.
Los viajeros pueden considerarse inmunes al sarampión y la rubéola si:

cuentan con documentación escrita de haber recibido una vacuna antisarampionosa y antirrubeólica. Sin embargo, los países pueden establecer un límite superior de edad más allá del cual no se aplique el requisito de vacunación. Este límite de edad debe basarse en el año de introducción de la vacuna contra el sarampión y la rubéola, la cobertura de la vacunación antisarampionosa y antirrubeólica desde entonces y la aparición de brotes epidémicos de sarampión y rubéola;

cuentan con confirmación por laboratorio de inmunidad contra el sarampión y la rubéola (anticuerpos IgG específicos del sarampión y la rubéola).

martes, 14 de septiembre de 2010

Recomendaciones del CDC para la vacunación contra influenza temporada 2010


Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP), 2010
http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr59e0729a1.htm?s_cid=rr59e0729a1_e

Este reporte actualiza las recomendaciones del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) para el uso de la vacuna contra influenza para la prevención y control de la enfermedad.

Las recomendaciones del año 2010 incluyen información nueva y actualizada, tal como:


La recomendación de vacunación anual para todas las personas ≥6 meses de edad para la temporada 2010-2011
La recomendación de que los niños de 6 meses a 8 años de edad cuya condición de vacunación sea desconocida o que no hayan recibido la vacuna contra la influenza estacional previamente (o que hayan recibido la vacuna estacional por primera vez durante la temporada 2009-2010, pero recibieron solo una dosis) así como también los niños que no fueron vacunados con la vacuna monovalente contra el virus de influenza pandémico A (H1N1) 2009, sin importar la historia previa de vacunación deberían recibir dos dosis de la vacuna contra influenza estacional 2010-2011 (con un intervalo mínimo de 4 semanas) durante la temporada 2010-2011
La recomendación de utilizar las vacunas trivalentes que contienen las cepas de los virus A/California/7/2009 (H1N1) o análoga (la misma cepa que fue utilizada para las vacunas monovalentes contra el virus de influenza pandémico A (H1N1) 2009), A/Perth/16/2009 (H3N2) o análoga, y B/Brisbane/60/2008 o análoga
Información relacionada con la vacuna contra influenza Fluzone que contiene dosis elevada de antígeno (60 microgramos de cada una de las cepas de los virus de influenza), una nueva vacuna aprobada para personas ≥65 años de edad
Información sobre otras vacunas con dosis estándar de antígeno recientemente aprobadas y vacunas aprobadas previamente con indicación de extensión de la edad de administración.
Los esfuerzos de la vacunación deberían comenzar próximamente en la temporada de influenza 2010-2011. Esta recomendación y la información complementaria se encuentra disponible en el sitio Web del CDC (http://www.cdc.gov/flu); asimismo estarán disponibles actualizaciones o suplementos que pudieran ser requeridos durante la temporada de influenza 2010-2011.-

viernes, 27 de agosto de 2010

Instructivo de prevención de violencia en el trabajo - RSCMV

La RED DE SOCIEDADES CIENTIFICAS MEDICAS VENEZOLANAS HA PRODUCIDO UN DOCUMENTO MUY INTERESANTE E INTRUCTIVO SOBRE LA VIOLENCIA EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, DEL CUAL EXTRAEMOS EL SIGUIENTE INSTRUCTIVO ANEXO. ES LECTURA OBLIGATORIA PARA TODO EL PERSONAL DE SALUD, USUARIOS Y LOS INTERESADOS EN EL TOPICO DE SEGURIDAD LABORAL DEL SECTOR SALUD.

Instructivo de prevención de violencia en el trabajo
Hospitales y otros centros de salud






Instrucciones para casos de Emergencia por Violencia en el lugar de Trabajo


¿Qué es la Violencia en el Trabajo?
El NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health), define la violencia en el lugar de trabajo como los actos violentos (incluyendo las agresiones físicas y las amenazas de agresión), dirigidos a las personas que trabajan o están de turno. La violencia en el lugar de trabajo abarca desde el lenguaje ofensivo o amenazador hasta el homicidio (47,48,49).

Ejemplos de violencia
Amenazas: Las expresiones del propósito de hacer daño, incluyendo las amenazas verbales, el lenguaje corporal amenazador, y las amenazas escritas.
Agresiones físicas: Los ataques que van desde golpear hasta la violación, el homicidio, y el uso de armas de ataque como las armas de fuego, las bombas o los cuchillos.
Atracos: Las amenazas de acometimiento grave, generalmente hechas sorpresivamente y con el propósito de robar.

Categorías de Violencia
De acuerdo con el “Informe a la Nación sobre Violencia en el sitio de Trabajo”, preparado por la Universidad de Iowa en 2001 (50) se reconocen las siguientes categorías:
Tipo I Intento criminal perpetrado por personas sin vinculación con la institución o sus empleados. 85 % de los homicidios en el sitio de trabajo corresponden a este tipo.
Tipo II Realizado por Usuarios o Clientes del establecimiento. La persona se hace violenta mientras es atendido en el servicio de la institución. Es quizás la categoría de violencia mas común en los servicios de asistencia de salud.
Tipo III El agresor es un empleado o ex empleado que ataca o amenaza a otro empleado en el lugar de trabajo. Representa el 7 % de los homicidios en el sitio de trabajo.
Tipo IV El agresor no tiene vinculación con la institución pero tiene una relación personal con la víctima. Equivale a una forma de violencia doméstica que ocurre en el sitio de trabajo.

Estas categorías pueden resultar muy útiles para elaborar estrategias de prevención de violencia en el lugar de trabajo, ya que cada tipo de violencia requiere un abordaje particular y ciertos tipos de establecimiento tienen una mayor incidencia de algunos tipos de violencia, en nuestro sitio de trabajo los Tipos I y II.

¿Cuáles son los factores de riesgo que promueven la violencia?
Los factores de riesgo que promueven la violencia varían entre los establecimientos de salud y dependen de la ubicación, el tamaño, y el tipo de asistencia médica. Los factores comunes de riesgo que promueven la violencia incluyen (51,52,53):

* El trabajar directamente con las personas volubles, especialmente si están bajo la influencia de drogas o alcohol o tienen una
historia de violencia o ciertos diagnósticos sicóticos.
* El trabajar con personal insuficiente, especialmente durante las horas de comer y de visita
* El traslado de pacientes.
* Esperas largas por el servicio.
* Salas de espera abarrotadas e incómodas.
* El trabajar solo.
* Mal diseño ambiental.
* Seguridad inadecuada.
* Falta de capacitación del personal y de policías para impedir y controlar las crisis con los pacientes potencialmente volubles.
* Abuso de drogas y alcohol.
* Acceso a las armas de fuego.
* Movimiento ilimitado del público.
* Pasillos, salas, estacionamientos, y otras áreas poco alumbrados.

¿Quién está en riesgo?
Aunque cualquier persona que trabaja en un establecimiento de salud podría llegar a ser una víctima de la violencia, los enfermeros y las personas que tienen contacto más directo con los pacientes están en mayor riesgo. Otros miembros del personal que están en un mayor riesgo de violencia son los encargados de la respuesta inmediata durante emergencias, vigilantes y porteros, los oficiales de seguridad del hospital y todos los que proveen asistencia médica.

¿Dónde podría ocurrir la violencia?
La violencia podría ocurrir en cualquier lugar del establecimiento, pero es más frecuente en los siguientes lugares:

* Salas siquiátricas
* Salas de urgencia
* Salas de espera
* Servicios de geriatría
* Sitios de entrada y salida

¿Cuáles son los efectos de la violencia?
Los efectos de la violencia pueden variar de intensidad e incluyen:

* Heridas físicas de poca gravedad.
* Heridas físicas graves.
* Invalidez física temporal o permanente.
* Trauma psicológico.
* Muerte.

La violencia también podría tener consecuencias negativas en la organización como moral baja de los trabajadores, un mayor estrés, cambios constantes de empleados, pérdida de confianza hacia la dirección y los colegas, y un ambiente de trabajo hostil.

Esté pendiente de cualquier indicio que pudiera estar asociado con un ataque inminente:

* Ira y frustración expresadas verbalmente.
* Lenguaje corporal como los gestos amenazadores.
* Señales de uso de drogas o alcohol.
* Presencia de un arma.

Mantenga una conducta que ayude a eliminar la ira:

* Adopte una actitud tranquila y bondadosa.
* No responda a las amenazas con amenazas.
* No dé órdenes.
* Reconozca los sentimientos de la persona (por ejemplo, "Sé que usted está muy molesto").
* Evite cualquier conducta que pudiera interpretarse como agresiva (por ejemplo,
moviéndose rápidamente, acercándose demasiado, tocando, o hablando en voz alta).
* No tutee a la persona, trátela “de usted”, ofrézcale su ayuda.

Esté alerta:

* Cuando entre a un lugar o empiece a tratar con un paciente o visitante evalúe la posibilidad de que se pueda presentar un
acto de agresión.
* Esté atento durante el encuentro.
* No se quede solo o sola con una persona que pudiera tornarse violenta.
* Siempre mantenga un camino abierto para salir; no permita que la persona que pueda tornarse violenta se ponga entre usted
y la puerta.

Tome estos pasos si no puede resolver la situación rápidamente:

* Aléjese de la situación.
* Llame y pida ayuda a un guardia de seguridad.
* Reporte cualquier incidente violento a las autoridades del hospital.

Cómo manejar los efectos de la violencia

La violencia puede ocurrir en el lugar de trabajo aun a pesar de las medidas preventivas. Por eso, los directivos deben estar preparados para atender las consecuencias de la violencia. Específicamente deben proveer un ambiente que promueva la comunicación abierta y desarrollar trámites escritos para reportar y reaccionar a la violencia. También los directivos deben ofrecer y alentar la participación del personal en orientación psicopedagógica siempre que un trabajador sea amenazado o agredido.

jueves, 19 de agosto de 2010

DENGUE - DENGUE UNA ENFERMEDAD QUE PUEDE REPETIR, HAY QUE CUIDARSE..... NUEVA VACUNA FUTURO PROXIMO....

Artículo que aparece en la Revista IMPACIENTES Edición 61 año 6 por ERIKA CORRALES con Coordenadas Dr. Alejandro Rísquez Parra VACUVEN



martes, 27 de julio de 2010

CARTA A VENEZUELA - DE JACINTO CONVIT


A los 96 años el Dr. Jacinto Convit sigue luchando incansablemente por ...
venezuelaenpositivo.com


CARTA A VENEZUELA , DE JACINTO CONVIT
domingo 29 de julio de 2007
MI QUERIDA VENEZUELA

Te escribo con el objeto de rendirte cuentas sobre la utilización de gran parte de mi tiempo como médico, a partir del mes de octubre de 1938, fecha en la que obtuve el grado de doctor en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Venezuela.

Ingresé en la misma fecha de mi graduación a la Leprosería de Cabo Blanco como residente y esto representó un hito en mi vida profesional, la que te dediqué con especial entrega desde su inicio.Las condiciones en las que se encontraba dicha leprosería eran lamentables: estaba concebida para realizar el aislamiento compulsorio de enfermos provenientes de toda tu geografía, ya que no se disponía de un medicamento efectivo para el tratamiento de la lepra, contándose únicamente con el aceite de Chaulmoogra, de muy dudosa eficacia.

El primer esfuerzo que se hizo para cambiar esa grave situación fue organizar un equipo de investigación para establecer como actividad fundamental encontrar un medicamento eficaz. Mi entusiasmo para ofrecer bienestar a tus hijos fue compartido por otros compañeros. Este equipo humano estuvo formado por ocho estudiantes de medicina de la Universidad Central de Venezuela, entre quienes permanecieron al graduarse los doctores Pedro Lapente y José de Jesús Arvelo, añadiéndose posteriormente al grupo los doctores Enrico Rassi y Zino Castellazzi, de origen italiano, y años después la doctora Nacarid Aranzazu. La búsqueda de medicamentos eficaces para el tratamiento fue larga y difícil, necesitándose como unidades de apoyo dos laboratorios: clínico y farmacéutico, lo que se resolvió con el ingreso de la doctora Elena Blumenfeld, médica, y el doctor Antonio Wasilkouski, farmacéutico, ambos de origen polaco. Siempre hemos contado con persnas de otras latitudes que también han querido brindarte su amor.

Después de algunos años de investigación, logramos determinar que un derivado de un compuesto (Sulfota), Diamino-Di-fenil-Sulfona (DDS) y la Clofazimina, tenían suficiente efectividad para curar la enfermedad. Esto tuvo una feliz consecuencia: eliminar el aislamiento compulsivo y por tanto, las leproserías donde éste se realizaba.

Tú, mi Venezuela, fuiste la primera de las naciones en el mundo en mostrar que la dignidad del ser humano enfermo de lepra debe ser preservada.

En los años subsiguientes, en la década de los sesenta, llevé a una reunión convocada por la Organización Mundial de la Salud en Londres, junto a investigadores de otros países que trabajaron en un proyecto similar al nuestro, los resultados de nuestra experiencia. Se preparó un trabajo científico publicado en el boletín de esa Organización (Bull. Org. Mond. Sant, 42:667-672,1970) denominado: Therapy of Leprosy, realizado por Convit, J., Browne S.G., Languillon, J., Pettit, J.H.S., Ramanujam, K., Sagher, E, Sheskin, J., Des Souza Lima, L., Tarabini, G., Tolentino, !, Waters, M.F.R., Bechelli, L.M. y Martínez Domínguez, V.

Los avances señalados sirvieron de base para el programa de Poliquimioterapia de la Lepra, difundido por la OMS en todos los países endémicos, suministrándose sin costo alguno los medicamentos para tratar a todos los enfermos existentes.

Este programa funciona actualmente.

El objetivo más satisfactorio del esfuerzo realizado fue la eliminación de las leproserías, pasando el enfermo, de esta forma, a ser tratado en servicios de campo creados para dichas actividades.

En este aspecto deseo informarte la importancia que tienen estas actividades de campo, donde el enfermo es curado de su afección sin detener las actividades como ciudadano. Y el orgullo que sentimos en lograrlo.

Aprovecho esta oportunidad para mencionar a Alirio Lomelli, extraordinario médico cuya vocación hacia ti le permitió lograr en Trujülo, su estado natal, la más hermosa cruzada en bien de los enfermos de lepra.

También te ofrezco, Venezuela, 20 años de esfuerzo durante los cuales desarrollamos dos modelos de vacunación comparables, dirigidos al control de la lepra y Leishmaniasis, enfermedades éstas que la sufren buena parte de los pueblos que te habitan. Ambos modelos son efectivos en la inmuno-terapia de dichas afecciones.

Refiriéndose a la Leishmaniasis cutánea, haz de saber que desarrollamos una vacuna que resultó muy eficaz en el tratamiento, lográndose 95% de curaciones sin fenómenos secundarios. Como esta vacuna fue concebida como un instrumento social, será por lo tanto sin costopara el enfermo.De esta manera da sido posible economizar, aun cuando somos beneficiados con tu generosa presencia de recursos, cerca de siete mil millones de bolívares anuales.Lo mejor que tienes son tus hijos, particularmente las nuevas generaciones. De ellas queremos ocuparnos con lo mejor que hemos aprendido: nuestro amor por la ciencia. Tenemos el empeño de acercar la cultura científica a las nuevas generaciones a través de documentales que favorezcan su interés por la vida, por la investigación, la solidaridad con el prójimo, el desarrollo de un espíritu curioso y crítico. Ya venimos ofreciendo dos obras: Ciencia y arte: la cruzada que devolvió los derechos humanos a los enfermos de lepra y Los secretos del volcán. Deseamos que la valoración que se tenga de tus mejores centros de saben tus universidades autónomas, sea una cultura cultivada desde tus escuelas.

Venezuela, te envío un mensaje de aliento para los pueblos que albergas:

Hay mucha gente con un lenguaje depresivo, de que estamos mal. Y creo que, al contrario, tenemos que formar a los jóvenes con la capacidad de superar las situaciones sin importar las dificultades que se encuentren. Debe haber un cambio de actitud: los venezolanos hemos sido por mucho tiempo espectadores y estoy seguro de que esa mentalidad está cambiando, hay un deseo de crecer y cultivar en tu seno mejores condiciones. No podemos seguir teniendo gobiernos que actúan como padres que lo dan todo; eso tiene que ser conscientemente descartado. Los seres humanos aman más el esfuerzo y la producción hecha por ellos mismos. No hay nada más destructivo que vivir del esfuerzo de otros.

Venezuela, tienes un grupo muy distinguido de investigadores científicos, no hay la menor duda de eso. Gente que ha producido cosas importantes. Pero la sociedad civil no ha entendido que el desarrollo de la ciencia condiciona la evolución de los países. Un país que no tenga una ciencia evolucionada será siempre un país de tercera o cuarta categoría. Todas las grandes naciones le dedicaron a la ciencia un esfuerzo gigantesco. Y aún hoy lo hacen. Es deplorable que la ciencia actual, en parte, la han dirigido para destruirnos a nosotros mismos; es decir, parte de esa investigación se realiza para la guerra.

Es ya el tiempo de que todos los que te amamos, así como a nuestro pueblo, hagamos un esfuerzo conjunto para eliminar la pobreza y la falta de una educación esmerada basada en la libertad y autonomía, como seres humanos que deben ser formados para gozar de una solidaridad profunda y de un amor hacia ti y tu naturaleza y por nuestro Dios, a fin de que sea erradicada la violencia reemplazada por un amor sin fronteras, antídoto del odio, de la envidia y de la mezquindad.

Te agradezco el haber sido formado en tu seno y el haber entendido en mi tránsito en la vida asentado en ti, que es el trabajo compartido en equipo, consciente y sostenido, el más fructífero. Ayúdanos a entender para tu mayor esplendor que eso es así.

JACINTO CONVIT

martes, 20 de julio de 2010

ARAÑAS: Clases de veneno, envenenamiento. Botica



Excelente artículo obtenido de la Revista Digital Botica, Gazeta Médica Venezolana, Caracas, Venezuela, No. 6, escrito por el Profesor Alexis Rodríguez-Acosta MD PhD del Instituto de Medicina Tropical, Universidad Central de Venezuela. alexis.rodriguez@ucv.ve

Me tome el atrevimiento de añadir la sección atención de urgencia y se le hizo algunas pequeñas modificaciones al texto original para intentar mejorar la comprensión de todo público.

El nombre arácnida viene de la mitología griega, donde se
narra que una doncella llamada Arachne, quien vivía al pie del
Monte Olimpo, poseía tal habilidad para tejer que hasta las ninfas
del bosque salían furtivamente a contemplar con admiración sus
bellas figuras tejidas. Estaba convencida de que sus habilidades
eran iguales a las de Atenea, la diosa de la sabiduría y madre
de las artes. Atenea, estaba tan enfurecida que fue a visitar a
Arachne disfrazada de anciana para prevenirla de una posible
furia de los dioses.
Arachne descubrió el engaño y prometió que siempre que
se encontrase con Atenea la desafiaría a un combate. Atenea se
descubrió de su manto y aceptó el desafío. Atenea escogió hacer
un bordado de Neptuno mientras Arachne escogió el secuestro
de Europa. Una alusión al maravilloso trabajo de Atenea fue
suficiente para mostrar la derrota de Arachne. Ésta intentó robar
su propio bordado y hacer trampa. Atenea, como castigo, la
transformó en un ser repulsivo, condenado a seguir tejiendo por
toda la eternidad. De esta forma los griegos antiguos explicaron
el origen de las arañas

Aspectos biológicos de las arañas

En más de 38.000 especies, apenas unas pocas tienen
venenos potentes. Las arañas están en todas partes. Conquistaron
prácticamente todos los nichos ecológicos del planeta, hasta los
más hostiles.Ellas prometen ser una de las principales armas
en la ofensiva contra las plagas agrícolas, además ya están
contribuyendo en la producción de drogas para combatir el dolor
y otras perturbaciones nerviosas. La clase Arachnida agrupa los
órdenes Scorpionida,Araneida y Acarina, de mucha importancia
en el área biológica. El orden Araneida, posee un gran número de
especies que tienen un alto poder de adaptación a las variaciones
del ambiente debido a peculiaridades que algunas especies
poseen. Son animales comúnmente retraídos e inofensivos,
prestan buenos servicios a la agricultura, pues son predadores
naturales de insectos y otras criaturas. Algunas arañas son
bastante venenosas y causan problemas a los humanos. Todas las
arañas son carnívoras y prefieren cazar presas vivas.

Distribución geográfica

Mundial: actualmente son conocidas cerca de 38.000 especies
en el mundo y existen en los 5 continentes. De ellas, apenas 20
ó 30 son consideradas clínicamente importantes. En Venezuela:
existen cerca de 4.000 especies, distribuidas aproximadamente
en 106 familias, entre Mygalomorphae y Araneomorphae.
En el país la mayor gravedad del envenenamiento recae sobre
3 familias: Ctenidae (araña de camburales), Sicariidae (araña
loba) y Theridiidae (viuda negra).
Hábitat: viven generalmente en ambientes definidos por
las limitaciones de factores abióticos condiciones físicas:
temperatura, humedad, vientos, intensidad de la luz) y factores
bióticos (condiciones biológicas) como tipos de vegetación,
aporte alimentario, competencia y enemigos naturales. Son
estrictamente terrestres, viven en todos los ecosistemas (con
excepción de la Antártica) en ambientes desérticos, sabanas,
selvas tropicales y subtropicales, además de áreas urbanas y
rurales.

Comportamiento: las arañas son carnívoras, se alimentan de
animales vivos como insectos, arañas y pequeños vertebrados:
pájaros, lagartos, serpientes y roedores. Cada grupo utiliza
estrategias especiales durante la cacería y sus actividades pueden
ser diurnas, crepusculares o nocturnas. Pueden ser fosoriales:
construyen galerías subterráneas, forran su interior con hilos de
seda; errantes: no tienen sede fija, no construyen telas y viven
solitarias; arborícolas: construyen sus refugios envolviendo
hojas con hilos de seda y hacen una tela que les permite cazar
sus presas; y acuáticas: adaptadas a vivir sumergidas en el agua,
poseen pelos hidrófobos y crean una burbuja de aire donde
habitan.

Clases de veneno, envenenamiento
y sintomatología


Uno de los motivos para estudiar las arañas es el alto número
de accidentes en que se ven involucradas. Normalmente, las
picaduras ocurren en ancianos y niños, la mayor parte de las
veces debido al desconocimiento. Las arañas que pueden picar a
través de la piel humana, solamente lo hacen cuando se sienten
en situación de peligro: al sentirse amenazadas, reaccionan
inoculando su veneno en quien la molestó, como una reacción
de defensa. Dependiendo de la cantidad de veneno inyectado,
del peso de la víctima y del sitio alcanzado, en estos accidentes
se observa, por regla general, en grados más o menos intensos
o prolongados, los siguientes síntomas: dolor lacerante, que se
irradia en el sitio de la picadura (que persiste durante horas),
calambres dolorosos, hiperestesia (aumento de las sensaciones en piel), temblores, convulsiones tónicas, hipersecreción salival (salivación profusa), nasal y bronquial, agitación,sudoración (sudor frío principalmente en la nuca), perturbaciones visuales que se manifiestancomo ataques de vértigo, caída de los
párpados, acompañada de deficiencia de acomodación visual,
disnea (dificultad respiratorias), priapismo, hipotermia, pulso rápido, a veces incontable,filiforme, irregular; caída de la presión arterial, retención urinaria
y estreñimiento pertinaz en los días sucesivos.

Efectos de los venenos

Los venenos de arañas y sus efectos sobre el hombre pueden
ser divididos básicamente en dos clases: neurotóxicos, afectan
el sistema nervioso, y citotóxico o necrosante, causan daño a los
tejidos. Algunos venenos pueden presentar ambos efectos. Los
venenos de arañas son mezclas complejas de componentes tóxicos
y enzimáticos. Una de las fracciones neurotóxicas se caracteriza,
básicamente, por una acción de bloqueo de los impulsos nerviosos
hacia los músculos, lo que causa rigidez y calambres. Esto se
debe a la superestimulación de los transmisores de la acetilcolina
y la noradrenalina, que causa parálisis del sistema nervioso
simpático y parasimpático, promoviendo una conmoción súbita y
severa sobre el organismo. En otros animales el efecto puede ser
diferente al del humano. Los venenos necróticos causan irritación
en la piel y pueden llevar a ulceración y necrosis tisular, en el
sitio de la picadura. Esta categoría de veneno contiene proteínas
con alto peso molecular, con actividad proteolítica. En términos
generales los venenos neurotóxicos matan más que los venenos
necrosantes.
Las toxinas son polipéptidos que afectan
algunos sistemas orgánicos
Las paredes de las arterias, arteríolas, vénulas y venas
musculares contienen músculo liso cuya actividad es controlada
por el sistema nervioso simpático y varios factores humorales.
Los canales de calcio son un destino importante para la acción
de las toxinas, que son derivadas de la modificación molecular
eleccionadas por la evolución para matar o paralizar predadores
o presas. Esta estrategia puede ser mejor entendida a través
del estudio de la acción de drogas y toxinas que interfieren en
estos canales. Algunos tipos específicos de toxinas permiten
la investigación de la actividad farmacológica de los canales
de calcio, como también otros tipos de canales iónicos tales
como el de potasio. Las neurotoxinas son componentes clásicos
de venenos, particularmente aquellos que afectan a la unión
neuromuscular causando parálisis. Sin embargo, ninguna
neurotoxina posee el mismo sitio de acción ni los mismos
modos de actuar y efectos clínicos. La unión neuromuscular en
músculo esquelético envuelve todos los músculos respiratorios
y voluntarios. El veneno neurotóxico periférico produce dolor
intenso e inmediato, que se irradia hacia la raíz del miembro
afectado. El choque puede ser observado más frecuentemente
en niños, caracterizado por sudor frío, agitación, salivación,
priapismo (erección persistente) y muerte. Afortunadamente, en la mayoría de los casos
el accidente es de evolución benigna.

Atención de urgencia

Se requiere que ante la sospecha de picadura por araña peligrosa antes descrita y o presentar sintomas, se debe acudir al centro médico de inmediato para recibir el tratamiento oportuno.

Si hay picadura o mordedura sospechosa, es fundamental poner hielo en la zona afectada en forma intermitente y según la tolerancia (no más de 15 minutos cada hora). El hielo ayuda a inactivar el veneno de la araña, que es más activo a altas temperaturas.

No hay tratamientos locales para prevenir o reducir la toxicidad sistémica, no se recomiendan técnicas de presión o inmovilización de la zona, ya que la retención del veneno allí incrementa los efectos locales. No se debe succionar la herida para intentar extraer el veneno, ya que esta medida no es eficaz y sólo incrementa el riesgo de infección porque se introduce la flora bacteriana bucal en la herida.

Siempre consulte al médico ante la sospecha de picadura o mordedura.

Alexis Rodríguez-Acosta MD PhD
Instituto de Medicina Tropical
Universidad Central de Venezuela
alexis.rodriguez@ucv.ve

jueves, 8 de julio de 2010

Safe vaccination of patients with egg allergy with an adjuvanted pandemic H1N1 vaccine - Vacunación segura de los pacientes con alergia a los huevos


Safe vaccination of patients with egg allergy with an adjuvanted pandemic H1N1 vaccine;
Gagnon R, Primeau MN, Roches AD, Lemire C, Kagan R, Carr S, Ouakki M, Benoît M, De Serres G, on behalf of the PHAC-CIHR influenza Research Network (PCIRN); Journal of Allergy and Clinical Immunology (JACI) (Jun 2010)
BACKGROUND: Because influenza vaccine contains some residual egg protein, there is a theoretic risk of anaphylaxis when vaccinating patients with egg allergy. The objective of this study was to estimate the risk of anaphylaxis in children with egg allergy administered an adjuvanted monovalent 2009 pandemic influenza A/H1N1 influenza vaccine (Arepanrix; GlaxoSmithKline, Mississauga, Ontario, Canada). METHODS: Patients with confirmed egg allergy with a history of respiratory or cardiovascular reactions after egg ingestion were vaccinated in 2 divided doses (10% and 90%) administered at a 30-minute interval, whereas children with other types of egg-induced allergic reactions were vaccinated with a single dose. All patients remained under observation for 60 minutes after vaccination. A 24-hour follow-up telephone call was made to detect any delayed reaction. The main outcome was the occurrence of an anaphylactic reaction according to criteria specified by the Brighton Collaboration. RESULTS: Among the 830 patients with confirmed egg allergy, only 9% required the vaccine to be administered in divided doses. No patient had an anaphylactic reaction. Nine patients had minor allergic symptoms treated with an antihistamine (1 in the 60 minutes after vaccination and 8 in the following 23 hours), and 3 others received salbutamol (1 in the first 60 minutes after vaccination). Further vaccination of more than 3,600 other children with reported egg allergy caused no anaphylaxis based on the criteria of the Brighton Collaboration, although 2 patients received epinephrine for symptoms compatible with allergy. CONCLUSION: Although anaphylaxis after influenza immunization is a theoretic risk, vaccination of patients with egg allergy with an adjuvanted monovalent pH1N1 influenza vaccine resulted in no cases of anaphylaxis and on that basis appears safe.
TRADUCCIÓN CON BING TRANSLATOR
Vacunación segura de los pacientes con alergia a los huevos con vacuna pandémica de H1N1; Gagnon R, Primeau MN, Roches a. C., C Lemire, Kagan R, Carr S, Ouakki M, Benoît M, De Serres G, en nombre de la influenza PHAC CIHR Research Network (PCIRN); diario de alergia y inmunología clínica (JACI) (Jun de 2010) Etiquetas:
FUNDAMENTO: Debido a que la vacuna de la gripe contiene algunas proteínas de huevo residual, existe un riesgo teórico de anafilaxis cuando la vacunación de los pacientes con alergia a los huevos. El objetivo de este estudio fue estimar que el riesgo de anafilaxis en niños con alergia a los huevos administrado una con monovalente 2009 pandemia de gripe A/H1N1 vacuna antigripal (Arepanrix; GlaxoSmithKline, Mississauga, Ontario, Canadá). MÉTODOS: Pacientes con alergia confirmada de huevo con un historial de reacciones respiratorios o cardiovasculares después de la ingestión de huevo fueron vacunados en 2 dosis divididas (el 10% y el 90%) administrados en un intervalo de 30 minutos, mientras que los niños con otros tipos de reacciones alérgicas inducida por el huevo fueron vacunados con una sola dosis. Todos los pacientes permanecieron bajo observación durante 60 minutos después de la vacunación. Se realizó una llamada de teléfono de seguimiento de 24 horas para detectar cualquier reacción retardada. El resultado principal fue la aparición de una reacción anafiláctica de acuerdo con los criterios especificados por la colaboración de Brighton. RESULTADOS: Entre los 830 pacientes con alergia a los huevos confirmados, sólo el 9% requiere la vacuna que se administre en dosis divididas. Ningún paciente tuvo una reacción anafiláctica. Nueve pacientes tuvieron leves síntomas alérgicos tratadas con un antihistamínico (1 en los 60 minutos después de la vacunación) y 8 en las siguientes 23 horas, y otros 3 recibieron el salbutamol (1 en los primeros 60 minutos después de la vacunación). Más vacunación de más de 3.600 otros niños con huevo ha informado alergia no causada anafilaxia basándose en los criterios de la colaboración de Brighton, aunque 2 pacientes recibieron epinefrina para síntomas compatibles con alergia. CONCLUSIONES: Aunque la anafilaxia después de la vacunación de la gripe es un riesgo teórico, la vacunación de pacientes con alergias de huevo con una vacuna contra la influenza con pH1N1 monovalente resultó en ningún caso de anafilaxia y sobre esa base aparece segura.

jueves, 24 de junio de 2010

Prove it: Do Mosquitoes prefer the sweeter sex? - ¿Los mosquitos prefieren las mujeres?


LES PRESENTO LA VERSIÓN EN ESPAÑOL Y EN INGLES (ORIGINAL)
(TRADUCTOR GOOGLE, ¡QUE TIENE SUS LIMITACIONES PERO COMO RESUELVE!)

LA RECLAMACIÓN: Los mosquitos son atraídos por las mujeres más que a los hombres.


LOS HECHOS


Los mosquitos encuentran algunas personas más sabroso que otros. Pero una noción generalizada es que las mujeres , a los mosquitos por lo menos, son el sexo más dulce , supuestamente porque el estrógeno es un atrayente fuerte.


En realidad , el sexo juega un papel, pero no de la manera que más piensa la gente. En un informe publicado en la revista Annals of Internal Medicine señala , los hombres son más propensos a ser atacados , principalmente debido a su gran tamaño .


"Las personas mayores tienden a atraer más mosquitos ", dijo el estudio, "tal vez debido a su mayor peso relativo de calor o de dióxido de carbono. "


Un efecto similar se observa entre las mujeres. Cuando los científicos compararon a las mujeres embarazadas con sus homólogos no embarazadas en un Lanceta estudio de 2000 , encontraron que las mujeres embarazadas atrajo el doble de mosquitos. El estudio constata que las mujeres embarazadas más dióxido de carbono exhalado y había temperaturas corporales más altas , lo que permite que los mosquitos se los detectan con mayor facilidad.


Además de dióxido de carbono , ácido láctico es atrayente fuerte, razón por la cual las personas son atacadas más cuando están fuera y sudoración , dijo el doctor Clifford W. Bassett de Alergias y Asma Cuidado de Nueva York.


"Los mosquitos pueden detectar estas sustancias químicas de la piel de hasta 30 metros de distancia, "dijo el Dr. Bassett.


Para la gente que reaccionan fuertemente a las picaduras , recomienda repelente de insectos y de tomar un antihistamínico no sedante oral - que puede reducir la picazón después de la picadura - antes de pasar tiempo al aire libre .


EN POCAS PALABRAS


La investigación sugiere que los hombres son más propensos a ser atacados por los mosquitos que las mujeres.

The New York Times

THE CLAIM Mosquitoes are attracted to women more than to men.


THE FACTS


Mosquitoes find some people tastier than others. But a widespread notion is that women, to mosquitoes at least, are the sweeter sex, supposedly because estrogen is a strong attractant.


In reality, gender does play a role, but not in the way most people think. As one report in the Annals of Internal Medicine pointed out, men are more likely to be attacked, primarily because of their greater body size.


“Larger persons tend to attract more mosquitoes,” the study said, “perhaps because of their greater relative heat or carbon dioxide.”


A similar effect can be seen among women. When scientists compared pregnant women with their nonpregnant counterparts in a Lancet study in 2000, they found that the pregnant women attracted twice as many mosquitoes. The study noted that the pregnant women exhaled more carbon dioxide and had higher body temperatures, allowing mosquitoes to detect them more easily.


In addition to carbon dioxide, lactic acid is strong attractant, which is why people are attacked more when they are outside and sweating, said Dr. Clifford W. Bassett of Allergy and Asthma Care of New York.


“Mosquitoes can sense these chemicals off the skin from up to 30 metres away,” Dr. Bassett said.


For people who react strongly to bites, he recommends insect repellent and taking a non-sedating oral antihistamine — which can lessen the itch after a bite — before spending time outdoors.


THE BOTTOM LINE


Research suggests that men are more likely to be attacked by mosquitoes than are women.

The New York Times

miércoles, 16 de junio de 2010

Las enfermedades se duplican VENEZUELA SALUD EN CRISIS


En Distrito Capital se registraron diez veces más casos de dengue que en el mismo período de 2009 (CORTESÍA)

Aumentan malaria, dengue y sarampión y detectan nuevos casos de AH1N1. Las cifras se conocen porque las difunde la Red de Sociedades Médicas Científicas en su Alerta Epidemiológico y se cuelan extraoficialmente después que el Ministerio de Salud suspendiera, en diciembre de 2008, la publicación semanal del Boletín Epidemiológico.

Más del doble de casos de dengue y malaria, repunte en sarampión, aparición de brote masivo de fiebre mayaro y cuatro nuevos contagiados con influenza AH1N1, después de dos meses sin casos, pintan de gris oscuro la situación epidemiológica de Venezuela este 2010.

Las cifras se conocen porque las difunde la Red de Sociedades Médicas Científicas en su Alerta Epidemiológico y se cuelan extraoficialmente después que el Ministerio de Salud suspendiera, en diciembre de 2008, la publicación semanal del Boletín Epidemiológico.

En el caso del dengue, para la semana entre el 23 y el 29 de mayo, se acumularon 38.174 casos, más del doble que en el mismo período de 2009, cuando se reportaron 16.598. De los casos 2010, 3.859 son hemorrágicos, dos veces y media más que en el mismo lapso de 2009, cuando se registraron 1.424.

Aunque 21 entidades federales se encuentran en epidemia, las más afectadas son Miranda, que reportó 402 casos en una sola semana; Mérida, 396; Táchira, 367; Distrito Capital, 292; Zulia, 231; Lara, 186 y Aragua, 128. En Distrito Capital, el número de casos acumulados es 10 veces mayor que en el mismo período de 2009, mientras que en Mérida y Miranda es ocho veces mayor. Los bebés menores de un año reportan la tasa más alta de dengue hemorrágico, con 41,2 por cada 100 mil habitantes.

Paludismo, otra vez

En lo que se refiere a malaria o paludismo, el panorama es similar al del dengue. Se reportaron 1.279 nuevos casos autóctonos y 24 casos provenientes de otros países, lo que elevó los acumulados en 2010 a 22.880 casos, representando 100,8% de incremento con respecto al mismo período de 2009.

La peor situación se vive en Bolívar, que concentra 91,34% de los casos nacionales, con reporte de 1.150 casos en una semana. Otros estados con aumento importante de malaria son Delta Amacuro, 435 casos (cinco veces más que en 2009) y Zulia con 90 (3,5 veces más).

El sarampión también

Los casos sospechosos de sarampión también han aumentado. Según el Alerta, en 2010 se han reportado 105 casos probables, de los que 62 están en investigación, más que en 2009.

Los médicos José Félix Oletta y Ana Carvajal, responsables del Alerta Epidemiológica de la Red, advierten que "la cobertura de vacunación está por debajo del 95% deseable". En 2008 alcanzó 56% y en 2009, 81%. Falcón, Guárico, Portuguesa, Trujillo, Barinas, Monagas y Amazonas son los menos protegidos. Además, el Mundial de fútbol representa un factor de riesgo. Según las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud es recomendable aumentar la vigilancia de los viajeros a Sudáfrica, pues en esa región circula el virus del sarampión.

Una fiebre poco conocida también asaltó a pobladores venezolanos en 2010. Por primera vez se reportó un brote masivo de mayaro, que afectó a 69 personas en el municipio Ospino de Portuguesa. Incluidos un par de pacientes enfermos en Cojedes, los casos ya suman 77, según reportó la OPS.



Giuliana Chiappe
EL UNIVERSAL

¿Resurge la AHINI?
- Después de dos meses sin contagiados con gripe AH1N1, entre el 23 y el 28 de mayo se registraron tres nuevos casos en Táchira y uno en Mérida

- Además, en las últimas 8 semanas aumentaron infecciones respiratorias y neumonías especialmente en Zulia, Miranda y Distrito Capital

- La Red Científica Médica advierte que "esto puede indicar el inicio de una nueva ola epidémica de influenza AH1N1, por lo que es importante incrementar la vigilancia viral que parece haber disminuido en los últimos tres meses". Venezuela, Haití, República Dominicana y Jamaica, son los únicos países del continente que no han ejecutado plan de vacunación contra la epidemia

jueves, 10 de junio de 2010

El Programa de Erradicación de la Viruela (1966-1980)


http://www.who.int/features/2010/smallpox/en/index.html
http://www.sanofipasteur.com

El año 2010 marca el 30 aniversario de la erradicación de la viruela. La viruela fue declarada oficialmente erradicada en 1980 y es la primera enfermedad contra la cual se ha luchado a escala global. Este extraordinario logro se llevó a cabo mediante la colaboración de los países en todo el mundo.

A finales de la década de 1960, la viruela seguía siendo endémica en África y Asia. Las campañas de vacunación, la vigilancia y las medidas de prevención estuvieron destinadas a contener la epidemia e informar apropiadamente a las poblaciones afectadas.

Un mensaje de reconocimiento de Sanofi Pasteur en el 30º aniversario de la erradicación de la viruela Sanofi Pasteur tiene una larga historia en la prevención de enfermedades infecciosas que comenzó con el éxito de Louis Pasteur en la lucha contra la rabia y se reflejó en los esfuerzos de Charles Mérieux para que millones de personas puedan acceder a las vacunas. Sin embargo, una historia resume la pasión de los fundadores de la compañía para promover y proteger la salud pública: la lucha para la erradicación de la viruela.

Con la importante tarea de mejorar la vacuna para controlar la epidemia de viruela en los Estados Unidos, un joven científico norteamericano llamado Richard Slee viajó a Francia en 1893. Regresó con una fórmula francesa de la vacuna antivariólica del Instituto Pasteur y fundó los laboratorios que hoy constituyen la principal sede de sanofi pasteur en los Estados Unidos.

En Toronto, los Laboratorios Connaught - en la actualidad el Campus Connaught de sanofi pasteur Limited - comenzaron a producir la vacuna contra la viruela en 1917. Para mediados de la década de 1960, la posibilidad de erradicar la viruela aumentó considerablemente, en parte, gracias a la colaboración estrecha/cercana de los Laboratorios Connaught y el programa de erradicación de la viruela de la OMS. La OMS designó a los laboratorios canadienses como el Centro de Referencia Regional de la Vacuna contra la Viruela en el occidente, responsable de promover la utilización y aplicación de los estándares de calidad. Paralelamente, el Instituto Mérieux en Francia comenzó a producir un suministro de vacuna contra la viruela de alta calidad a gran escala lo que constituyó una piedra angular para los esfuerzos de erradicación de esta enfermedad a nivel mundial.

Las contribuciones de las compañías fundadoras son recordadas en la visión de sanofi pasteur :un mundo en el que nadie sufra o muera a causa de una enfermedad prevenible por vacunas. Gracias a las generaciones de científicos dedicados y a los distintos profesionales de las áreas de inmunizaciones que siguieron los caminos marcados por los pioneros, los programas de inmunización masiva lograron erradicar la viruela en 1980, lo que nos permite celebrar los 30 años sin el resurgimiento de esta enfermedad.

A través de la educación, las campañas masivas de vacunación, la colaboración en la investigación y el desarrollo de nuevas vacunas y el ejemplo de nuestro éxito en la lucha contra la viruela, no sólo buscamos reducir la propagación de enfermedades infecciosas graves, sino que empezamos a imaginar un futuro en el que serán erradicadas. Al recordar los acontecimientos que nos llevaron a este 30º aniversario de la erradicación de la viruela y las lecciones aprendidas en este camino, crecen las esperanzas de que la eliminación de las enfermedades infecciosas, como la poliomielitis, el paludismo y la tuberculosis, están realmente a nuestro alcance.

SIV- Servicio de Información sobre Vacunación
Infovac@sanofipasteur.com
www.sanofipasteur.com.co

lunes, 17 de mayo de 2010

Caracas y su montaña






Desde el Parque El Calvario de Caracas,soleado domingo pasado 16 de mayo, lugar hermoso, mucha historia y recién reinnagurado.... lo recomiendo....
Salud para todos y que se conserve así...
Disfruta nuestra ciudad, en particular sus sitios más hermosos y cuidados.
Alejandro Rísquez





Caracas y su montaña


Jesús Delgado*



Este artículo lo dedicamos a los "caraqueñólogos" y a los amantes de la ciudad. Es un resumen de algunos de los puntos tratados en la conferencia: "10 Mitos de El Ávila", donde aclaramos 10 creencias infundadas y populares sobre Caracas y su montaña emblemática. Con el último decreto sobre el cambio de nombre del Parque Nacional, tendremos un nuevo mito:


EL NOMBRE DEL PARQUE
El Ávila era el nombre de una parte de la montaña, esa que vertía sus aguas a la naciente ciudad de Caracas; así Waraira Repano era la denominación indígena de ese tramo muy pequeño. Ni antes ni ahora, nadie en El Salmerón, o en Capaya, o en su tramo final de Cabo Codera, denominaría Ávila o Waraira Repano a las montañas que constituyen el Parque Nacional. La toponimia representa un momento de la historia. Todo el recorrido histórico (documentado) de este territorio, ha aportado nombres que en su momento tienen un significado, una razón de ser, pero que, y eso es lo más importante, generación tras generación, van conformando la memoria colectiva. Y la memoria colectiva es la base de nuestra identidad como Nación. Por eso creo que será muy difícil que los caraqueños llamen de otra forma al Ávila.


EL SUPUESTO VALLE DE CARACAS
En realidad es una depresión, una semi­fosa tectónica, que si bien está cruzada por un río, éste no fue el principal agente modelador del terreno, como ocurre en la mayoría de los valles. Se trata de una zona de contacto de bloques geológicos, delimitada por el norte con la Falla geológica del Ávila, en cuyo movimiento relativo el bloque que compone al Ávila se está elevando con respecto al bloque que compone Caracas, produciendo las mayores profundidades de relleno aluvial, (sedimentos transportado por los ríos), cerca de la montaña, entre Los Palos Grandes y Sebucán y a la altura de San Bernardino. Exactamente lo contrario ocurre en los valles lineales, donde el mayor espesor de los rellenos está cerca del eje del valle, donde transcurre el río.


CARACAS NO ESTA A 900 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR
El Área Metropolitana de Caracas, la Plaza Bolívar y sus alrededores, como las colinas de las urbanizaciones que rodean a Caracas, están entre los 880 y poco más 1.100 metros sobre el nivel del mar. Todas las zonas cercanas al río Guaire y a los ríos que en él desembocan, están entre 800 y 850 metros sobre el nivel del mar. Si nos vamos a la Gran Caracas, veremos que Guarenas y Guatire están cerca de los 400 msnm, bastante más abajo la planicie del Tuy medio. Los Altos Mirandinos y El Junquito están por sobre los 1.200 msnm y en algunos lugares por sobre los 2.000 msnm y los pueblos costeros de Vargas a nivel del mar. Este hecho hace a la ciudad diversa desde el punto de vista microclimático, por lo que es necesario tomar en cuenta la altitud de cada sitio de la ciudad para hablar del clima.


EL "WARAIBA REPANO" NO ES UN VOLCÁN
La montaña es un "complejo metamórfico", donde predominan rocas que originalmente fueron ígneas. Al mismo tiempo se encuentran depósitos sedimentarios de la plataforma continental, hoy en día convertidos en rocas esquistosas y susceptibles de moverse en pendiente y ante la lluvia. Los sedimentos de las quebradas que drenan la montaña son predominantemente gruesos. Todavía se observan en tránsito los bloques que algún día llegarán a Caracas en forma de aludes torrenciales, coladas de barro, de detritos, para formar los llamados "conos de deyección" o abanicos aluviales, sobre los cuales se asienta buena parte de las urbanizaciones del norte de Caracas. Estas quebradas desembocan en los ríos: el Guaire, Caucagua, Capaya o directamente en el mar; los sedimentos, varían desde arcillas y limos ­material muy fino- que algunas veces quedó entrampado en lagunas, con su característica marca en forma de "varvas" o manchas horizontales oscuras, paralelas, sucesivas­ hasta sedimentos gruesos como las arenas, las gravas y los bloques pequeños. Estos tres últimos muy codiciados por la industria de la construcción.


LOS AIRES DE CARACAS
La entrada de los vientos a Caracas se produce principalmente por el sureste, convirtiendo al Parque Nacional Guatopo y a la Zona Protectora de Caracas en los pulmones vegetales de Caracas. El Ávila ayuda a filtrar las partículas que suben a la ciudad desde el este­sureste pero no puede impedir que se forme calina durante los meses de febrero a abril, cuando hay incendios forestales en los valles y montañas de la cuenca de los ríos Tuy y Guarenas.


EL PARQUE NACIONAL NO ESTÁ PROTEGIDO
Aunque la figura legal existe de derecho, en los hechos el Waraira Repano -hasta hace unos días y por 50 años, Parque Nacional El Ávila- está sufriendo un continuo y sostenido proceso de invasiones: en la vertiente sur, hay crecimiento de barrios en el oeste de Caracas y densificación de los barrios consolidados. También vemos los sistemas de transmisión de alta tensión, tan necesarios para dotar de energía eléctrica a la ciudad y las torres de las antenas de televisión y radio, estructuras que le restan al Parque su carácter natural. En la vertiente norte se repite este proceso, transformaciones profundas en las antiguas casas de Galipán están convirtiendo este centro poblado en un asentamiento en pleno crecimiento, con una zona de restaurantes exclusivos. Es obvio que un Parque Nacional ubicado frente a una gran ciudad es muy vulnerable al sobreuso o al uso indebido. Nadie pensaría a estas alturas que el sistema teleférico o la Cruz de El Ávila deban ser removidos, pero es evidente que su relación con la ciudad, con otros parques y con su zona protectora es interdependiente y no se está haciendo todo lo que un Parque Nacional exige para su conservación.

Por cierto, cambiarle el nombre no aporta medidas para su protección.


*Profesor del Centro de Estudios Ambientales de la UCV.

jueves, 13 de mayo de 2010

RSCMV. NOTA TÉCNICA Nº 33. Breves consideraciones clínico-epidemiológicas sobre dengue

Erupción por dengue con huella de digitopresión. Paciente masculino 46 años de edad. Fotografías Dr. Alejandro Rísquez, abril 2010


Red de Sociedades
Científicas Médicas
de Venezuela.
Comisión de Epidemiología
Nota Técnica Nº 33
10-5-2010




Breves consideraciones clínico-epidemiológicas sobre dengue




I. Introducción

La cantidad de pacientes afectados de dengue, en las últimas semanas en Venezuela, amenaza con rebasar la cantidad de camas disponibles en los las instituciones sanitarias para atender y hospitalizar a las personas que presentan la forma más grave de la enfermedad como es el dengue severo.


Solo en seis semanas, entre la 9 y la 16 de 2010 se acumularon 10.000 casos más en Venezuela. (Boletines Epidemiológicos Semanales del MPPS e informe OPS 14 de abril de 2010). Las cifras de casos severos acumulados en Venezuela 2.738 (dengue complicado, con hemorragia, shock, hipovolemia, falla de múltiples órganos), se sumaron 1.100 casos severos en seis semanas hasta el 24-4-2010. El total de casos severos acumulados hasta esa fecha son el 34,93 % de los casos ocurridos en todo el Continente. Son los casos que ameritan hospitalización, cuidados intensivos y administración de hemoderivados. No se reporta fallecidos en Venezuela por dengue, aunque extraoficialmente, conocemos que han ocurrido decesos por esta causa. (1,2)

En la subregión andina se han reportado (70.952) casos y (48) muertes. Colombia reportó una gran cantidad de casos, (49.122) y (45) muertes. Los otros: en Perú (1.158), Ecuador y Bolivia. Estos tres últimos, sumados en conjunto, aportan una pequeña cantidad de casos. No se especificaron los casos reportados por Venezuela. Las cifras oficiales reportadas anteriormente en el Informe Continental de OPS del 14-4-2010 indica: Venezuela hasta la semana 9 (16.119 casos y 1.638 graves).(3)

En la semana epidemiológica Nº 16 hasta el 24 de abril, se diagnosticaron 1.504 casos probables de los cuales 161 fueron hemorrágicos (10,7 %), con una razón fiebre dengue/dengue hemorrágico de 8:1. El acumulado del año 2010 es de: 26.724 casos probables de los cuales 10,2 % (n: 2.738) son hemorrágicos, con una razón fiebre dengue/dengue hemorrágico de 9:1. La tasa nacional de incidencia acumulada para esta semana es de 92,7 por 100.000 habitantes, que es superada por 9 estados. Quince estados se encuentran en epidemia. Los grupos de edad mas afectados son los menores de 19 años, en especial aquellos de 10 y 11 años con una tasa de 169,4 por 100.000 habitantes, seguidos por los de 7 a 9 años con 162, 5 por 100.000 habitantes y los menores de un año, con 158,7 por 100.000 habitantes. Este último grupo tiene también la tasa mas alta de casos probables con dengue hemorrágico 31,0 por 100.000 habitantes. Se desconoce el número de personas que han fallecido. Se mantiene la circulación de los 4 serotipos de virus dengue. Se conoce además que los índices aédicos nacionales promedio son muy elevados, por ejemplo, el porcentaje de casas con identificación de Aedes aegypti que no debe superar 1 %, fue superior a 34 % en 2006 y mayor de 13 % en los años 2007,2008 y 2009 por lo que puede esperarse un elevado riesgo de transmisión de la enfermedad, por la elevada población de vectores, que debe incrementarse luego del comienzo de la temporada de lluvia. (2)



Ante las epidemias recurrentes de dengue las autoridades sanitarias tienen que establecer planes para controlar la enfermedad, disminuir la morbimortalidad y en consecuencia minimizar sus efectos en la población.


Cuando se presenta una epidemia de dengue, o de cualquier otra enfermedad infecciosa, cómo las que están azotando actualmente a nuestro país, los profesionales de la salud deben estar familiarizados con las definiciones de caso, con las formas clínicas de la enfermedad, saber cuáles son los pacientes que se pueden conducir en forma ambulatoria y a cuáles hospitalizar precozmente si se presentan signos de alarma clínica, todo esto, con la finalidad de evitar las complicaciones y las muertes.


Esta nota técnica ha sido preparada con base a recomendaciones de la OPS, la OMS, las Normas Bolivianas de Dengue (país que experimentó la peor epidemia de dengue en su historia en 2009) y un artículo sobre dengue del experto Eric Martínez Torres, investigador de la OPS, quién además colaboró con la realización de las Normas Bolivianas de Dengue. Anexamos, además, figuras del mencionado artículo, las cuales son muy demostrativas y estimulan a la revisión de las conductas clínico terapéuticas.


Ana C. Carvajal
José Félix Oletta L.
Saúl O. Peña.


II. Definiciones Clásicas de la OPS (4)

Dengue:
Descripción clínica: Enfermedad febril aguda que dura de 2 a 7 días, con dos o más de las siguiente manifestaciones: cefalea, dolor retro orbitario, mialgia, artralgia, erupción cutánea, manifestaciones hemorrágicas y leucopenia.



Criterios de laboratorio para el diagnóstico
Uno o más de los siguientes:
Aislamiento del virus del dengue del suero, el plasma, los leucocitos o muestras de la autopsia.
Cuadruplicación o aumento mayor de los títulos recíprocos de anticuerpos IgG o IgM contra uno o varios antígenos del virus del dengue en muestras séricas pareadas.
Detección del antígeno del virus del dengue en el tejido de la autopsia mediante prueba inmunohistoquímica o inmunofluorescencia, o en muestras séricas por EIA,
Detección de secuencias genómicas víricas en el tejido de la autopsia, el suero o muestras de líquido cefalorraquídeo por reacción en cadena de polimerasa (RCP).


Clasificación de casos
Presunto: Caso compatible con la descripción clínica.
Probable: Caso compatible con la descripción clínica, con uno o más de las siguientes características:
serología de apoyo (títulos recíprocos de anticuerpos por inhibición de la hemaglutinación más de 1.280, título comparable de IgG por EIA o prueba de anticuerpos IgM positiva en un espécimen sérico tardío de la fase aguda o de la fase de convalecencia).
aparición en el mismo lugar y al mismo tiempo que otros casos confirmados de dengue.
Confirmado: Caso compatible con la descripción clínica que se confirma en laboratorio.


Criterios para el dengue hemorrágico y el síndrome de choque por dengue:
Dengue hemorrágico:
Caso probable o confirmado de dengue y tendencias hemorrágicas con una o más de las siguientes manifestaciones:
prueba del torniquete positiva
petequias, equimosis o púrpura
hemorragia de las mucosas, el aparato digestivo, sitios de inyección u otros sitios
hematemesis o melena
y trombocitopenia (100.000 células o menos por mm3)
e indicios de pérdida de plasma debida a un aumento de la permeabilidad vascular, con una o más de las siguientes manifestaciones:
aumento del índice hematócrito para la edad y sexo más de 20%
disminución de 20% o más del índice hematócrito después del tratamiento de reposición de pérdidas en comparación con el nivel de base
signos de pérdida de plasma (derrame pleural, hipoproteinemia, ascitis)
Síndrome de choque por dengue:
Todos los criterios anteriores para el dengue hemorrágico más indicios de insuficiencia circulatoria con las siguientes manifestaciones:
pulso rápido y débil y disminución de la presión del pulso (menos de 20 mm Hg)
o
hipotensión para la edad, piel fría y húmeda, agitación.

III. Nueva clasificación clínica del dengue (5,6)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado durante las últimas dos décadas la clasificación del dengue en: fiebre del dengue (FD) y fiebre hemorrágica dengue (FHD) con o sin síndrome de choque por dengue (SCD), sin embargo, esta clasificación, como bien lo dice Martínez (6), ha sido cuestionada por expertos en el tema por considerarla rígida y dependiente de los resultados de laboratorio y no toma en cuenta otras formas severas de la enfermedad como encefalitis, hepatitis y miocarditis.


La nueva clasificación propuesta por la OMS, con base al estudio DENCO (Dengue Control) (7) , busca una mejor forma de clasificación , identificar los signos de alarma y predecir los que van a evolucionar a la gravedad, es la que se utilizó en las Normas Bolivianas del año 2009 y probablemente es la que se adoptará generalmente en el futuro con relación a esta enfermedad.

Martínez (6) acota que: " El estudio DENCO también permitió identificar algunos signos y síntomas que estaban presentes en los enfermos un día antes de agravarse. Estos signos de alarma permiten identificar tempranamente al enfermo de dengue que va a evolucionar a dengue severo y sobretodo permite al médico iniciar de manera precoz el tratamiento con reposición de líquidos por vía intravenosa y, de esa manera, mejorar el pronóstico del enfermo.

El dolor abdominal intenso y continuo o el dolor referido a la palpación de abdomen fue un factor de riesgo significativo para adultos y niños, así como el sangrado de mucosas. En el adulto, otros signos de alarma fueron la letargia entendida como somnolencia; a veces alternando con irritabilidad; la hipoalbuminemia y el hematócrito elevado. También en adultos resultó significativa la presencia de cualquier condición clínica precedente, o sea, la comorbilidad (7).

Esta nueva clasificación tiene un riguroso soporte científico y coincide, a grandes rasgos, con los criterios de los clínicos expertos en dengue en la región de las Américas, pero necesita ser validada en la práctica; por lo cual el acuerdo tomado en la sede de la Organización Mundial de la Salud fue aplicarla durante un nuevo período, en un número mayor de países, para conocer su utilidad y factibilidad en situaciones de endemicidad de dengue y durante epidemias de la enfermedad, tanto en hospitales como en unidades de Atención Primaria de Salud "


A continuación revisaremos las normas Bolivianas (5) sugeridas para la conducción clínica y terapéutica de los pacientes adultos con dengue, a las cuales hemos agregado algunas recomendaciones producto de nuestra experiencia.

Grupo A . Pacientes que pueden ser enviados a su hogar.



• Son pacientes que pueden tolerar volúmenes adecuados de líquido por la boca, mantienen buena diuresis, no tienen signos de alarma, particularmente durante la defervescencia (transición de la etapa febril a la etapa afebril).

• A los pacientes ambulatorios se los debe evaluar todos los días en busca de signos de alarma hasta que se encuentren fuera del período crítico (al menos dos días después de la caída de la fiebre).

• Debe orientárseles a guardar reposo en cama, ingerir líquidos (8) en abundante cantidad (2 litros o más para adultos o lo correspondiente a niños), como ser leche, sopas o jugos de frutas (excepto cítricos). El agua sola no es suficiente para reponer las pérdidas de electrolitos asociadas a la diaforesis, vómitos u otras pérdidas.

• Para aliviar los dolores del cuerpo y bajar la fiebre, puede indicarse paracetamol (nunca más de 4 g por día para los adultos en tomas cada 6 horas y a la dosis de 10-15 mg/ Kg de peso en niños), así como aplicar medios físicos como ser paños húmedos en la piel o duchas de agua tibia, hasta hacer descender la fiebre.

• No dar aspirina, productos que contengan ácido acetil salicílico, dipirona, antiinflamatorios, ni esteroides.

• Debe educarse al paciente y a su familia respecto a los signos de alarma, particularmente en el momento de la caída de la fiebre; los cuales deben ser vigilados, para acudir urgentemente a un servicio de salud.



• Los mencionados signos de alarma son: dolor abdominal intenso y continuo, vómitos frecuentes, somnolencia o irritabilidad así como el sangrado de mucosas, incluido el sangrado excesivo durante la menstruación.


Grupo B. Pacientes que deben ser hospitalizados (5,6)


Son los pacientes con cualquiera de las siguientes manifestaciones:


Con signos de alarma
Condiciones médicas co-existentes -condiciones que pueden hacer más complicado el dengue o su conducción, tales como: estado de gestación, edades extremas de la vida (menores de un año y ancianos, obesidad, diabetes mellitus, anemias hemolíticas crónicas y cualquier enfermedad crónica; o pacientes que reciben tratamiento mantenido con anticoagulantes, aspirina o corticoides, así como circunstancias sociales tales como vivir sólo, o vivir muy distante de la unidad de salud sin medio de transportación confiable.
Plan de acción con los pacientes que tienen signos de alarma: Iniciar reposición de líquidos por vía intravenosa (IV) utilizando soluciones cristaloides, como solución salina isotónica al 0.9%, u otra (9,10).
Comenzar por 5-7 ml x Kg x hora y posteriormente mantener la dosis o disminuirla de acuerdo a la respuesta clínica del paciente. Si fuera posible, tomar una muestra de sangre para hematócrito antes de iniciar la reposición de líquidos por vía IV y después repetir el hematocrito periódicamente. Administrar la cantidad mínima necesaria para mantener la adecuada perfusión y una diuresis adecuada (0.5 ml x kg x hora). Habitualmente se necesita continuar esta administración de líquidos por vía IV durante 48 horas.
Si hay empeoramiento clínico o elevación del hematócrito, aumentar la dosis de cristaloides IV a 10 ml x kg de peso x hora hasta la estabilización del paciente o hasta su remisión a una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Si el paciente presenta trombocitopenia severa, menos de 50.000 plaquetas por mm3, aún en aquellos casos sin evidencia de sangrado, deberá recibir seis concentrados plaquetarios. Si presenta prolongación del PTT deberá recibir plasma fresco congelado 1o 2 unidades, IV hasta cada 6 horas.


No deben administrarse medicamentos por vía IM.



Sin signos de alarma
Estimularlos a ingerir abundante cantidad de líquidos por la boca, mantener reposo en cama y vigilar la evolución de los síntomas de dengue y de los signos propios de cualquier otra enfermedad que padezca (comorbilidad). Si no puede ingerir líquidos, iniciar tratamiento de reposición de líquido por vía IV utilizando solución salina al 0.9%, con o sin dextrosa, a una dosis de mantenimiento. Debe monitorearse la temperatura, el balance de ingresos y pérdidas de líquidos, la diuresis y la aparición de cualquier signo de alarma, así como la elevación progresiva del hematócrito asociada a la disminución progresiva del recuento plaquetario en tiempo relativamente corto.


Grupo C – Pacientes que requieren tratamiento de emergencia y cuidados intensivos porque tienen dengue severo (ver figura Nº 3)


El plan de acción consiste en el tratamiento del choque mediante resucitación con aporte por vía IV de soluciones cristaloides a 10-20 ml x kg x hora en la primera hora y re-evaluar la condición del paciente (signos vitales, tiempo de llenado capilar, hematócrito, diuresis) y decidir de acuerdo a la evolución, reducir progresivamente la cantidad de líquidos, si es que el paciente evidencia mejoría, o repetir un segundo bolo de cristaloides si los signos vitales son aun inestables – y si el hematócrito se ha elevado –, lo cual sugiere que el choque persiste. La cantidad de solución cristaloide ahora transfundida puede ser de 20 ml x kg x hora.
Si se obtiene mejoría en el estado del paciente, reducir la cantidad de líquidos progresivamente. De lo contrario, considerar la posibilidad de utilizar una dosis de coloide. (albúmina humana, plasma) .Si el hematócrito desciende y el paciente mantiene el estado de choque, pensar en que se ha producido una hemorragia, casi siempre digestiva, e indicar transfusión de glóbulos rojos.


Si el paciente sangra con evidencia de prolongación del tiempo parcial de tromboplastina (PTT), administrar plasma fresco congelado una o dos unidades hasta cada 6 horas, hasta normalizar el PTT. Si el sangrado se vincula con trombocitopenia, deberá administrarse 6 concentrados plaquetarios en 24 horas. El sangrado masivo con hipovolemia requerirá la reposición de sangre total.


No deben recibir medicamentos por vía IM.


La colocación de vías centrales para administración de medicamentos IV solo deberá ser realizada por personal experto, prefiriendose la vía yugular.



Los pacientes con choque por dengue deben ser monitoreadas frecuentemente hasta que el periodo de peligro haya pasado. Debe mantenerse un cuidadoso balance de todos los líquidos que recibe y pierde. Los pacientes con dengue severo deben ser atendidos en un lugar donde reciban cuidados intensivos (11,12).


IV. Referencias

1. Boletín Epidemiológico Semanal Nº 9. Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) . 17-24 de Mayo del año 2010.
2. Boletín Epidemiológico Semanal Nº 12. Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) . 17-24 de Mayo del año 2010.
3. OPS Alerta epidemiológica: Actualización, brotes de dengue en las Américas (14 de abril de 2010)
4. OPS. Dengue. Definiciones de Caso, 2000. http://www.paho.org/spanish/sha/be_v21n2-casos.htm#Dengue
5. Normas de Diagnóstico y Manejo Del Dengue. Ministerio de Salud y Deportes - Bolivia. Servicio Departamental De Salud (SEDES) .2009.
6. Martínez Torres E. Dengue .Estud. av. vol.22 no.64 São Paulo Dec. 2008.
7. Jaenisch T, Wills B. (2008) Results from the DENCO study. TDR/WHO Expert Meeting on Dengue Classification and Case Management. Implications of the DENCO study. WHO, Geneve, Sep 30-Oct 1/2008.
8. Harris, E. et al. (2003) Fluid intake and decreased risk for hospitalization for dengue fever, Nicaragua. Emerg. Infect. Dis. 9(8): 1003-6.
9. Dung, N. M. et al. (1999) Fluid replacement in dengue shock syndrome: a randomized double blind comparison of four intravenous-fluid regimens. Clin. Infect. Dis. 29(4): 787-94.
10. Wills, B. A. et al. (2005) Comparison of three fluid solutions for resuscitation in dengu shocjk syndrome. N. Eng. J. Med. 353(9): 877-89.
11. Ranjit, S. et al. (2005) Aggressive management of dengue shock syndrome may decrease mortality rate : a suggested protocol. Pediatr. Crit. Care Med. 6(4): 412-9.
12. Shann, F. (2005) Severe dengue: coming soon to a paediatric intensive care unit near you? Pediatr. Crit. Care Med. 6(4): 490-2.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Las "enfermedades del viajero" más frecuentes en los niños


NIÑOS, VIAJEROS INTERNACIONALES, RIESGO DE ENFERMEDADES - EEUU
******************************************************
Un comunicado de ProMED-mail

ProMED-mail es un programa de la
Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas


Fecha: 04 de mayo, 2010
Fuente: Globedia

[Editado por Jaime Torres y Jorge González]

http://pe.globedia.com/enfermedades-viajero-frecuentes-ninos
EL MUNDO
Un reciente estudio norteamericano analizó las ‘enfermedades del
viajero’ más frecuentemente relacionadas con los más pequeños y
encontró que los problemas de salud que padecen los niños suelen ser
distintos a los que afectan a los adultos tras movilizaciones
internacionales. Los resultados de este trabajo salieron publicados en
la última edición de la revista Pediatrics.

Según advirtió el líder del estudio, el doctor Stefan Hagmann, del
hospital neoyorquino de Bronx-Lebanon (Estados Unidos), uno de los
principales temas es que los niños suelen viajar menos preparados que
sus mayores. Vale mencionar que este trabajo se basó en casi unos
1.600 menores de 19 países, los cuales habían viajado a 218 destinos
diferentes.

Otras de las características más destacadas es que los pequeños de la
familia suelen requerir atención médica al regreso antes que los
adultos, y suelen ser ingresados (al hospital o su equivalente) a
causa de su trastorno o bajo tratamiento por más tiempo.

El mapa de las enfermedades del viajero en los niños es el siguiente:
un 28 por ciento de los problemas infantiles al regreso se corresponde
con diarreas, un 25 por ciento, a problemas de la piel, un 23 por
ciento a fiebre, y un 11 por ciento a trastornos respiratorios, es
decir, que estos cuatro trastornos concentran el 86 por ciento del
total.

Por regiones, las erupciones dermatológicas y otras afecciones de la
piel se dan más en casos de niños que regresan de vacaciones de
Latinoamérica, los problemas de índole gastrointestinal se han
observado mayoritariamente tras movilizaciones a Oriente Medio y al
Norte de África, mientras que las regiones de Asia y el África
Subsahariana suelen provocar más cuadros febriles en los pequeños que
las visitan.

De las enfermedades febriles, la Malaria resultó ser la más habitual,
con un 35 por ciento de los diagnósticos. Tras ella, se ubicaron los
síndromes virales -28 por ciento- y las mordeduras de animales
(también desencadenantes de episodios de temperatura elevada en los
niños).

Finalmente, otro dato que se desprendió de este trabajo norteamericano
es que sólo el 2 por ciento de las patologías en menores después de
viajes internacionales se debió a alguna enfermedad prevenible
mediante algún tipo de vacuna.

El doctor Hagmann concluyó que, de todos modos, se deberían extremar
los cuidados cuando se viaja con pequeños, y no saltear la
correspondiente profilaxis cuando se va a zonas de riesgo (la
profilaxis contra la malaria, por ejemplo). Asimismo, recordó la
importancia de colocar en los niños protectores solares y evitar que
entren en contacto con animales transmisores de enfermedades.


Comunicado por: Jaime R. Torres

Vía ElMundo
http://pe.globedia.com/enfermedades-viajero-frecuentes-ninos

sábado, 1 de mayo de 2010

Eyjafjallajökull: el coloso volcánico islandés

El volcán de nombre impronunciable ha entrado en erupción por segunda vez en menos de un mes, derritiendo hielo y levantando una columna de humo, vapor, escombos y cenizas que no sólo ha forzando a centenares de islandeses a huir de sus casas, sino que también a cancelar miles de vuelos en Europa. Aquí están las fotos más espectaculares de la erupción captadas por fotógrafos de agencias internacionales.
http://www.terra.cl/fotorreportajes/index.cfm?seccion=interior&idgaleria=49989