miércoles, 28 de marzo de 2012

“Potabiliz​ación convencion​al no controla concentrac​iones elevadas de cianotoxin​as”


“Potabiliz​ación convencion​al no controla concentrac​iones elevadas de cianotoxin​as”
[medicosde​venezuela]


Responder |Jose Oletta a través de yahoogroups.com
mostrar detalles 21:45 (Hace 57 minutos)


domingo 18 de marzo de 2012
Ernesto González: “Potabilización convencional no controla concentraciones elevadas de cianotoxinas”

Dr. Ernesto González R. - UCV


(Daniel Pabón) Pareciera que los embalses le hablan a Ernesto González Rivas. Y no es para menos: La ciencia es su mejor intérprete para decodificarlos. Conocedor desde hace tres lustros de los problemas de Pao-Cachinche, la fuente de abastecimiento hídrico más grande e importante de la región central, alecciona que un sistema de tratamiento convencional de potabilización de sus aguas sería incapaz de controlar unos organismos nocivos que habitan la represa, llamados cianotoxinas, si sus concentraciones resultasen elevadas.




Las que hablan, pero por sí solas, son sus credenciales. Biólogo, con doctorado en Ecología, investiga las líneas de limnología de embalses, plancton y eutrofización. Dirige el Instituto de Biología Experimental de la Universidad Central de Venezuela y es profesor titular de su Facultad de Ciencias.



Aquí abre, una vez más, el grifo de sus conocimientos.


- Estudios de varios investigadores, incluido usted, determinaron que Pao-Cachinche ya se clasificaba como hipereutrófico antes de 2005. Ese año le fue desviado el río Cabriales y en 2007 se activó un trasvase desde el Lago de Valencia. ¿De qué forma han repercutido en el embalse estas dos acciones?


- Primero hay que definir qué es la eutrofización. En términos sencillos, es el enriquecimiento con nutrientes de los cuerpos de agua (lagos y embalses), que genera un aumento en su productividad biológica. Los nutrientes, básicamente nitrógeno y fósforo, provienen del drenaje de las aguas que llegan a los lagos y embalses de forma natural (los suelos tienen esos elementos de forma natural) y, en el caso del nitrógeno, también de la atmósfera.


Pero con la influencia de las actividades humanas se incrementan las concentraciones de estos elementos en las aguas naturales, a través de las aguas residuales domésticas, de las que drenan zonas agrícolas en las que se emplean fertilizantes y de las que provienen de granjas avícolas y porcinas, las cuales transportan las excretas de estos animales.


El Lago de Valencia ha sufrido, desde hace décadas, los impactos generados por las actividades humanas, al igual que varios embalses en el país, incluido el Pao-Cachinche.


En el año 1997 los Laboratorios de Limnología y de Ecología de Peces del Instituto de Biología Experimental de la Universidad Central de Venezuela, a instancias de Hidroven e Hidrocentro, iniciamos la caracterización física, química y biológica del embalse Pao-Cachinche. Se concluyó que se encontraba altamente eutrofizado (hipereutrófico) debido a sus importantes concentraciones de nutrientes (nitrógeno y fósforo) y a su elevada productividad biológica, reflejada en las altas densidades de microalgas (fitoplancton) con dominancia de las cianobacterias, también conocidas como algas verdeazules.


- ¿Qué sugirieron?


- Una de las recomendaciones de ese estudio fue la aplicación de medidas de recuperación de las aguas dentro del propio embalse, como la aireación de una extensa área que mejoró la calidad del líquido.


Sin embargo, quedaba claro que la fuente de la eutrofización del embalse seguía “activa”, por decirlo de alguna manera, pues lo que se hizo fue, mediante el proceso de aireación, coadyuvar a la autodepuración que tienen los ecosistemas. En términos muy simples, se “fortaleció” la capacidad del ecosistema ante el problema de entrada de nutrientes, ya que la oxigenación hace que elementos como el fósforo no puedan ser asimilados por las plantas y por las microalgas.


Ahora, la medida del desvío del río Cabriales primero, y luego de las aguas del propio Lago de Valencia, lo que ha hecho es superar esa nueva capacidad de autodepuración de las aguas, debido a la alta carga de materia orgánica y, por supuesto, de nutrientes que estas aguas transportan hacia el embalse, volviéndose a notar los problemas que antes del inicio de nuestro estudio ya eran evidentes: altas concentraciones de nutrientes en las aguas y alta productividad biológica.


Hay que dejar claro, en este punto, dos cosas: 1) El desvío de las aguas obedeció a que el Lago de Valencia estaba inundando vastas áreas pobladas y había que tomar medidas para controlarlo, y 2) la práctica de afectar negativamente los cuerpos de agua es muy común hasta en países desarrollados.


Evidentemente, como biólogo, no estoy de acuerdo con justificar estas acciones, pero como todo, debe aprenderse de las experiencias. Las acciones del desvío de las aguas del río y del lago hacia el embalse debe enseñar lecciones y ayudar a buscar alianzas entre todos los usuarios para solucionar el problema. Esto es una oportunidad pues, de alguna manera, todos tenemos una cuota de responsabilidad en la eutrofización de los cuerpos de agua.


- Recientemente el Gobierno Nacional anunció, a grandes trazos, un nuevo canal de trasvase más potente que el existente, desde el Lago de Valencia hasta la cuenca del río Pao. ¿Cómo lo califica, en función de las condiciones actuales del embalse?


- Insisto en que hay un problema grave con el aumento del nivel del Lago de Valencia. Lamentablemente, al permitirse desde hace décadas, desde antes y hasta ahora, la invasión de la cuenca, se ha presentado este problema. Tanto los desarrollos no planificados como los planificados han “invadido” lo que era el “dominio” del lago; todo esto por desconocimiento de lo que es una cuenca de drenaje. Entiendo que se debe resolver este problema, pues muchos pobladores están siendo afectados. Pero lamentablemente la acción inmediata afecta el principal reservorio de agua para suministro de tan importante región del país. Un trasvase más potente afectaría más la actual condición de las aguas dentro del embalse, a menos que esa agua sea adecuadamente tratada.


La lección que debe aprenderse, entonces, es que los biólogos, los ingenieros, los académicos, los empresarios, los políticos, los ciudadanos, en fin, los usuarios del recurso “agua”, debemos interactuar más para buscar soluciones de consenso.


- Si ya Pao-Cachinche es parcialmente oxigenado de manera artificial, ¿es previsible una extensión de estos paliativos de pretratamiento con las nuevas descargas previstas?


- Eso es lo recomendable: ampliar el pretratamiento de las aguas antes de ser vertidas al embalse y recalibrar el sistema de aireación para ajustarlo a su nueva situación, que recibe una carga orgánica y de nutrientes mucho mayor de lo que recibía antes del inicio de nuestros estudios. Tengo entendido que el Ministerio del Ambiente ya considera estas opciones.


- ¿Cuál es la mejor solución para el control de los excedentes de nivel de la cuenca del Lago de Valencia?


- Hay múltiples puntos de vista para esta pregunta. Hay quienes piensan que lo más fácil sería apoyarse en el gradiente de altitud y sacar el exceso de agua hacia el mar. Sin embargo, se estaría trasladando un problema a otros ecosistemas, con el agravante de que sería difícil el aprovechamiento de esta agua. El otro punto de vista es que se mantenga el trasvase hacia el embalse, pero haciendo un tratamiento efectivo de las aguas a fin de que lleguen con la menor carga orgánica y de nutrientes al Pao-Cachinche. Evidentemente esto es costoso, pero la salud de nuestros ecosistemas, para su uso racional, bien lo vale.


Tratamientos para toxinas


- Preocupa a ambientalistas carabobeños que el exceso de fitoplancton en el embalse multiplique unos microorganismos, conocidos como cianobacterias, capaces de producir toxinas perjudiciales para la salud humana. ¿Qué traduce su presencia?


- La presencia de cianobacterias responde a una serie de condiciones ecológicas bien definidas. En este caso, este tipo de fitoplancton (microalgas) es común bajo condiciones de eutrofización. Ciertamente, algunas especies de cianobacterias tienen toxinas, muy perjudiciales para la fauna acuática y también para los humanos. Su sola presencia no implica que las aguas contengan toxinas, pues no todas tienen dichas sustancias, pero otras sí y esas son las que hay que monitorear. Tengo entendido que Hidrocentro tiene un laboratorio bien equipado que es capaz de determinar la presencia de estas toxinas en el agua y que lo están incorporando en sus análisis rutinarios de calidad de aguas.


- ¿Puede removerlas un sistema convencional de potabilización, como el de la planta Alejo Zuloaga?


- No conozco con exactitud el tipo de tratamiento aplicado en la planta Alejo Zuloaga. Sin embargo, un sistema convencional de potabilización no es capaz de controlar las cianotoxinas si sus concentraciones son elevadas. Según la literatura científica, hay procesos de almacenamiento con lodos que pudieran ser eficaces en la remoción total de las toxinas, entre otros tratamientos, algunos más efectivos que otros. Pero lo más recomendable es evitar, en el propio cuerpo de agua, la proliferación masiva de cianobacterias, lo cual podría lograrse mediante el mejoramiento de los sistemas de aireación, en primera instancia, como una medida que pudiera ser efectiva en un tiempo relativamente corto.


Tampoco debe descuidarse el tratamiento de las aguas antes de que lleguen al embalse. La protección de la cuenca del Lago de Valencia y de Pao-Cachinche es una medida necesaria, controlando las actividades humanas dentro de ellas además de tratar las aguas residuales. Debe hablarse de un control integrado, es decir, aplicar una serie de medidas y no sólo quedarse en las que controlen puntualmente el problema, sino que se enfoquen también en atacarlo de fondo.


- ¿Es seguro hervir agua con cianobacterias?


- El uso de unos buenos filtros y luego el hervido ayuda a mejorar el agua para consumo. Si contiene cianotoxinas, el hervido no necesariamente garantiza que éstas sean “neutralizadas”, por decirlo de alguna manera. Como puede apreciarse, el control integrado sí es una opción efectiva, pero todo ello pasa porque el ciudadano común tome conciencia de que no se debe contaminar el agua, que las empresas entiendan que si cada una de ellas puede ayudar a tratar sus propias aguas luego de usadas (y contaminadas por cualquiera de sus procesos), si los políticos acuerdan medidas basadas en criterios técnicos y si los científicos podemos explicar adecuadamente estos criterios, es mucho lo que se avanzaría en este sentido, todo eso en adecuada armonía con las hidrológicas encargadas de tratar y suministrar el líquido.


Glosario de términos hídricos


- Cianobacterias: Mal llamadas algas verdeazules o algas verdeazuladas, son microorganismos cuyas células miden sólo unos micrómetos (µm) de diámetro, pero son más grandes que la mayoría de las otras bacterias. Se les incluye dentro del fitoplancton.


- Embalse: Lago artificial formado por el represamiento de un río. Gran depósito artificial en el que se almacenan las aguas de ríos o arroyos (llamados tributarios o afluentes), a fin de utilizarlas en el abastecimiento de poblaciones.


- Eutrofización: En ecología, incremento de sustancias nutritivas en aguas dulces de lagos y embalses, que provoca un aumento de su productividad biológica, reflejado en altas densidades de plantas acuáticas (como la bora y la Lemna, por ejemplo) o de fitoplancton (microalgas).


- Fitoplancton: En biología, plancton marino o de agua dulce, constituido predominantemente por organismos vegetales, como ciertas algas microscópicas.


- Hipereutrófico: Calificación que se le da a un cuerpo de agua cuando está altamente eutrofizado. Se reconocen aguas oligotróficas (bajo contenido de nutrientes y baja productividad biológica) y aguas eutróficas (alto contenido de nutrientes y alta productividad biológica). Se usa el término mesotrófico para definir una situación intermedia. Así, un cuerpo de agua hipereutrófico es aquél que presenta una extremadamente alta concentración de nutrientes y extremadamente alta productividad biológica.


- Limnología: Es el estudio de las aguas continentales. Su dominio son los lagos, embalses, ríos, estuarios y lagunas costeras (todas las aguas que están sobre el continente). De allí en adelante es dominio de los biólogos marinos, aunque muchos de ellos también trabajan en lagunas costeras y ambientes estuarios.


- Plancton: Es la comunidad de microorganismos de las aguas libres, es decir, que están suspendidas en las aguas y que tienen capacidad limitada o nula de desplazamiento.


Fuente: El Carabobeño

Lecturas adicionales recomendadas












































RSCMV. Noticias epidemiológicas
Noticia epidemiológica Nº 36. 25 de marzo de 2012.
Riesgo por cianobacterias en agua para consumo humano


T
E
M
A
SCianobacterias. importancia ecológica y en salud pública

I. Características generales.

II. Floraciones de cianobacterias.

III. Toxicidad de las cianobacterias.

IV. Estructura Química de la Microcistina.

V. Mecanismo de acción hepatotóxica de la microsistina.

VI. Diagnóstico toxicológico.

VII. Tratamiento de la intoxicación aguda

VIII. Vigilancia Epidemiológica y medidas recomendadas de control sanitario y prevención.