jueves, 29 de noviembre de 2012

PARA LA SALUD MENTAL: Democracia liberal y social


PARA LA SALUD MENTAL DE MUCHOS VENEZOLANOS Y UNA MANERA SANA DE ALIMENTAR EL ESPÍRITU Y DESCARGAR LAS TENSIONES PROPIAS DE LA AGITACIÓN POLÍTICA Y EL ABUSO DEL PODER,
PRACTICA LA DISCUSIÓN Y EL DEBATE. ¡EXPRÉSATE!

EL NACIONAL - Jueves 29 de Noviembre de 2012Opinión/11
 

Opinión

Democracia liberal y social 

LUIS UGALDE




a llegado la hora de la claridad y la definición ante la encrucijada política que enfrenta VenezuelaEl futuro no está en los fundos zamoranos. Es mentira el dilema que gusta presentar el régimen: "Si quieren cambios sociales con justicia social y empoderamiento de los excluidos, no hay más alternativa que nuestro comunismo". Según ellos, la única alternativa posible es el neoliberalismo, que sirve a los intereses de los ricos que excluyen y explotan a los pobres. Su propaganda pone en una balanza todo el bien social y solidaridad de la humanidad y le llaman "socialismo", y en la otra, el maldel egoísmo explotador. Discurso tentador para muchos, con un predicador, multimillonario, que se apropia y usa sin escrúpulos la renta petrolera estatal. La realidad de los fracasos desmiente las promesas. 

Venezuela se hunde en todos los frentes, luego de haber malgastado más de 1 millón de millones de dólares. 

En el mundo no hay un solo país exitoso con el modelo comunista que aquí se quiere imponer. Pero con todo el poder dictatorial comunista fracasaron los paraísos "socialistas" y los pueblos los derrocaron para salir de su pobreza y de la opresión totalitaria. 

La tercera realidad es que en el mundo, en los últimos 60 años, se ha avanzado extraordinariamente en desarrollo económico, justicia social ylibertades personales. Es una impresionante revolución de las motivaciones personales e instituciones públicas de solidaridad. 

En la actual confusión venezolana nadie se puede quedar en casa y hay que salir en todos los campos: social, educativo y económico para actuar, explicar y aclarar que la superación de la pobreza, con oportunidades de trabajo, vida digna y libertades para todos, pasa por la defensa explícita de lademocracia liberal y social. Pero hay alergias: unos a la palabra liberal y otros a la social. El mal llamado neoliberalismo ni es posible, ni ofrece soluciones para las mayorías, porque la supuesta competencia perfecta es una ficción y la gran mayoría del país no tiene oportunidades por carecer de poder y de preparación. 

Por eso la sociedad venezolana debe exigirle a su Estado para que haga un extraordinario esfuerzo para nivelar los de abajo hacia arriba ofreciéndoles oportunidades para ser productores y conquistar efectivamente los derechos humanos liberales individuales en una sociedad solidaria. Los empresarios no deben avergonzarse de defender los derechos liberales de todos ­no sólo los suyos­, desde los más excluidos, tomando en serio lo deresponsabilidad social, sin quedarse en propaganda. Con decenas de miles de emprendedores, decididos exitosos y solidarios (cosa no fácil) tendremos empleos de calidad y lograremos que lo público no sea un botín de privilegio para la parcialidad política que se apropia del Estado, sea el excluyente partido único "revolucionario" o las minorías económicamente poderosas. 

Los partidos políticos (viejos y nuevos) tienen que retomar sin vergüenza las 2 materias no aprobadas en los últimos 30 años: la eficiencia y transparencia en el manejo del Estado y la verdadera pasión social para superar la pobreza basada en una democracia liberal y solidaria, con participación ciudadana y al mismo tiempo contralora. Con sólo medio país (no importa cuál) es imposible salvar los derechos personales y los logros sociales solidarios que son imprescindibles. 

En el comunismo totalitario no tienen cabida las iniciativas sociales ni la creatividad individual (sin las cuales toda sociedad va al fracaso) en educación, en organización político-social y en la producción económica. Necesitamos, ciertamente, un Estado y unas instituciones capaces de convertir los frutos de la libre creatividad en realizaciones sociales e instituciones que beneficien a todos. Este no es un tema congelado hasta la próxima elección presidencial, sino que está en la calle día a día; se pierde o se gana en la próxima elección de gobernadores, en las escuelas, liceos y universidades, en los hospitales públicos, en las empresas básicas de Guayana, en la producción agrícola y en los servicios públicos decadentes. 

Para evitar la noche totalitaria y construir alternativas de vida hay que tener la visión, el corazón y el coraje para construirla y no quedarse en lamentaciones y mutuas acusaciones de derrotados. 

viernes, 16 de noviembre de 2012

¡Auxilio, socorro! Las estadísticas de Laureano Márquez


¡Auxilio, socorro!
Por: Laureano Márquez

Verdaderamente, nosotros somos un país de comiquita. El CNE decide migrar un grupo de electores oficialistas fuera del lapso en que la ley y los reglamentos lo permiten y encima modificar el tarjetón violentando la norma que lo impide, para incluir a un candidato que no estaba en el programa y no hay institución que diga "esta boca es mía". Qué lecturas podemos darle a esto: La primera y más sociológica es que la ley en Venezuela es solo para los bolsas. Que cada vez que obedezco una norma en Venezuela demuestro que soy un pobre pendejo que no tiene los recursos, la influencia o el poder para usar la norma con el fin de higienizar con ella el sitio por donde se descome. Qué mal está un país cuando los funcionarios violan la ley de manera abierta, pública y notoria, sin que ninguna institución del país mueva un dedo para impedirlo. ¿Es esto lo que tú quieres que continúe? ¿Es esto correcto? La segunda es el efecto desmoralizador que se pretende crear. Ese "sí, ¿y qué?" tan nuestro, tan auténticamente nuestro y cotidiano. Es el "me sale del forro" ontológico, olímpico con el que todo el que puede o tiene poder para ello, pisotea el derecho ajeno, usado para medir con raseros distintos, para cambiar el reglamento a mitad del juego. 

Definitivamente el CNE tiene interés en que se pierda el entusiasmo por votar, de que uno crea que es peor de lo que efectivamente es. Una razón adicional para votar: quieren hacernos desistir y por algo será. La tercera la noción de "relativismo jurídico" que impera. La rectora nos informa lo siguiente: "Del análisis de la actuación (del CNE) no se desprende ningún hecho ilícito. Los 108 casos son excepcionales y de ninguna manera es la regla, los 108 casos, en un universo electoral de más de 17 millones, no representan incidencia alguna. Eso es insignificante. Representa 0,006% de los electores. (...) Eso no decide ni cambia alguna elección". Entonces según este principio, el homicida que asesinó a un médico esta semana en su consultorio, no tendría por qué ir preso porque él asesinó al 0, 000003333 del total de la población, mucho menos incluso que el 0,006. ¿Se trata de un homicidio significativo? ¿Qué pensarán sus familiares? Cómo es eso de que se puede medio violar la norma, porque son casos excepcionales. Ciertamente, la estrofa menos veraz y oportuna de nuestro himno es la que dice: "la ley respetando, la virtud y el honor". Todo lo señalado configura una sensación de abandono de la que brota un grito de: "¡oohh!  ¿Y ahora quién podrá defendernos?" El mismo grito del 99 cuando apareció un Chapulín Colorado que terminó empeorando la vaina. Sin embargo, no soy pesimista. 

Algún día Venezuela cambiará y hombres de bien, con sentido de justicia y respeto conducirán nuestras instituciones, gente de verdadera estatura moral que despierte admiración y respeto y no pena ajena. No me importa si es este siglo o el que viene, seguiré luchando y votando. Porque, con todo y lo maltrecho que está, la del voto es la única institución que sobrevive.-

martes, 30 de octubre de 2012

La vacuna contra el VPH también podría usarse en hombres


La vacuna contra el VPH también podría usarse en hombres

26 de octubre de 2012 – Fuente: La Voz del Interior (Argentina)



La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) amplió la indicación de Gardasil®, la única vacuna que protege contra los cuatro tipos del virus del papiloma humano (VPH) que provocan la mayor parte de las enfermedades relacionadas con ese virus (6, 11, 16 y 18), y la incorporó para la prevención del cáncer anal y la neoplasia intraepitelial anal (lesión precursora de la enfermedad maligna) en niñas, niños, mujeres y hombres de 9 a 26 años de edad. La decisión se basa en que el VPH es responsable de la mayoría de los casos de cáncer anal.



“Es una gran decisión, ya que estamos hablando de prevención primaria, es decir que aunque esa población tenga contacto con estos tipos de VPH, ahora se podrá evitar que desarrollen lesiones como verrugas intrarrectales, lesiones pre-neoplásicas y/o cáncer anal. En los ensayos clínicos publicados, el grado de prevención de la vacuna para las lesiones mencionadas en cuanto a su eficacia es cercano al 70% para hombres y mujeres de 9 a 26 años”, informó el Dr. Silvio Tatti, director del Programa de Tamizaje, Terapéutica y Vacunación del Tracto Genital Inferior del Hospital de Clínicas ‘José de San Martín’ de Buenos Aires. Y agregó: “Queremos remarcar que la vacuna para VPH, que inicialmente era sólo para ellas, se ha transformado en una vacuna neutra de género, es decir para hombres y mujeres por igual”.
El VPH se puede contagiar mediante cualquier actividad que involucre contacto sexual (no es necesario el coito). Existen más de 100 tipos diferentes y cerca de 30-40 de ellos afectan al área genital. Si bien, por lo general, el VPH se cura espontáneamente (se estima que afectará aproximadamente entre el 75% y 80% de los varones y mujeres en algún momento de sus vidas, aunque muchos ni se enteran), hay personas en las que esto no ocurre y el virus puede provocar consecuencias graves como cáncer vulvar, vaginal y cervicouterino en mujeres y verrugas genitales y/o cáncer anal en ambos sexos.


Los tipos 16 y 18 del VPH provocan cerca del 70% de los casos de cáncer cervicouterino y vaginal y hasta el 50% del vulvar en mujeres. Por su parte, los tipos 6 y 11 provocan cerca del 90% de los casos de verrugas genitales en ambos sexos, así como las lesiones cervicouterinas y genitales de bajo grado y los papanicolau anormales. “El 90% de los cánceres de recto en el hombre está vinculado a los tipos 16 y 18 del VPH”, afirmó Tatti.


“Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, la incidencia de cáncer anal es de 1,2 cada 100.000 varones y de 1,8 cada 100.000 mujeres, siendo mayor la prevalencia en ellas que en ellos. Hace 20 años, la incidencia de este cáncer era de 1 cada 100.000, pero actualmente es de 35 cada 100.000 en la población de hombres que mantienen sexo con hombres. Más grave es el incremento en mujeres, en donde se ha dado un aumento del 50% en las últimas dos décadas”, explicó el especialista, quien además recordó los factores de riesgo para la enfermedad: el inicio precoz de las relaciones sexuales y los múltiples acompañantes sexuales, tanto en hombres como en mujeres; la práctica del coito receptivo anal; el antecedente de haber padecido una infección por VPH de alto riesgo (es decir oncogénico); haber tenido el diagnóstico de verrugas ano-genitales; haber tenido un antecedente de cáncer de cuello de útero, vulva o vagina; haber recibido irradiación en la pelvis; el tabaquismo y tener algún grado de inmunosupresión, como recibir altas dosis de corticoides en forma continua, reci-bir inmunosupresores por haber recibido un trasplante o ser VIH positivo.

martes, 23 de octubre de 2012

Luis Blanco, el primer vacunado en Venezuela (1804)

22 febrero 2011 EL CARABOBEÑO Eumenes Fuguet Borregales || Historia y Tradición Luis Blanco, el primer vacunado en Venezuela (1804) La viruela es una enfermedad eruptiva, infecciosa, contagiosa y epidémica, con miles de víctimas en el mundo, llegó al Nuevo Mundo en 1518 a la Isla La Española (Haití y Santo Domingo) a través de negros africanos en calidad de esclavos, traídos en un barco portugués. En 1520 la enfermedad causó estragos en México y en 1558 en la Nueva Granada diezmó el 30% de la población. La vacuna antivariólica, la Primera Vacuna en la Historia de Humanidad, fue descubierta por en 1796 por el médico rural inglés Edward Jenner (1749-1823), basado en los estudios realizados en el campo, extrayendo de las ubres de las vacas una pústula o costra, útil para formar un virus que previene la viruela, de allí la denominación de vacuna. La primera prueba la realizó con el niño John James Philips, con tal éxito que en poco tiempo llegaron a vacunar en Inglaterra cien mil niños. El rey español Carlos IV había perdido un hijo a causa de la viruela; preocupado por los niños de la América Española y Filipinas, al conocer que la vacuna había llegado a España en 1800, emitió un Edicto el 1ro de septiembre de 1803 anunciando a los súbditos el motivo de la Real Expedición, a tal fin ordenó a su médico de cabecera Francisco Javier Balmis natural de Alicante (1753-1812), organizar la misión sanitaria, primera en gran escala desarrollada en la América hispana, la cual salió de La Coruña en el navío militar "María Pita" el 30 de septiembre de 1803; la Real Expedición Humanitaria la integraron diez médicos y veintidós niños con edades comprendidas entre cuatro a doce años del Hospicio Santiago de Compostela de La Coruña acompañados de Isabel López Gondalla directora del instituto. Considerando que para la época no existían medios de conservación, los niños se desempeñarían como transportadores en sus brazos a los cuales se realizaba una pequeña incisión con una lanceta (bisturí), colocándose el virus sanador; el método utilizado era el de brazo a brazo realizado cada diez días para mantener en forma activa el virus. El objeto de la expedición sanitaria consistía en: vacunar a la mayor población infantil, enseñar a los médicos locales la técnica antivariólica, organizar juntas de vacunaciones y mantener el suero para continuar las inmunizaciones. Trajeron cientos de ejemplares de la obra "Tratado Histórico y Práctico de la Vacuna" de Luís Jacobo Moreau de la Sarthe (1771-1826), sobre las inmunizaciones y unos dos mil pares de vidrios. Estos abnegados y olvidados héroes benefactores de la humanidad incluyendo a los niños, tuvieron que soportar las inclemencias del tiempo, las agotadoras travesías por mar y tierra, el extenuante clima tropical, las corrientes fuertes de aguas, atravesar llanuras y montañas para proporcionar la vacuna a casi un millón de personas. La primera escala se realizó en Tenerife (islas Canarias), donde vacunaron a cientos de niños; desembarcaron en Puerto Rico en febrero de 1804 con idéntica misión sanitaria. Al llegar a Puerto Cabello la expedición se dividió en dos grandes grupos, el doctor Balmis con varios médicos y niños se dirigió a Cuba, siguió a México teniendo que atravesar el territorio para llegar al Océano Pacífico para embarcar hacia Filipinas; mientras que el Dr. José Salvany natural de Barcelona-España (1777-1810), se encargaría de vacunar en Venezuela empezando por Caracas, luego Margarita, Cumaná y Maracaibo, seguiría a Cartagena, Bogotá, Quito, Chile, Perú y el Alto Perú (Bolivia). El niño Luís Blanco nacido el 25 de junio de 1802, fue el primer vacunado en Venezuela en 1804; de familia distinguida pudo realizar estudios de jurisprudencia, obtuvo el doctorado conferido por la Real y Pontificia Universidad de Venezuela, donde permaneció ejerciendo la docencia por varios años. De una conducta intachable, de recto proceder, muy culto, e impecable funcionario público durante cuarenta y dos años. Fue Juez de de Letras en Valencia, Juez de Primera Instancia en Ocumare del Tuy y Ministro de Cortes Superiores en Caracas, ciudad donde falleció en noviembre de 1874. Durante el proceso de vacunación, según el registro elaborado a tal fin en Caracas recibieron vacuna para el 24 de abril de 1804 la cantidad de dos mil niños y veinticinco niños de la provincia de Venezuela recibieron la dosis entre 1804 y 1808. El doctor caraqueño Felipe Tamariz (1759-1814) apoyó la labor del Dr. Salvany e inclusive organizó la comisión vacunadora. Andrés Bello (1781-1865), recuerda esa grandiosa jornada dedicándole la "Oda a la Vacuna". El sabio venezolano José María Vargas (1786-1853), describió el procedimiento de inoculación en sui trabajo "Epítome sobre la vacuna". El doctor Balmis regresó a España el 10 de agosto de 1808, El doctor José Salvany murió en Cochabamba- Bolivia en 1810, a los treinta y tres años de edad, cumpliendo la noble misión. La Organización Mundial de la Salud declaró el 8 de mayo de 1980 la erradicación de la viruela, un gran avance en la salud pública. La humanidad estará siempre agradecida de la iniciativa y abnegada labor de los profesionales de la medicina y los niños, verdaderos héroes anónimos salvadores de vida.

lunes, 22 de octubre de 2012

Ministerio de Salud prohibirá venta y uso de biopolímeros - Vida - EL UNIVERSAL

Ministerio de Salud prohibirá venta y uso de biopolímeros - Vida - EL UNIVERSAL

A cuidarse y no dejarse engañar con soluciones temporales y en muchos casos deletéreas y con consecuencias muy graves....
la cosmética y la estética tienen sus indicaciones y peligros, consulta a los especialistas...
Salud, Alejandro

miércoles, 3 de octubre de 2012

Viajeros con condiciones médicas pre-existentes Enfermedades del corazón, respiratorias, gastrointestinales, hepáticas y renales
Dr. Alejandro Rísquez Médico Pediatra y Epidemiólogo Vacuven Su centro de Vacunación www.vacuven.com.ve



Las personas portadoras de condiciones crónicas como enfermedades del corazón, respiratorias, renales, gastro-intestinales y hepáticas requieren viajar por diferentes motivos, por supuesto, más allá de la búsqueda de asistencia médica y la visita a familiares y amigos. Los viajes son actividades habituales con diferentes objetos que podemos clasificar a “grosso modo” en viajes de negocios y de placer o turismo, por lo que todos, incluidos y en particular, las personas con enfermedades pre-existentes tienen que estar debidamente preparados para las travesías.

El estilo de vida, es decir la manera como nos desenvolvemos y desarrollamos nuestras actividades, las costumbres y hábitos que tenemos cuando lo modificamos positivamente también nos conforta y deja que podamos hacer prácticamente cualquier cosa. Pareciera hoy en día, que el límite de nuestras capacidades en salud, solo está dado por nuestra actitud y deseo de superación; por lo tanto, viajar no es una limitante para el viajero preparado independientemente de su estado de salud. La buena noticia, es que la medicina moderna con todos sus nuevos tratamientos médico-quirúrgicos, equipos, pruebas y medicamentos ha prevenido complicaciones y mejorado la calidad de vida de muchísimas personas con problemas crónicos de salud.

Los viajeros con enfermedades pre-existentes pueden en la práctica hacer cualquier viaje sin mayores contratiempos, eso sí muy bien informados y con preparación anticipada y calificada. Viajar, como todo en la vida, tiene un riesgo que hay que medir en relación al estado de la persona y el itinerario y actividades esperadas. Los viajeros, con el apoyo de sus médicos, deben decidir sobre los riesgos de la travesía y su itinerario y compararlos con los beneficios del viaje para así tomar la decisión informada por lo general la más segura y saludable.




Esenciales antes de salir
La consulta médica pre viaje es esencial, deber hacerse con al menos 4 a 6 semanas de anticipación a la fecha de salida e incluye las visitas e informes de los médicos tratantes y su médico de viaje para alcanzar la plenitud en acondicionamiento y un plan minucioso de medicaciones, medidas de seguridad, anticipación a las aerolíneas y aeropuertos, puertos o vehículos de transporte, como en la dieta y vacunación necesitada.

El plan de salud del viajero con condiciones especiales abarca estrategias preventivas e instrucciones para el tratamiento auto-administrado en caso de complicaciones, arreglos para cualquier tratamiento de rutina (por ejemplo diálisis) y un instructivo muy claro sobre dónde acudir en caso de requerir ayuda para complicaciones médicas. Se invita al viajero con condiciones especiales por enfermedades pre-existentes, siempre tener a la mano, el teléfono de algún especialista o centro médico las 24 horas para asistencia en caso de complicaciones inesperadas o graves.

Es imperativo tener el seguro médico con suficiente cobertura y amplitud para asegurar la asistencia en casos urgentes. Documentos del seguro, teléfonos de contacto (médicos y familiares) y los informes médicos con sus medicaciones por duplicado, tanto en el equipaje de mano como en la maleta. Recordemos que siempre es necesario que los medicamentos los tengamos con prescripciones con los nombres farmacológicos genéricos y no por el nombre comercial ya que varían mucho entre los países, además que deben estar en inglés y el idioma del destino e itinerario. Las medicinas de rutina y para los casos de emergencias deben estar con el pasajero, en el equipaje de mano, siempre tener para toda la duración del itinerario del viaje y algún suministro adicional por los retrasos. Los fármacos e insumos deben estar en sus paquetes originales, en caso de necesitar espacio, pueden ser retirados de sus paquetes pero dejar siempre tabletas, comprimidos o capsulas en sus empaquetados (“blísteres”) y anotar la fecha de expiración. No es conveniente llevar las medicinas fuera de su estuche original por potenciales malentendidos en las aduanas.

Llevar siempre consigo un informe médico, fuera de Venezuela o el mundo de habla hispana, en inglés. En su consulta de pre viaje no olvide mencionar al médico, los medicamentos que recibe, pues muchas medicinas profilácticas (como para el paludismo) o tratamientos con antibióticos pueden interferir con su medicación habitual y potenciar o disminuir su efecto. Toda potencial interferencia o interacción debe ser balanceada antes de tomar la decisión final para la prevención o tratamiento de enfermedades asociadas a los viajes.

Las personas que sufran de problemas metabólicos o alérgicos agudos reversibles con medicación deberían tener información visible en brazaletes o collares con el mínimo de notificación posible sobre su condición y la medicación recomendada, por ilustrar, diabéticos, epilépticos o las personas que padezcan de convulsiones, también, los alérgicos severos que pueden presentar algún cuadro de anafilaxia, cuadro alérgico severo que compromete la vida del pacientes por obstrucción de la vía aérea, y simplemente recibiendo la atención medicación de urgencia adecuada se recuperan rápidamente. Podemos resumir lo mínimo esencial a llevar consigo para todos los viajeros con enfermedades preexistentes: las medicaciones indicadas, el seguro médico, un identificador de su condición especial (brazalete o cadena), contacto médico en el lugar de destino, e informe médico completo en el idioma del destino, con teléfonos de contacto del médico tratante.



Durante la travesía

Para este artículo consideraremos solamente los viajeros por vía aérea, en particular por aviones. Los viajes aéreos en especial los de larga duración (más de 3 horas) y que cruzan husos horarios exigen preparación para las personas con enfermedades preexistentes. Primero repasemos, las pocas y específicas contraindicaciones médicas para viajar por vía aérea, son las siguientes: 1) Cualquier infección contagiosa aguda severa, 2) ) Enfermedades cardiovasculares como: angina inestable o dolor de pecho en reposo; haber padecido infarto del miocardio no complicado hasta 2 semanas antes del vuelo o complicado hasta 6 semanas después; derivaciones coronarias en las 2 últimas semanas; arritmias cardíacas o hipertensión arterial severa (v.g. presión arterial sistólica mayor de 200 mmHg) incontrolable con medicación, 3) Enfermedades respiratorias con presiones de oxígeno O2 menores de 70 mmHg a nivel del mar sin oxígeno suplementario, neumotórax en los últimos tres meses, derrames pleurales importantes, agravamiento o una enfermedad respiratoria obstructiva crónica muy severa, cansancio o falta de aliento en descanso, 4) Enfermedades neurológicas como accidentes cerebro-vaculares en las últimas 2 semanas y convulsiones incontrolables.
Ante cualquier duda siempre deben consultar a su médico tratante para tomar la mejor decisión antes del viaje.

En los aeropuertos hay que usar las sillas de ruedas de inmediato para evitar agotamientos innecesarios en particular los que padecen de enfermedades cardíacas o respiratorias avanzadas, si se requiere algún tipo de dispositivo adicional durante el vuelo es mejor hacer planes muy anticipados para los arreglos con la aerolínea. Los vuelos comerciales, a partir de los 2500 metros de altura son presurizados, lo que conlleva a una reducción de los niveles de oxígeno y aumento de la presión en las cavidades del organismo como los senos paranasales y las vísceras. La reducción de oxígeno puede afectar a pacientes con anemia importante o funcionamiento respiratorio y cardiaco límite por lo que requieren estar prevenidos. Las personas que requieran oxígeno adicional deben tener la indicación precisa del médico y la información a la aerolínea con mucha anticipación. Las personas con afecciones agudas e importantes en los dientes, los oídos, la nariz con obstrucción o mucha secreción nasal y los senos paranasales deben asegurarse de recibir tratamiento previo y o posponer su viaje hasta estar mejor de la sintomatología.

La humedad en las cabinas disminuye lo que hace sentir sequedad de los ojos y mucosas como la boca, por lo que se sugiere tomar más líquidos.

Los problemas de mareos derivados de los movimientos de la aeronave son menos frecuentes con relación a su alta frecuencia en las embarcaciones. Sin embargo, es recomendado que se mantengan en su asiento con el cinturón de seguridad abrochado y hagan ejercicios isométricos, para evitar las afecciones por la inmovilización de los miembros inferiores como lo son la hinchazón de los tobillos y las piernas, el entumecimiento y adormecimiento y la potencial trombosis venosa. Las estadísticas sobre eventos médicos dentro de las aeronaves es bastante bajo, según estos datos se presentan alrededor de 1 evento por cada 10.000 a 40.000 pasajeros, y solo algunos requieren algún tratamiento médico con medicamentos o equipos de asistencia (v.g. electrochoque cardíaco) la mayoría de estos acontecimientos severos son por problemas cardíacos, respiratorios o neurológicos.

La mayoría de los aviones con viajes internacionales cuentan con equipos de atención de emergencias, las muertes en cabina son muy raras, relacionadas a causas del corazón (56%) y con enfermedades preexistentes (19%).



Mientras este en el sitio de destino

Se debe continuar la medicación y las recomendaciones para el control de la condición presente y siempre considerando las nuevas circunstancias. El viajero debe ajustarse a las nuevas temperaturas, actividades, dieta, y posiblemente a la altura. Las dietas especiales deben ser organizadas previamente antes de realizar excursiones y paseos, igualmente en caso de cruceros y viajes terrestres que exijan comidas por fuera.


Los accidentes de tránsito y por actividades fuera de la rutina son más frecuentes y causan lesiones, es importante tomar todas las precauciones de los accidentes que son prevenibles. Las alergias y la diarrea del viajero son situaciones muy frecuentes por lo que hay que estar muy avistado en relación a nuevos alimentos, alérgenos conocidos y seguir siempre las reglas de oro de la buena alimentación con toma de agua embotellada o potable. Los alérgicos severos a insectos u otro elemento deben traer consigo medicación para la aplicación inmediata y llevar su identificador personal para casos de extrema urgencia.



Después del viaje al regreso a casa

Al regreso se debe consultar a su médico tratante lo antes posible, es imperativo en caso de presentar fiebre o alguna molestia o signo nuevo para que sea examinado y tratado por su doctor. Informe en detalle sobre todos los destinos y riesgos de enfermedades endémicas y epidémicas del lugar de visita.


En conclusión podemos decir que los viajeros con condiciones médicas preexistentes pueden viajar siempre en condicionamiento a su estado de salud y en discusión con su médico; pero sobre todo muy responsable de sus cuidados y con todas las herramientas preventivas y de rescate medicas para imprevistos y complicaciones potenciales por la travesía, y lograr una experiencia viajera de crecimiento y disfrute pleno.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Sobre la producción de vacunas del INHRR y la nueva planta de vacunas

Carta a la opinión pública Sobre la producción de vacunas del INHRR y la nueva planta de vacunas
Nosotros, quienes suscribimos esta carta, organizadores y asistentes al Foro: Pasado, Presente y Futuro de la nueva Planta de Vacunas del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (INHRR) -organizado por el Colegio de Ingenieros de Venezuela, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y el Centro de Estudios del Desarrollo de la UCV, la Unidad de Gestión de Tecnologías en Salud de la USB, la Asociación Venezolana de Arquitectura e Ingeniería Médico Sanitaria, la Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas y la Red Defendamos la Epidemiología Nacional-, así como otros ciudadanos venezolanos informados de la grave situación examinada y discutida en este evento, relacionada con el anuncio de inaugurar la nueva Planta de Vacunas del INHRR , sin haber resuelto problemas que la afectan, nos dirigimos a la opinión pública nacional con el propósito de dar a conocer los hechos que se transcriben a continuación, que ameritan, a nuestro juicio ser investigados por los órganos del Poder Ciudadano de la República Bolivariana de Venezuela. El INHRR, desde 1938, fecha de su fundación, ha venido cumpliendo su misión institucional de producir vacunas y otros productos biológicos destinados al consumo nacional; ella se inició con la producción de las vacunas antivariólica y antitífica, seguida del suero anticrotálico ; las vacunas antirrábica humana y canina; el toxoide tetánico; la vacuna anticolérica; la vacuna triple DPT (difteria, pertussis, tétanos); y en fecha más reciente, estudios para la conceptualización de la fórmula de la nueva vacuna combinada y los primeros lotes para realizar los ensayos pre-clínicos de las vacunas tetravalente y pentavalente, así como la elaboración de lotes experimentales para pruebas preclínicas y clínicas de vacuna dupla para adultos. Los procesos de producción de estas vacunas y demás productos biológicos han estado enmarcados por los distintos niveles de desarrollo tecnológico alcanzados por el INHRR a lo largo de su historia de más de setenta y tres años como Laboratorio Productor Nacional de estos rubros. Estos niveles de desarrollo han pasado de procesos artesanales a industriales. Con la incorporación de estos últimos, los niveles de producción alcanzados, y en particular el avance técnico logrado por el Instituto en la producción de Vacuna Pertussis, permitieron la inclusión de Venezuela en el programa de Certificación de los Laboratorios Productores de Vacunas del Sistema Regional de Vacunas de la OPS. El haber logrado estos avances planteaba un nuevo reto, obtener la certificación y validación de las vacunas producidas. La producción de vacunas debía estar regulada por normas armonizadas, basadas en documentos de la OMS y a la vez cumplir un cronograma previsto de adecuación de los Laboratorios Productores existentes a las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). del Instituto Nacional de Higiene “Rafael R. “Rafael Rangel”, 2008; 39 (1): 46-62 Surge así la necesidad de atender por parte del INHRR las exigencias de regulación que resultaban imperantes. La prioridad se centró entonces en ajustar las áreas de producción y de control a las BPM, ello comenzó en 1994 cuando se formuló el Proyecto: “Construcción, Remodelación y Reacondicionamiento de las Áreas de Producción, Formulación, Control y Prestación de Servicios de la Vacuna contra la Difteria, Tétanos y Tosferina”. Posteriormente, en 1995 se concluyó el estudio de factibilidad de este proyecto y se cambió su denominación por el aceptado por CORDIPLAN: “Centro de Investigación y Desarrollo de la Vacuna BCG o DPT”, embrión de la actual Planta de Vacunas. El año 2001 marca el inicio de la ejecución de las obras civiles de construcción de la Nueva Planta de Vacunas, con base a un proyecto arquitectónico elaborado, durante los años 1998-1999, por los arquitectos Roberto Puchetti y Max Rengifo, el cual contó con la Asesoría Técnica de la Dra. Hisako Gondo Higashi del Instituto Butantán de Brasil. Esta Planta estaba prevista ser inaugurada a mediados del 2007, tal como lo señala, en setiembre del 2006, un boletín de prensa conjunto del MINCI y del Ministerio de Salud, donde se informaba que “ de acuerdo con el cronograma establecido, las actividades operativas comenzarán en junio de 2007 y los primeros lotes experimentales se sacarán cuatro meses después, en octubre de ese mismo año”; información que, sin embargo, era contradictoria con el hecho registrado en las Memorias y Cuentas (MYC) del Ministerio del Poder Popular para la Salud de los años 2008 y 2009, en ellas se afirma que durante esos años el Proyecto formulado por el INHRR relacionado con la Planta, era la construcción de la última fase del Centro de Investigación y Desarrollo de Vacunas, nombre con el cual se designa oficialmente la Nueva Planta de Vacunas; con el agravante que la meta de este proyecto fue cumplida en apenas un 15% en el 2008 y que, según la MYC 2009, no se construyó el Bioterio -servicio dedicado a la producción de animales de laboratorio, de características genéticas y sanitarias específicas, para atender las necesidades de la Planta-, programado a ser construido ese año, ni se construyó tampoco en los años sucesivos . Finalmente, era de esperar, de acuerdo a lo señalado en la MYC del 2010, la puesta en marcha durante ese año de la Nueva Planta de Vacunas, hecho que no ocurrió ni ese año ni el subsiguiente, aunque para este último año, el proyecto, vinculado con la Planta de Vacunas, formulado era el de Validación y Certificación del Centro de Investigación y Desarrollo de Vacunas, las cuales evidentemente no fueron logradas, ya que en la MYC 2011 se reporta una ejecución del 0%. A este proyecto le sucede en el 2012 uno nuevo, intitulado: Validación de los procesos de producción de vacunas, inmunobiológicos e insumos relacionados, que tiene como meta 25 procesos. La ley de Presupuesto del 2012 asignó recursos para instalar, calibrar y validar los diferentes equipos de tecnología avanzada, que permitan producir: vacunas tradicionales: DPT (difteria, tétanos y tosferina), toxoide tetánico, antirrábica; vacunas mejoradas: vacuna antirrábica en cultivo celular, vacuna tetravalente (difteria, tétanos, tosferina y hepatitis B) y nuevas vacunas: la pentavalente (difteria, tétanos, tosferina hepatitis B y haemophilus influenza. Mientras transcurre esta larga transición, la producción nacional de vacunas en el INHRR, inexplicablemente se redujo en 96,53 %, de 6.172.591 unidades en 2003, a 213.911 unidades en 2011. Es en el marco de esta situación admitida, de incumplimiento de metas y requisitos indispensables para avanzar a la etapa de producción industrial, de que dan cuenta las MYC citadas, sorprende el anuncio de la inauguración de la Planta de Vacunas para mediados de septiembre del presente año. Sin lugar a dudas, de acuerdo a la información disponible a la que hemos hecho referencia, no se ha terminado en su totalidad la infraestructura física de la Planta, en particular la construcción del Bioterio mencionado, y es de todos los expertos en vacunas conocido, que la operatividad y certificación de una Planta de Vacunas requiere necesariamente de un Bioterio de Producción, con calidad microbiológica de animales de laboratorio libre de patógenos específico; sobre este último hecho, queremos llamar la atención, que no se trata sólo de la construcción de la infraestructura física que servirá de sede del Bioterio, ni de adquirir las instalaciones necesarias, se trata también de resolver el problema que afecta a la población de animales de laboratorio del actual Bioterio, la cual se encuentra infectada con un virus murino de hepatitis, tiene un tumor glandular por mutación que depreda en forma de muertes en curva bimodal anual, padece de neumonitis urémica y presenta parasitosis por contaminación de ratones silvestres. Por otra parte, conocimos durante la realización del Foro que da motivo a la presente Carta Pública, que se han presentado filtraciones de agua en los sótanos del edificio de la nueva planta, que de corroborarse ponen en riesgo la esterilidad de los productos que en ella se elaboren. Nuestra sorpresa y preocupación no se restringe a los hechos citados, sino a la verdad inobjetable que la Planta no ha obtenido la validación y certificación a que alude el Proyecto Validación y Certificación del Centro de Investigación y Desarrollo de Vacunas formulado por el INHRR para el ejercicio fiscal 2011. El objetivo de esta validación y certificación es garantizar que los productos que en ella se elaboren cumplan con los estándares internacionales de calidad y con los criterios de las BPM, que le permitirá obtener la calificación como laboratorio productor de vacuna DPT que otorga la Organización Mundial de la Salud. Máxime si se tiene presente que la Nueva Planta está planificada para producir no sólo las vacunas que se producían en la Vieja Planta, sino para introducir mejoras destinadas a la producción de una vacuna antirrábica en cultivo celular, vacuna tetravalente (difteria, tétanos, tosferina y hepatitis B) y Nuevas Vacunas: la pentavalente (difteria, tétanos, tosferina hepatitis B y haemophilus influenza. No quisiéramos creer que la decisión de inaugurar la Planta de Vacunas en las próximas semanas, este impulsada por motivaciones político electorales, como ha ocurrido recientemente, con la inauguración del Hospital Pérez de León II, que cuenta con una moderna edificación y está dotado de equipos de alta tecnología, pero que se encuentra parcialmente operativo por no contar con el recurso humano necesario para ponerlo en pleno funcionamiento. Con la inauguración prematura de la Nueva Planta de Vacunas, pudiera ocurrir lo mismo. ¿Qué importa que la Planta no reúna las condiciones de estar operativa doce años después de haberse iniciado su construcción, ni que la inversión realizada entre los años 2003 y 2012 supere los 585.699.749,81 Bs. F., monto a todas luces mayor si se incorporan las inversiones realizadas en los años previos al 2003. O que no se hayan cumplidos los procesos de validación destinados a garantizar la calidad de los productos biológicos elaborados en ella, para la prevención de un grupo de enfermedades transmisibles y a obtener, por parte de la Organización Mundial de la Salud, la validación y certificación de las vacunas que esta organización otorga? Lo que pareciera importar en este momento, es que el día de la inauguración anunciado, el Presidente ¨pida un pase¨ para mostrarnos el edificio, instalaciones, y equipamiento de la Planta, así como a miembros del personal del INHRR cumpliendo labores de envasado de un lote de vacunas. Con el consabido comentario de su parte, esto solo es posible en Socialismo. Después continuará la función hasta el 7 de octubre, seremos inundados de una campaña masiva de propaganda sobre otro logro de la Revolución Bolivariana, cuyo propósito e interés es exclusivamente político-electoral, dejando a un lado que el objetivo primordial de esta Planta es cumplir con funciones esenciales de la salud pública, que no pueden estar subordinadas a intereses de grupos políticos. Por supuesto, el Presidente o la ministra de salud no dirán que estas vacunas que se están envasando fueron producidas en otra Planta, fuera de Venezuela, como tampoco dirán que se está realizando una investigación con el propósito de determinar, entre otros, por qué la Planta se “inaugura” seis años después de la fecha anunciada por el MPSS, o si su elevado costo guarda relación con los hechos que ameritaron la remoción del Director del INHRR que ocupó este cargo entre el año 2000 y el 12 de noviembre del 2010, para lo que se invocaron los artículos 6, 7 y 23 de la Ley Contra la Corrupción. Y por supuesto, menos aún oiremos los venezolanos que el gobierno que pronto culmina reconozca que el Proyecto de esta Planta fue iniciativa del gobierno del Presidente Rafael Caldera durante el período 1994-1998. Caracas 27 de agosto de 2012.

jueves, 2 de agosto de 2012

Enfermedad meningocócica: Contamos con las vacunas para su prevención

Enfermedad meningocócica: Contamos con las vacunas para prevenir esta tan terrible enfermedad, para lactantes menores, mayores, niños, adolescentes y adultos... todas las edades protegidas.
Los meningococos son una de las principales causas de la meningitis bacteriana y de la septicemia. Existen diversos serogrupos de meningococos, pero los serogrupos A, B, C y W135 producen el 99% de los casos de las infecciones invasivas. La meningitis por meningococo ocurre, generalmente, en la primera infancia y en el adulto joven, y se manifiesta con un síndrome infeccioso (fiebre, dolor fuerte de cabeza, vómitos) asociado a un síndrome de meningitis (rigidez en la nuca, letargo, trastornos de conciencia, incluso coma). La Purpura fulminans (septicemia meningocócica) se observa en el 10 al 20% de los enfermos. Se caracteriza por un ataque infeccioso y una púrpura importante, a menudo, equimótica. La tasa de mortalidad es elevada, y las secuelas son dramáticas. Las infecciones invasivas por meningococo se presentan, a menudo, bajo forma de casos esporádicos o pequeñas epidemias; no obstante, algunas zonas geográficas sufren epidemias imprevisibles y devastadoras (<< cinturón africano de la meningitis >>). El contagio por meningococos se produce por vía aérea, a partir de gotas de respiración que provienen de portadores sanos o enfermos. Existen varios/distintos tipos de vacunas antimeningocócicas. ............................................................................................................................................................................................ Ref: www.sanofipasteur.com/sanofi-pasteur4

miércoles, 20 de junio de 2012

Prótesis mamarias PIP. Sentencia del TSJ y nuevo informe

Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas www.rscmv.org.ve Comisión de Epidemiología Comisión de Educación Médica Continua www.elmundo.es Créditos: Benito Pajares Nota Breve N· 53 19 de junio de 2012 Prótesis mamarias PIP. Sentencia del TSJ y nuevo informe I. Sentencia del TSJ El 7 de junio de 2012, el Tribunal Supremo de Justicia www.tsj.gov.ve/ dictó sentencia para proteger a más de 33.000 venezolanas afectadas por la colocación de implantes mamarios marca PIP. La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) admitió una demanda de protección de derechos e intereses colectivos interpuesta por la Defensora del Pueblo, Gabriela Del Mar Ramírez, al mismo tiempo que declaró procedente la medida cautelar solicitada por lo que se decretó la prohibición de colocar implantes mamarios marca PIP, fabricados por la compañía Poly Implant Prothèse (PIP), así como cualquier otro implante no autorizado por el Ministerio para la Salud. La sentencia del Máximo Tribunal declaró que la situación de los implantes mamarios marca PIP, y colocados en el cuerpo humano, es un tema de salud pública; ordenó el retiro y reemplazo de las referidas prótesis, de forma programada, a costa de la Sociedad Mercantil Galaxia Médica, C.A. y del grupo económico del cual forma parte, de los médicos cirujanos y las clínicas privadas, que intervinieron en la mamoplastia, en aquellos casos en los que se haya iniciado el proceso de filtración de la prótesis, de modo que conforme a diagnóstico médico se determine que no se pueda esperar, para su extracción, la sentencia definitiva. En su decisión la Sala del TSJ ordena a los médicos de libre ejercicio, a través de la Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Maxilofacial (Svcprem) que suministren a los pacientes sometidos a mamoplastia información sobre la marca de implantes mamarios colocados; además ordenó a los médicos de libre ejercicio, a través de la mencionada Sociedad conservar las historias médicas de los pacientes a los que se haya practicado mamoplastia. Asimismo la Sala ordenó a los médicos de libre ejercicio, a través de la Svcprem que gratuitamente realicen los chequeos y/o exámenes necesarios a los pacientes que operaron y a quienes se colocaron implantes mamarios marca PIP; La sentencia ordena además a las clínicas privadas a través de la Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales (AVCH), que gratuitamente practiquen los exámenes de diagnóstico necesarios a los pacientes que se operaron y portan implantes mamarios marca PIP. Se ordenó al Ministerio de Poder Popular para la Salud, la elaboración de una planilla de registro de datos, en su página web, a objeto de que quienes portan prótesis mamarias marca PIP, se inscriban para formar una relación de las personas afectadas, y la elaboración de un protocolo y procedimientos de actuación para quienes portan prótesis mamarias, en el que se establezcan los pasos que estas personas deben adoptar en su proceso de determinación, retiro y sustitución de los implantes mamarios marca PIP. La Sala Constitucional también ordenó a al Ministerio de Poder Popular para la Salud, la elaboración de un protocolo y procedimientos de actuación para los médicos relacionados con la colocación de implantes mamarios marca PIP, en el que se establezcan los pasos que éstos deben adoptar para dar respuesta a este asunto. Dicho Ministerio debe velar por estricto cumplimiento de lo ordenado por vía cautelar en la presente decisión. Finalmente, de conformidad con los artículos 152 y 153 de la mencionada Ley Orgánica se ordenó librar cartel de emplazamiento a todas las personas que se hayan visto afectadas por la implantación en su cuerpo de las prótesis mamarias marca PIP, interesadas en hacerse parte en la presente causa. Ahora está disponible un site con información actualizada para orientar y apoyar a las personas afectadas que puede ser consultado en: Afectadas Prótesis PIP en Venezuela www.afectadasprotesispipvenezuela.com/ La posición de la Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica, Reconstructiva, Estética y Máxilofacial sobre el implante de las prótesis PIP puede ser consultada en: Comunicado Oficial Prótesis PIP Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica, Reconstructiva, Estética y Máxilofacial. Enero 17, 2012. Ver Comunicado Por otra parte, el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido publicó el 18 de junio de 2012, el Informe Final de Expertos sobre la Evaluación de los Riesgos de los Implantes PIP sobre la Salud Humana, que afirma que puede causar irritación pero no una amenaza a largo plazo para la salud humana. El Informe está disponible en: www.nhs.uk read the expert review group's final report (PDF, 163kb). Mientras tanto, la Asociación Británica de Cirujanos Plásticos considera que se debe ofrecer la posibilidad de extraer los implantes PIP a todas las mujeres, con independencia del riesgo de ruptura o de la aparición de síntomas. Esta Nota Breve contribuye a divulgar estos documentos. La RSCMV publicó hace 6 meses (26 de diciembre de 2011), la Nota Breve N· 31 al comienzo de este debate: RSCMV. Nota Breve Nº31 Polémica sobre implantes de mama a base de Silicona de la marca PIP. José Félix Oletta L. Ana C. Carvajal Saúl O. Peña SALUD II. Informe asegura que prótesis PIP no son tóxicas ni cancerígenas El documento elaborado por el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido afirma que el gel de silicona de estás prótesis, que se utiliza para la fabricación de colchones y que no cuenta con la autorización de la Unión Europea (UE) para su uso en implantes mamarios, puede causar irritación pero "no supone una amenaza a largo plazo para la salud humana". EL UNIVERSAL lunes 18 de junio de 2012 01:05 PM Londres.- Las prótesis mamarias de la marca francesa PIP, compuestas por una silicona no autorizada en la UE, no son tóxicas ni cancerígenas, según un informe elaborado por el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS, siglas en inglés). El documento afirma que el gel de silicona de estas prótesis, que habitualmente se utiliza en la fabricación de colchones y que no cuenta con autorización de la Unión Europea (UE) para su uso en implantes mamarios, puede causar irritación pero "no supone una amenaza a largo plazo para la salud humana". El texto, elaborado por un grupo de expertos dirigidos por el director médico del NHS, Bruce Keogh, pretende zanjar el escándalo de los implantes de pecho de Poly Implants Prosthéses (PIP), retirados del mercado en 2010 tras ser relacionados con casos de cáncer en Francia, reseñó Efe. La investigación concluyó que no existe ninguna relación entre las prótesis PIP y el cáncer y que las mujeres que las tienen, alrededor de 47.000 en el Reino Unido, han sufrido una "preocupación increíble". Los expertos analizaron 240.000 prótesis de distintas marcas que habían sido implantados en 130.000 mujeres británicas y según Keogh, ha quedado probado que "los implantes no son tóxicos y no suponen una amenaza a largo plazo para las mujeres que los llevan". Keogh reconoció sin embargo que estas prótesis están "por debajo del estándar" y que su probabilidad de ruptura es el doble en comparación con las de otras marcas. La investigación mostró que diez años después de su implante, las prótesis PIP tenían entre un 15 y un 30 por ciento de probabilidad de ruptura, mientras que el riesgo en otras marcas se situaba entre el 10 y el 14 por ciento. Los expertos recomendaron a las mujeres que los tengan que acudan a su cirujano o a su médico de cabecera si hallan algún bulto o sufren dolor o inflamación. A pesar de las conclusiones del informe, la Asociación Británica de Cirujanos Plásticos considera que se debe ofrecer la posibilidad de extraer los implantes PIP a todas las mujeres, con independencia del riesgo de ruptura o de la aparición de síntomas. "Las prótesis PIP tienen un riesgo significativamente mayor de ruptura o filtración, lo que causa reacciones físicas en una proporción inaceptable de pacientes", subrayó Fazel Fatah, presidente de esta asociación. En Inglaterra, el NHS se ha comprometido a reemplazar gratuitamente esos implantes a las pacientes que los recibieron a través de la Sanidad pública, una minoría, ya que el 95 por ciento de las británicas se operaron en clínicas privadas. En Gales en cambio, el NHS reemplazará las prótesis en todos los casos, mientras que en Escocia se extraerán a las pacientes de clínicas privadas pero no se sustituirán por otras nuevas. www.nhs.uk III. PIP breast Implant-Latest from NHS Women concerned about PIP breast implants can find all the latest NHS information about the issue in our Health A-Z section on PIP implants. Worries about the implants have emerged since news of a major investigation into them in France was widely covered in the media in December 2011. Initially it was thought that around 40,000 women in the UK had the implants but on March 15 the Department of Health said new evidence meant a further 7,000 women in the UK might have them. About 95% of the implants were provided privately for purely cosmetic reasons. The French implants caused global concern after it was revealed they contained industrial silicone rather than medical-grade fillers and that they may be more prone to rupture and leakage than other implants. Symptoms to watch for If you have any of the following signs or symptoms, you should discuss them with your GP, who will refer you to a specialist: lumpiness of the breast lumpiness or swelling in the area around the breast change in shape of the breast deflation of the breast redness tenderness of the breast swelling of the breast pain or sensitivity The Chief Medical Officer for England has issued GPs and surgeons with specialised guidance on how to check and care for women with PIP implants (PDF, 119kb). Initially reports also linked the implants to a rare form of cancer known as ALCL. This cancer link has been now been firmly discounted by medical experts here and in Europe. What type of implants are involved? The implants involved are called Poly Implant Prosthèse (PIP) and were made by a French company of the same name. In a Medical Device Alert in March 2010, the Medical and Healthcare products Regulatory Agency (MHRA) said: " ... most breast implants manufactured by the company since 2001 have been filled with a silicone gel with a composition different from that approved". That alert was based on advice from French regulators. However, after an investigation by the MHRA, the French authorities reported in March 2012 that PIP implants made before 2001 may also contain unauthorised silicone gel. PIP gained approval to market its silicone implants in 1997 but it is not clear when it began using a cheap type of silicone gel intended for making mattresses. The marketing, distribution and use of the PIP implants was suspended in March 2010. Do the implants have to be removed early? About one breast implant in five needs replacing within 10 years, whatever the make, so it is unlikely that all the 7,000 women who had PIP implants before 2001 still have the same implants. An expert committee was set up recently to examine the specific risks associated with PIP implants. It concluded that there was not enough evidence to recommend their early removal. That advice has not changed. For more details, read the expert review group's final report (PDF, 163kb). If you are worried Find out if you have PIP implants by checking your medical notes. You can get these free from your clinic or GP. If you had a PIP implant on the NHS, you will receive a letter. Speak to your GP, if you had them done on the NHS, or your clinic if you had them done privately. Agree what’s best for you – get advice on whether or not you need a scan then discuss removal with your doctor. If you decide you want your implants replaced, the NHS will do it free if your original operation was done on the NHS. If your original operation was in a private clinic you will need to speak to the clinic to see if they will replace them free. If your private clinic no longer exists or refuses to remove the implants, speak to your GP. The NHS will remove your implants if your doctor agrees there is a medical need. What does the final report from the expert review group say? The final report from an expert review group chaired by Sir Bruce Keogh was published on June 18 2012. It has concluded that rigorous chemical and toxicological analyses of a wide variety of PIP implants have not shown any evidence of significant risk to human health, and that no further tests would change this conclusion. The only significant chemical variation in PIP implants is that they have higher levels of siloxanes than other silicone breast implants. No other organic impurities and no significant inorganic impurities were found in any batch of PIP implants. A very low level of caesium was found, but this is not thought to be a health risk. The review also found that PIP implants are more likely to rupture or leak silicone than other implants (twice to six-times as likely). Rupture rate for PIP implants is estimated at around 6-12% at five years, and 15-30% at 10 years, although these estimates are not very certain. Patients with PIP implants are at greater risk of developing associated local reaction and lymph node enlargement from a rupture. Some failed PIP implants caused local reactions but the signs of this happening are usually obvious. The expert group recommends that before any woman has breast implants removed, she considers that: any surgery involves a risk of harm, including unexpected death, even for generally healthy people evidence suggests that the risks of complications are greater for subsequent breast augmentation operations than for a first breast augmentation operation all kinds of breast implants have a risk of failure the more significant adverse consequences of rupture or leakage of PIP implants appear to occur mainly where there are clear signs on a clinical examination despite extensive testing in the UK and internationally, there is, to date, no evidence implicating PIP or any other silicone breast implants in other forms of long-term damage to health The Department of Health and MHRA are continuing to monitor developments. The regulation of cosmetic surgery and other cosmetic procedures is under review. When did the concerns first come to light? Some papers have reported that a surgeon wrote to the MHRA in 2006 suggesting that PIP implants should be withdrawn from the market. According to a report into the authorities' actions on PIP, published by health minister Lord Howe (PDF,649kb) on May 14 2012, “adverse events” involving PIP implants, including ruptures, have been reported since 2002. In all, 269 adverse events were reported between 2001 and 2009 (of which 240 were ruptures). Lord Howe’s report said that the MHRA passed its concerns on to the German organisation responsible for assessing PIP implants in April 2007. It concluded that the MHRA “was fulfilling its obligations in terms of reviewing in responding to the incidents reported to them”, was “active in pursuing PIP” about the problems, and took surgeons’ concerns into account. Did the authorities act appropriately? The report concluded that there is “no evidence that the MHRA acted inappropriately” and that “nothing about this case provides evidence to suggest the system for regulating medical devices is fundamentally unsound”. What could the authorities have done better? Some newspapers recorded concerns that Lord Howe’s report might be a “whitewash”. However, the report included key criticisms of the MHRA and the Department of Health and included 15 recommendations for action. One of the main criticisms was levelled at the MHRA for “not making greater and more co-ordinated efforts to ensure that information reached people with a direct interest in it, specifically providers, health professionals and affected women”. It said: “the MHRA and the Department of Health must learn lessons so that they can continue to improve their approach to communicating with affected individuals and the general public.” The report said: “Ultimately the responsibility for the great distress caused to UK women … lies squarely with the fraudulent manufacturer who actively covered up its deceit and showed a complete disregard for the welfare of its customers.” Is the situation being investigated further? Yes, the Department of Health has set a further review to look at how the PIP situation occurred and the issue of regulating the cosmetic surgery industry as a whole. This second review will look at whether the cosmetic surgery industry needs to be regulated and, if so, how this should happen. This review is due to be submitted by March 2013 and will be led by Professor Sir Bruce Keogh, the NHS Medical Director, who said: “I am working with experts from the plastic surgery field to look at what we can do to make sure people who choose to have cosmetic surgery and other cosmetic procedures are safe. “I will be looking at all aspects of regulation – at the regulation of implants and fillers, at whether the people who carry out cosmetic interventions have the right skills, at whether the clinics look after the care and welfare of their patients." The extensive report is due to be submitted by March 2013. Links to the headlines No Routine Removal For PIP Breast Implants. Sky News, January 6 2012 NHS will remove implants free of charge for their patients but private clinics must pay for operations themselves, Government says. Daily Mail, January 6 2012 Government will pay for women who had breast implants on NHS to have them removed. The Daily Telegraph, January 6 2012 Clinics 'should remove implants'. BBC News, January 6 2012 Further reading Department of Health: Poly implant Prothese (PiP) breast implants: Final report of the Expert Group (PDF, 163kb). 18 June 2012 Press release Department of Health: Final expert report on PiP breast implants published. 18 June 2012 Poly Implant Prostheses (PIP) Breast Implants: Interim Report of the Expert Group (PDF, 159kb). Sir Bruce Keogh, NHS Medical Director. January 6 2012 Colleague letter from Chief Medical Officer: PIP silicone gel breast implants (PDF, 56kb). January 6 2012 Colleague letter from Sir David Nicholson, Chief Executive of the NHS in England: PIP silicone gel breast implants (PDF, 50kb). January 6 2012 Food and Drug Administration: information on breast implants and ALCL. July 2011 __._,_.___

jueves, 24 de mayo de 2012

DECLARACIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL DE PROFESORES DE LA UCV

DECLARACIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL DE PROFESORES DE LA UCV
Los profesores de la Universidad Central de Venezuela, convocados por la Junta Directiva de la APUCV, en conocimiento de la decisión de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia que: declara el desacato por parte de los miembros del Consejo Universitario que aprobaron el Cronograma de eventos puntuales para elegir a las Autoridades Rectorales; impone una multa de Bs.18.000 a cada miembro que votó favorablemente; ordena al Consejo Universitario reformar, en un lapso de 10 días hábiles, el Reglamento de Elecciones y ajustarlo a la Ley Orgánica de Educación (LOE); ordena a la Comisión Electoral de la UCV informar sobre su presunta aprobación del Cronograma de eventos puntuales; exhorta al Consejo Nacional de Universidades para que suministre a la Sala Electoral los datos de identificación, número de cédula, nombre completo y número de Registro de Información Fiscal de los miembros del Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela y que dicha resolución sea enviada al Consejo Universitario, Comisión Electoral, Consejo Nacional de Universidades, con copia del expediente al Consejo Moral Republicano y al Ministerio Público, acuerda pronunciarse en los siguientes términos: CONSIDERANDO: 1) Que la Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. 2) Que en su artículo 109, se reconoce la Autonomía, se define la comunidad universitaria y se establece que las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno y funcionamiento. 3) Que en el año 2007 la ciudadanía rechazó una reforma constitucional que modificaba el concepto de comunidad universitaria, contenido en el artículo 109 de la misma, quedando ratificada por lo tanto la redacción original. 4) Que el concepto de comunidad universitaria, contenido en el artículo 34 de la Ley Orgánica de Educación modifica el texto constitucional, razón por la cual fue demandada su inconstitucionalidad ante el TSJ. 5) Que la Ley de Educación Universitaria, aprobada por la Asamblea Nacional, fue vetada por el Presidente de la República y allí se modificaba el concepto de comunidad universitaria ajustándolo al artículo 34 de la Ley Orgánica de Educación. 6) Que la actuación del Consejo Universitario está apegada a lo establecido en la Ley de Universidades vigente y es su obligación aprobar el Cronograma de eventos puntuales para elegir a las Autoridades Rectorales dentro de los lapsos legales establecidos. ACUERDA: 1) Rechazar la decisión de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia, en todas sus partes, por las siguientes razones: a) Por constituir una violación de la Autonomía Universitaria y un irrespeto a la Constitución. b) Por considerar que el derecho al voto consagrado en la Ley de Universidades vigente es un derecho académico y no un derecho político, como pretende mal intencionadamente interpretarlo la Sala Electoral del TSJ. c) Porque siendo la libertad de conciencia la facultad de toda persona para formarse su propio juicio, sin ningún tipo de interferencias, mal pueden los integrantes del Consejo Universitario actuar en contra de la misma, estando en su libre derecho el votar de la manera en que lo consideren más conveniente para los intereses de la institución. d) Porque la libertad de conciencia implica también ante un auténtico conflicto de conciencia, el de obedecerse a sí mismo antes que al Estado, negándose a actuar en contra de sus valores y creencias, cualquiera sea su situación jurídica, lo que se constituye en la objeción de conciencia. e) Porque la libertad de conciencia está consagrada en los artículo 18 y 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y fue ratificada en el artículo 19 de la Constitución Nacional. f) Porque “Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los derechos garantizados por esta Constitución y la ley es nulo, y los funcionarios públicos y funcionarias públicas que lo ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos, sin que les sirvan de excusa órdenes superiores.” g) Porque la “Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella. En tal eventualidad, todo ciudadano investido o ciudadana investida o no de autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia” (Artículo 333). 2) Solidarizarse con los miembros del Consejo Universitario objeto de amenazas. 3) Denunciar como un acto de intimidación inaceptable la personalización de la multa en la decisión de un cuerpo colegiado, hecho sin precedentes en nuestra historia republicana. 4) Señalar como un acto persecutorio el solicitar información personal al Consejo Nacional de Universidades y remitir el expediente al Consejo Moral Republicano y al Ministerio Público. 5) Declararnos en emergencia y emprender acciones en defensa de la Constitución Nacional, la Autonomía y los Derechos Humanos, ante instancias nacionales, internacionales y países hermanos. 6) Solicitar a la Junta Directiva de la APUCV que planifique y organice la visita a dichas instancias. 7) Denunciar, ante la opinión pública que el Gobierno ha cercenado todos los procesos electorales en las universidades experimentales y autónomas y además, no ha abierto ninguna posibilidad de elección en las universidades que ha fundado. 8) Hacer del conocimiento nacional e internacional que lo que se quiere, en definitiva, es destruir una institución incómoda para los gobiernos autoritarios, pues el poder antidemocrático no soporta la crítica y la libertad que se respira en el espacio universitario. Nosotros, los Profesores universitarios, en esta hora aciaga que vive la universidad autónoma venezolana pedimos a las Autoridades Rectorales, Decanos, Representantes Profesorales y demás integrantes del Gobierno Universitario, la puesta en marcha de las medidas legales nacionales e internacionales para impedir este atropello y a promover conjuntamente con la APUCV el espíritu de unidad y de lucha de todos los universitarios, tan necesario para enfrentar el intento de destruir la universidad autónoma venezolana. Los profesores de la Universidad Central de Venezuela, fiel a nuestra historia, defenderemos la Autonomía y seremos intransigentes en la defensa de la Constitución. Caracas, 23 de mayo de 2012

miércoles, 28 de marzo de 2012

“Potabiliz​ación convencion​al no controla concentrac​iones elevadas de cianotoxin​as”


“Potabiliz​ación convencion​al no controla concentrac​iones elevadas de cianotoxin​as”
[medicosde​venezuela]


Responder |Jose Oletta a través de yahoogroups.com
mostrar detalles 21:45 (Hace 57 minutos)


domingo 18 de marzo de 2012
Ernesto González: “Potabilización convencional no controla concentraciones elevadas de cianotoxinas”

Dr. Ernesto González R. - UCV


(Daniel Pabón) Pareciera que los embalses le hablan a Ernesto González Rivas. Y no es para menos: La ciencia es su mejor intérprete para decodificarlos. Conocedor desde hace tres lustros de los problemas de Pao-Cachinche, la fuente de abastecimiento hídrico más grande e importante de la región central, alecciona que un sistema de tratamiento convencional de potabilización de sus aguas sería incapaz de controlar unos organismos nocivos que habitan la represa, llamados cianotoxinas, si sus concentraciones resultasen elevadas.




Las que hablan, pero por sí solas, son sus credenciales. Biólogo, con doctorado en Ecología, investiga las líneas de limnología de embalses, plancton y eutrofización. Dirige el Instituto de Biología Experimental de la Universidad Central de Venezuela y es profesor titular de su Facultad de Ciencias.



Aquí abre, una vez más, el grifo de sus conocimientos.


- Estudios de varios investigadores, incluido usted, determinaron que Pao-Cachinche ya se clasificaba como hipereutrófico antes de 2005. Ese año le fue desviado el río Cabriales y en 2007 se activó un trasvase desde el Lago de Valencia. ¿De qué forma han repercutido en el embalse estas dos acciones?


- Primero hay que definir qué es la eutrofización. En términos sencillos, es el enriquecimiento con nutrientes de los cuerpos de agua (lagos y embalses), que genera un aumento en su productividad biológica. Los nutrientes, básicamente nitrógeno y fósforo, provienen del drenaje de las aguas que llegan a los lagos y embalses de forma natural (los suelos tienen esos elementos de forma natural) y, en el caso del nitrógeno, también de la atmósfera.


Pero con la influencia de las actividades humanas se incrementan las concentraciones de estos elementos en las aguas naturales, a través de las aguas residuales domésticas, de las que drenan zonas agrícolas en las que se emplean fertilizantes y de las que provienen de granjas avícolas y porcinas, las cuales transportan las excretas de estos animales.


El Lago de Valencia ha sufrido, desde hace décadas, los impactos generados por las actividades humanas, al igual que varios embalses en el país, incluido el Pao-Cachinche.


En el año 1997 los Laboratorios de Limnología y de Ecología de Peces del Instituto de Biología Experimental de la Universidad Central de Venezuela, a instancias de Hidroven e Hidrocentro, iniciamos la caracterización física, química y biológica del embalse Pao-Cachinche. Se concluyó que se encontraba altamente eutrofizado (hipereutrófico) debido a sus importantes concentraciones de nutrientes (nitrógeno y fósforo) y a su elevada productividad biológica, reflejada en las altas densidades de microalgas (fitoplancton) con dominancia de las cianobacterias, también conocidas como algas verdeazules.


- ¿Qué sugirieron?


- Una de las recomendaciones de ese estudio fue la aplicación de medidas de recuperación de las aguas dentro del propio embalse, como la aireación de una extensa área que mejoró la calidad del líquido.


Sin embargo, quedaba claro que la fuente de la eutrofización del embalse seguía “activa”, por decirlo de alguna manera, pues lo que se hizo fue, mediante el proceso de aireación, coadyuvar a la autodepuración que tienen los ecosistemas. En términos muy simples, se “fortaleció” la capacidad del ecosistema ante el problema de entrada de nutrientes, ya que la oxigenación hace que elementos como el fósforo no puedan ser asimilados por las plantas y por las microalgas.


Ahora, la medida del desvío del río Cabriales primero, y luego de las aguas del propio Lago de Valencia, lo que ha hecho es superar esa nueva capacidad de autodepuración de las aguas, debido a la alta carga de materia orgánica y, por supuesto, de nutrientes que estas aguas transportan hacia el embalse, volviéndose a notar los problemas que antes del inicio de nuestro estudio ya eran evidentes: altas concentraciones de nutrientes en las aguas y alta productividad biológica.


Hay que dejar claro, en este punto, dos cosas: 1) El desvío de las aguas obedeció a que el Lago de Valencia estaba inundando vastas áreas pobladas y había que tomar medidas para controlarlo, y 2) la práctica de afectar negativamente los cuerpos de agua es muy común hasta en países desarrollados.


Evidentemente, como biólogo, no estoy de acuerdo con justificar estas acciones, pero como todo, debe aprenderse de las experiencias. Las acciones del desvío de las aguas del río y del lago hacia el embalse debe enseñar lecciones y ayudar a buscar alianzas entre todos los usuarios para solucionar el problema. Esto es una oportunidad pues, de alguna manera, todos tenemos una cuota de responsabilidad en la eutrofización de los cuerpos de agua.


- Recientemente el Gobierno Nacional anunció, a grandes trazos, un nuevo canal de trasvase más potente que el existente, desde el Lago de Valencia hasta la cuenca del río Pao. ¿Cómo lo califica, en función de las condiciones actuales del embalse?


- Insisto en que hay un problema grave con el aumento del nivel del Lago de Valencia. Lamentablemente, al permitirse desde hace décadas, desde antes y hasta ahora, la invasión de la cuenca, se ha presentado este problema. Tanto los desarrollos no planificados como los planificados han “invadido” lo que era el “dominio” del lago; todo esto por desconocimiento de lo que es una cuenca de drenaje. Entiendo que se debe resolver este problema, pues muchos pobladores están siendo afectados. Pero lamentablemente la acción inmediata afecta el principal reservorio de agua para suministro de tan importante región del país. Un trasvase más potente afectaría más la actual condición de las aguas dentro del embalse, a menos que esa agua sea adecuadamente tratada.


La lección que debe aprenderse, entonces, es que los biólogos, los ingenieros, los académicos, los empresarios, los políticos, los ciudadanos, en fin, los usuarios del recurso “agua”, debemos interactuar más para buscar soluciones de consenso.


- Si ya Pao-Cachinche es parcialmente oxigenado de manera artificial, ¿es previsible una extensión de estos paliativos de pretratamiento con las nuevas descargas previstas?


- Eso es lo recomendable: ampliar el pretratamiento de las aguas antes de ser vertidas al embalse y recalibrar el sistema de aireación para ajustarlo a su nueva situación, que recibe una carga orgánica y de nutrientes mucho mayor de lo que recibía antes del inicio de nuestros estudios. Tengo entendido que el Ministerio del Ambiente ya considera estas opciones.


- ¿Cuál es la mejor solución para el control de los excedentes de nivel de la cuenca del Lago de Valencia?


- Hay múltiples puntos de vista para esta pregunta. Hay quienes piensan que lo más fácil sería apoyarse en el gradiente de altitud y sacar el exceso de agua hacia el mar. Sin embargo, se estaría trasladando un problema a otros ecosistemas, con el agravante de que sería difícil el aprovechamiento de esta agua. El otro punto de vista es que se mantenga el trasvase hacia el embalse, pero haciendo un tratamiento efectivo de las aguas a fin de que lleguen con la menor carga orgánica y de nutrientes al Pao-Cachinche. Evidentemente esto es costoso, pero la salud de nuestros ecosistemas, para su uso racional, bien lo vale.


Tratamientos para toxinas


- Preocupa a ambientalistas carabobeños que el exceso de fitoplancton en el embalse multiplique unos microorganismos, conocidos como cianobacterias, capaces de producir toxinas perjudiciales para la salud humana. ¿Qué traduce su presencia?


- La presencia de cianobacterias responde a una serie de condiciones ecológicas bien definidas. En este caso, este tipo de fitoplancton (microalgas) es común bajo condiciones de eutrofización. Ciertamente, algunas especies de cianobacterias tienen toxinas, muy perjudiciales para la fauna acuática y también para los humanos. Su sola presencia no implica que las aguas contengan toxinas, pues no todas tienen dichas sustancias, pero otras sí y esas son las que hay que monitorear. Tengo entendido que Hidrocentro tiene un laboratorio bien equipado que es capaz de determinar la presencia de estas toxinas en el agua y que lo están incorporando en sus análisis rutinarios de calidad de aguas.


- ¿Puede removerlas un sistema convencional de potabilización, como el de la planta Alejo Zuloaga?


- No conozco con exactitud el tipo de tratamiento aplicado en la planta Alejo Zuloaga. Sin embargo, un sistema convencional de potabilización no es capaz de controlar las cianotoxinas si sus concentraciones son elevadas. Según la literatura científica, hay procesos de almacenamiento con lodos que pudieran ser eficaces en la remoción total de las toxinas, entre otros tratamientos, algunos más efectivos que otros. Pero lo más recomendable es evitar, en el propio cuerpo de agua, la proliferación masiva de cianobacterias, lo cual podría lograrse mediante el mejoramiento de los sistemas de aireación, en primera instancia, como una medida que pudiera ser efectiva en un tiempo relativamente corto.


Tampoco debe descuidarse el tratamiento de las aguas antes de que lleguen al embalse. La protección de la cuenca del Lago de Valencia y de Pao-Cachinche es una medida necesaria, controlando las actividades humanas dentro de ellas además de tratar las aguas residuales. Debe hablarse de un control integrado, es decir, aplicar una serie de medidas y no sólo quedarse en las que controlen puntualmente el problema, sino que se enfoquen también en atacarlo de fondo.


- ¿Es seguro hervir agua con cianobacterias?


- El uso de unos buenos filtros y luego el hervido ayuda a mejorar el agua para consumo. Si contiene cianotoxinas, el hervido no necesariamente garantiza que éstas sean “neutralizadas”, por decirlo de alguna manera. Como puede apreciarse, el control integrado sí es una opción efectiva, pero todo ello pasa porque el ciudadano común tome conciencia de que no se debe contaminar el agua, que las empresas entiendan que si cada una de ellas puede ayudar a tratar sus propias aguas luego de usadas (y contaminadas por cualquiera de sus procesos), si los políticos acuerdan medidas basadas en criterios técnicos y si los científicos podemos explicar adecuadamente estos criterios, es mucho lo que se avanzaría en este sentido, todo eso en adecuada armonía con las hidrológicas encargadas de tratar y suministrar el líquido.


Glosario de términos hídricos


- Cianobacterias: Mal llamadas algas verdeazules o algas verdeazuladas, son microorganismos cuyas células miden sólo unos micrómetos (µm) de diámetro, pero son más grandes que la mayoría de las otras bacterias. Se les incluye dentro del fitoplancton.


- Embalse: Lago artificial formado por el represamiento de un río. Gran depósito artificial en el que se almacenan las aguas de ríos o arroyos (llamados tributarios o afluentes), a fin de utilizarlas en el abastecimiento de poblaciones.


- Eutrofización: En ecología, incremento de sustancias nutritivas en aguas dulces de lagos y embalses, que provoca un aumento de su productividad biológica, reflejado en altas densidades de plantas acuáticas (como la bora y la Lemna, por ejemplo) o de fitoplancton (microalgas).


- Fitoplancton: En biología, plancton marino o de agua dulce, constituido predominantemente por organismos vegetales, como ciertas algas microscópicas.


- Hipereutrófico: Calificación que se le da a un cuerpo de agua cuando está altamente eutrofizado. Se reconocen aguas oligotróficas (bajo contenido de nutrientes y baja productividad biológica) y aguas eutróficas (alto contenido de nutrientes y alta productividad biológica). Se usa el término mesotrófico para definir una situación intermedia. Así, un cuerpo de agua hipereutrófico es aquél que presenta una extremadamente alta concentración de nutrientes y extremadamente alta productividad biológica.


- Limnología: Es el estudio de las aguas continentales. Su dominio son los lagos, embalses, ríos, estuarios y lagunas costeras (todas las aguas que están sobre el continente). De allí en adelante es dominio de los biólogos marinos, aunque muchos de ellos también trabajan en lagunas costeras y ambientes estuarios.


- Plancton: Es la comunidad de microorganismos de las aguas libres, es decir, que están suspendidas en las aguas y que tienen capacidad limitada o nula de desplazamiento.


Fuente: El Carabobeño

Lecturas adicionales recomendadas












































RSCMV. Noticias epidemiológicas
Noticia epidemiológica Nº 36. 25 de marzo de 2012.
Riesgo por cianobacterias en agua para consumo humano


T
E
M
A
SCianobacterias. importancia ecológica y en salud pública

I. Características generales.

II. Floraciones de cianobacterias.

III. Toxicidad de las cianobacterias.

IV. Estructura Química de la Microcistina.

V. Mecanismo de acción hepatotóxica de la microsistina.

VI. Diagnóstico toxicológico.

VII. Tratamiento de la intoxicación aguda

VIII. Vigilancia Epidemiológica y medidas recomendadas de control sanitario y prevención.