sábado, 12 de diciembre de 2009

NO BUSQUES TU PRINCIPE O PRINCESA EN LOS SAPOS....... ENFERMAN


Estimados blogueros, El amor tiene muchas facetas, pero el eterno mito de besar una rana y encontrarás un principe azul o la mujer de tus sueños puede ser muy peligroso......
OJO.... en especial con los niños y las niñas que son los más propensos a cumplir a cabalidad la tarea.....
Navidades saludables 2009 para todos,
Les desea
Alejadnro Rísquez

SALMONELLA, BESOS A RANAS, INFECCIÓN HUMANA - EEUU (MULTIESTADO)
******************************************************
Un comunicado de ProMED-mail

ProMED-mail es un programa de la
Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas


Fecha: 11 de diciembre, 2009
Fuente: La Nación, Costa Rica <
http://www.nacion.com/ln_ee/2009/diciembre/11/aldea2192487.html>
[Editado por J. Torres]

La Asociación de veterinarios estadounidense exhortó el viernes al
público norteamericano a "no besar ranas", en momentos en que se
estrena la última producción de Disney "La princesa y la rana", ya que
se conoce que los batracios son frecuentemente portadores de
_Salmonella_.

"Las ranas como todos los anfibios y reptiles pueden ser una fuente de
infección de _Salmonella_ en los humanos", advirtió la Asociación de
veterinarios de Estados Unidos (AVMA) en un comunicado.

"Recordamos al público que una manipulación inapropiada de un anfibio,
sobre todo un beso, puede ocasionar una enfermedad grave, en lugar de
un príncipe", agregó la AVMA.

Los Centros de control de enfermedades (CDC) informaron recientemente
que las ranas fueron en 2009 el origen de 48 casos de infección de
_Salmonella_ en 25 Estados norteamericanos.


Comunicado por: Jaime R. Torres

viernes, 11 de diciembre de 2009

OTRO VIRUS MUTANTE ATACA AL MUNDO

Artículo que apareció en la Revista CORPORE 2009 No.22 escrito por María Carolina Sánchez y Andreína Gómez. Fue realizado al inicio de la epidemia y llega hasta el mes de septiembre de acuerdo a la información recabada. Buen resumen y con una estructura que lo hace muy fácil de leer.




miércoles, 9 de diciembre de 2009

CUIDADO CON EL DESALIENTO


Cierta vez se corrió la voz que el diablo se retiraba de los negocios y vendía sus herramientas al mejor postor. En la noche de la venta, estaban todas las herramientas dispuestas en forma que llamaran la atención, y por
cierto eran un lote siniestro: odio, celos, envidia, malicia, engaño... además de todos los implementos del mal.
Pero un tanto apartado del resto, había un instrumento de forma inofensiva, muy gastado, como si hubiese sido usado muchísimas veces y cuyo precio, sin embargo, era el más alto de todos.
Alguien le preguntó al diablo cual era el nombre de la herramienta. "Desaliento" fue la respuesta.
"¿Por qué su precio es tan alto?" le preguntaron. Porque ese instrumento -respondió el diablo- me es mas útil que cualquier otro; puedo entrar en la conciencia de un ser humano cuando todos los demás me fallan, y una vez adentro, por medio del desaliento, puedo hacer de esa persona lo que se me antoja. Esta muy gastado porque lo uso casi con todo el mundo, y como muy pocas personas saben que me pertenece, puedo abusar de él, pero el precio del "desaliento" era tan, pero tan alto aun sigue siendo propiedad del diablo.
El desaliento es uno de los estados de ánimo contra el cual es indispensable fortalecerse. Nos desalentamos con la situación económica, con nuestro trabajo, con nuestra familia, con la necesidad de cambio, con los grupos, con el engaño, con la mentira, con el desamor.
Debemos mantenernos alertas contra el desaliento. Si hay un tropezón o una caída no hay que entregarse, es necesario aprender a dar y a encontrar el aliento para volver a emprender la marcha.

"Comienza haciendo lo que es necesario,
después lo que es posible,
y de repente estarás
haciendo lo imposible" -
(San Francisco de Asís)

lunes, 30 de noviembre de 2009

Nuevas recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para la utilización de las vacunas contra el sarampión


http://www.who.int/wer/2009/wer8435.pdf

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el nuevo documento de posición sobre las vacunas contra el sarampión. En este documento se resumen las recomendaciones de utilización de estas vacunas en los programas de inmunización a gran escala, se resumen los antecedentes principales de la enfermedad y las vacunas y se manifiesta la posición actual de la OMS respecto a su utilización en el contexto global.

El virus del sarampión es altamente infeccioso y, en la era prevacunal, más del 90% de los individuos ya habían sido infectados a los 10 años de edad y la mayoría había tenido síntomas.

El sarampión puede ser prevenido fácilmente por la vacunación. En el año 2007 las tasas de cobertura con la primera dosis de la vacuna contra sarampión alcanzaban el 82%; entre el año 2000 y el año 2007, el número estimado de muertes por sarampión había descendido de 750.000 a 197.000. Sin embargo, el sarampión continúa siendo una causa importante de muerte y discapacidad en los países con una infraestructura de salud limitada. En los países donde la vacunación ha reducido sustancialmente la incidencia del sarampión, la dificultad para mantener las altas coberturas de vacunación infantil en todos los distritos ha resultado en la reemergencia de la enfermedad.

La vacunación contra el sarampión está recomendada para todos los niños susceptibles y adultos para quienes la vacunación no está contraindicada. Las vacunas vivas, atenuadas contra el sarampión que están disponibles internacionalmente son seguras, efectivas, proveen protección a largo plazo, son accesibles a nivel económico y los esquemas de vacunación pueden adaptarse a los distintos programas de vacunación de cada país.

La vacunación de todos los niños con 2 dosis debería ser el estándar para todos los programas nacionales de inmunización. La aplicación a tiempo de la primera dosis (tan pronto como el niño pierda la protección de los anticuerpos maternos) permanece como la principal prioridad para los programas de inmunización. En los países con transmisión sostenida, en donde el riesgo de mortalidad por sarampión en niños pequeños permanece alto, la primera dosis de la vacuna debería ser administrada a los 9 meses de edad. En los países con bajas tasas de transmisión de la enfermedad y donde, por lo tanto, los niños pequeños tienen un menor riesgo de infección, la primera dosis puede ser administrada a los 12 meses de edad para aprovechar las mayores tasas de seroconversión alcanzadas a esta edad.

La administración de la segunda dosis puede ocurrir a la edad establecida en los calendarios de vacunación o periódicamente a través de las campañas de inmunización masivas que apuntan a grupos etáreos específicos, dependiendo de que estrategia permita alcanzar las mayores tasas de coberturas.

Asegurar que todos los niños reciban dos dosis de la vacuna contra sarampión requerirá una inversión en los sistemas que permiten registrar y monitorear la administración de ambas dosis, incluso cuando son administradas a través de campañas masivas.

Debido a que la inmunidad poblacional debe ser mayor a un 93-95% en todos los distritos para prevenir las epidemias de sarampión, alcanzar y mantener las tasas de coberturas permanece como la principal estrategia para alcanzar un control efectivo de la enfermedad. Las tasas de vacunación esperadas dependen de los objetivos nacionales para el control de la enfermedad. En aquellos países que tengan como objetivo reducir la mortalidad por sarampión, las tasas de inmunización deberían ser al menos del 90% a nivel nacional y al menos del 80% en cada distrito. Los países que estén enfocados en la eliminación del sarampión deberían alcanzar coberturas de al menos el 95% con ambas dosis en todos los distritos.

En la Asamblea Mundial de la Salud del año 2005, todos los estados miembros aprobaron el objetivo establecido en el marco de la Estrategia y Visión Global de Inmunización de reducir en un 90%, para el año 2010, las muertes por sarampión a nivel mundial comparado con la mortalidad en el año 2000. Si bien no hay un objetivo aceptado globalmente para la erradicación del sarampión, 4 regiones de la OMS (Américas, Europea, Mediterránea Oriental y Pacífica Occidental) han adoptado la eliminación del sarampión (es decir, la interrupción de la transmisión viral dentro de áreas definidas geográficamente) como su objetivo regional. En la región de las Américas la fuerte implementación de las estrategias de control ha resultado en la eliminación del sarampión. En el contexto global, la prioridad es mejorar el control del sarampión en los países menos desarrollados que son aquellos que poseen la mayor carga global de sarampión.

lunes, 9 de noviembre de 2009

75% de los chamos de 3 años sufren de otitits media UUNN



El Dr. Alexis García, Director Médico de GSK, excelente profesional y amigo, nos informa en un artículo del periódico UUNN el día 11 de noviembre de 2009.

martes, 3 de noviembre de 2009

14o Congreso Internacional de Infectología de la ISID y el II Congreso Latinoamericano de Medicina del Viajero


Estimados colegas:


En nombre de SLAMVI, la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero, y de ISID (International Society of Infectious Diseases) los invitamos especialmente a presentar sus resúmenes de trabajos libres sobre nuestra especialidad y sobre Infectología en General para el 14o Congreso Internacional de Infectología de la ISID y el II Congreso Latinoamericano de Medicina del Viajero, que tendrán lugar conjuntamente, en la ciudad de Miami, Florida del 9 al 12 de marzo de 2010.

El programa científico está prácticamente definido, y cuenta con temas y disertantes que sin dudas son de interés para todo profesional que se desempeña en la Infectología General, y la Medicina del Viajero en particular. Adjuntamos un esquema preliminar detallando todos los contenidos y en particular aquellos que son de interés para el especialista en Medicina del Viajero.

La fecha límite para el envío de resúmenes de ambos congresos se ha prorrogado hasta el 30 de noviembre.

En nombre de ISID y de SLAMVI, agradecemos especialmente que envíe su resumen a la brevedad, y que haga planes para participar en este congreso internacional en la ciudad de Miami. Aproveche el beneficio de aranceles de inscripción preferenciales hasta el 15 de Enero de 2010.

Tenga en cuenta además que SLAMVI e ISID están trabajando fuertemente en la gestión de becas y financiación para profesionales de América Latina. Se dará preferencia para otorgar estos beneficios a aquellos colegas que hayan enviado su resumen. Para mayor información, contacte a nuestra secretaría secretaria@slamvi.org

Visite www.slamvi.org. o www.isid.org para mayor información sobre Inscripción, alojamiento, y envío de resúmenes.

Asimismo, nos complace informar que ISID dispone de una interesante oferta de posibilidades de financiación para trabajos enviados por profesionales de América Latina. Encuentre información en http://www.isid.org/14th_icid/financial_assistance.shtml o diríjase a nuestra secretaría secretaria@slamvi.org para que lo orientemos en esta materia.

Infórmese también sobre la beca Sanofi Pasteur para médicas y científicas de América Latina, que otorga financiación completa para el traslado, alojamiento y estipendio para asistir al XIV ISID. Visite http://www.isid.org/14th_icid/awards.shtml o diríjase a nuestra secretaría secretaria@slamvi.org para mayor información.


Esperamos verlo en Miami!


Un cordial saludo,


Mario Masana Wilson Raúl Isturiz
Presidente, SLAMVI Presidente, ISID

miércoles, 21 de octubre de 2009

LA NUEVA VACUNA DEL VPH APROBADA PARA HOMBRES EN LOS EEUU



Excelente noticia, la nueva vacuna contra el VPH ya usada en mujeres fue aprobada para su uso en los varones por la Agencia Federal de Drogas de los EEUU.
Ojala que pronto la podamos tener en Venezuela para iniciar la vacunación de mujeres y hombres contra la causa más frecuente de cáncer de cuello uterino prevenible, de cáncer de pene, además de los condilomas genitales.
Ver los detalles abajo.
Salud,

Alejandro Rísquez

Gardasil Approved for Use in Males, New HPV Vaccine Approved for Females


The quadrivalent human papillomavirus vaccine (Gardasil) has been approved to help prevent genital warts in males aged 9 through 26, the FDA announced on Friday. As in girls and young women, the vaccine will be given as three injections over a 6-month period.
The agency also approved a bivalent HPV vaccine (Cervarix) for use in females aged 10 through 25, according to the manufacturer. The vaccine, which protects against oncogenic HPV types 16 and 18, is expected to be available in the U.S. by the end of 2009.




FDA news release on Gardasil (Free)

Manufacturer news release on Cervarix (Free)

Physician's First Watch coverage of FDA advisory panel recommendations on both approvals (Free)

viernes, 16 de octubre de 2009

REFLEXIONES SOBRE LA NUEVA GRIPE AH1N1 2009 A LOS 5 MESES DEL INICIO DE LA PANDEMIA


... la realidad es que la nueva influenza vino para quedarse y ha producido un mayor número de muertos que los esperados por la gripe estacional. Entre otras cosas, se trata de un nuevo virus al que se le hace seguimiento concurrente con la pandemia y que preocupa fundamentalmente por varios elementos: enferman muchos adultos jóvenes y embarazadas aumentando la mortandad en estos grupos; existe la potencialidad de mutar con el virus aviar lo que podría ser altamente peligroso por su letalidad o virulencia y, también; aumentan las complicaciones con otros grupos como los obesos y los fumadores. Además, los casos aportados por la nueva gripe son adicionales a los que ocurren por gripe estacional, así que definitivamente aumentarán los casos totales por el virus de la INFLUENZA durante los próximos tiempos
La vigilancia epidemiológica obliga a un seguimiento muy pormenorizado de los acontecimientos y esperamos que con la información y las previsiones comunales que se están tomando, interrumpiendo la vía de transmisión, se reduzca el número de casos y muertes.
Se estima que se afectará entre 1/4 y 1/3 de la población mundial con la nueva influenza AH1N1 2009, esto es indetenible según las autoridades sanitarias mundiales. Por lo tanto, aumentará la demanda de los servicios médicos, de las terapias intensivas y por supuesto con gran tensión social para la población. Ya ocurrió en Argentina, y se han detectado incremento de los casos en EEUU y México durante los últimos días en el hemisferio norte, con la llegada del otoño.
La recomendación es protegerse con las vacunas de la influenza estacional y el neumococo, en especial las personas más vulnerables con enfermedades crónicas y debilitantes, los niños y los ancianos.
¡Enhorabuena!... la vacuna contra la nueva gripe AH1N1 ya salió y en los próximos meses estará disponible en Venezuela. Para ese momento tendremos la fortuna de que habrá sido probada a gran escala en muchas otras partes de mundo por lo que habrá confianza en su efectividad y seguridad.
Lloverá y veremos,
Saludos,
Alejandro Rísquez
www.vacuven.com.ve

jueves, 8 de octubre de 2009

INFLUENZA, H1N1, VACUNA ESTACIONAL, BENEFICIO POTENCIAL - MÉXICO


BUENAS NOTICIAS PARA TODOS LOS QUE NOS APLICAMOS LAS VACUNAS DE INFLUENZA ESTACIONAL

Investigadores mexicanos dicen que tienen algunas pruebas de que la
vacuna común contra la influenza estacional puede ofrecer cierta
protección contra la pandemia de influenza H1N1, contradiciendo otros
estudios.

Los investigadores descubrieron que la gente que ha sido vacunada
contra la influenza estacional tiene menos posibilidades de enfermarse
o morir a causa de la influenza H1N1 que aquellos que no han sido
inmunizados.

"Estos resultados deben ser considerados prudentemente y de ninguna
manera indican que la vacuna contra la influenza estacional debería
reemplazar la vacunación contra la pandemia de influenza A/H1N1 2009",
escribieron Lourdes García-García y sus colegas del Instituto Nacional
de Salud Pública de Cuernavaca en el British Medical Journal.

Pero sostienen que los descubrimientos podrían ofrecer algunas buenas
noticias para las personas que han sido vacunadas contra la influenza
estacional, especialmente en momentos en que los gobiernos apenas
están comenzando a distribuir las dosis contra la comúnmente llamada
influenza porcina.

La nueva influenza H1N1 es prima lejana del virus de la influenza H1N1
estacional, que está incluído en la mezcla provista cada año en la
vacuna contra la influenza estacional.

La mayoría de los estudios ha mostrado que la vacuna anual brinda poca
o nula protección contra la influenza H1N1, posiblemente porque es muy
diferente.

Un estudio en Canadá sugirió que en realidad la gente a la que se la
administró vacunas contra la influenza estacional podría ser más
proclive a infectarse con el virus H1N1, aunque tanto la Organización
Mundial de la Salud como el Centro para Control y Prevención de
Enfermedades de Estados Unidos han expresado sus dudas acerca de esa
conclusión.

El equipo de García estudió a 60 enfermos confirmados de influenza
porcina y a 180 personas similares con otras enfermedades que eran
tratadas en el área de Ciudad de México.

El Gobierno mexicano distribuye vacunas contra la influenza estacional.

Sólo ocho personas que habían sido vacunadas contra la influenza
estacional estaban entre los casos de influenza H1N1, dijeron los
investigadores. Y descubrieron que el 29 por ciento de las personas
que no habían sido vacunadas se infectaron con el virus H1N1, contra
un 13 por ciento de infectados entre los vacunados.

Ninguno de los vacunados murió, pero el 35 por ciento de los pacientes
de influenza porcina que murió no había sido vacunado contra la
influenza estacional.

"La vacunación estacional podría proteger contra las formas más
severas de la enfermedad", escribieron los investigadores.

Menno de Jong, de la Universidad de Amsterdam, y Rogier Sanders, de la
Universidad Cornell en Nueva York, dijeron que el estudio muestra
alguna protección pero señalaron que lo que el mundo verdaderamente
necesita es una vacuna universal contra la influenza, que proteja a la
gente contra todas las cepas de virus.

Actualmente, la vacuna contra la influenza estacional debe ser
formulada cada año porque los virus mutan, y nuevas cepas, como la de
la influenza H1N1, requieren una vacuna completamente nueva. La
formulación y producción de la nueva vacuna contra el virus H1N1 tardó
cinco meses.

Fecha: 07 de octubre, 2009
Fuente: Reuters, América Latina


ProMED-mail es un programa de la
Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas


[Editado por J. Torres]

viernes, 2 de octubre de 2009

vacuna contra el SIDA - venezolano investigador informa sobre resultados en Fundación Polar, Caracas, Venezuela

Amigos y amigas tuve la oportunidad de asistir a la conferencia del Dr. Esparza y realmente muy entusiasta con sus resultado y con el fin último de seguir adelante en la busqueda de la solución a tamaño problema de salud pública.
Salud,
Alejandro Rísquez

jueves, 24 de septiembre de 2009

VIH/SIDA, VACUNA, PROTECCIÓN - NOTICIA ALENTADORA!!!!!

OJO NOTICIA ALENTADORA.............. YA TENEMOS LA PRIMERA VACUNA CONTRA EL VIH, AUNQUE TODAVÍA POCO EFECTIVA, HA DEMOSTRADO LA CAPACIDAD DE LOGRAR MEJORES RESULTADOS EN LO QUE ESPERAMOS SEA UN CORTO TIEMPO........

Fecha: 24 de septiembre, 2009
Fuente: ADN, España
[Editado por
J. Torres]

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa de la ONU
contra el Sida reaccionaron hoy con "optimismo" al anuncio de que se
ha desarrollado una vacuna que reduce el riesgo de contagio del sida,
pero aclararon que dado que la protección es parcial se debe seguir
reforzando la prevención.

"Hasta que una vacuna contra el sida altamente efectiva no esté
disponible, ONUSIDA y la OMS hacen hincapié en la importancia de los
métodos efectivos de prevención del sida", señalaron en un comunicado
conjunto emitido poco después de la presentación hoy de la nueva
vacuna.

Un grupo de científicos estadounidenses y tailandeses presentó en
Bangkok una vacuna que reduce el riesgo de contagio del sida en un
31,2%, tras haber realizado pruebas en 16.000 voluntarios.

Es la primera vez que se consigue frenar la enfermedad con este tipo
de productos.



Comunicado por: Jaime R. Torres
Un comunicado de ProMED-mail

ProMED-mail es un programa de la
Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas

martes, 15 de septiembre de 2009

Manejo de los efectos de la exposición a los gases lacrimógenos



http://www.stopthewall.org/spanish/cgi-bin/spanish/uploads/bombs520.jpg

Manejo de los efectos de la exposición a los gases lacrimógenos
Carron, Piere-Nicolas, Yersin Bertrand.
BMJ 27 junio 2009 Volumen 338

Traducido y resumido por Alejandro Rísquez
www.vacuven.com.ve

¿Qué son los gases lacrimógenos?
Los gases lacrimógenos junto a los rociadores pimienta, los tóxicos eméticos y algunas sustancias sedativas, están entre los conocidos agentes de control de disturbios.

Realmente no son gases lacrimógenos sino un irritante químico en forma de polvo o gotas mezcladas en concentraciones variables (1-5%) en un solvente y aplicados con un vehículo de dispersión.

De los irritantes químicos discapacitantes (más de 15 conocidos) cinco son los usados con mayor frecuencia en la Unión Europea y América:

CS (clorobencilo-malononitrilo)

CN (cloroacetofenona)

CR (dibenzoxacepina)

OC (oleoresin capsicum)

PAVA (ácido pelargonico vinalylamida)

DM (adamsite difenilamino-cloroarsenico)

¿Cómo actúan los agentes de control de disturbios?

El efecto irritante de estos agentes probablemente es resultado de la acción de los grupos clorados y cianidicos con la añadidura de componentes alcalinos. Estos agentes interactúan con los receptores nerviosos (anales de sodio) muco cutáneos (CS) y otros con una directa estimulación de los terminales nerviosos que liberan sustancias inflamatorias (OC, PAVA). Otros tienen efectos tóxicos (CN).

La evaluación de los efectos considera el clima (viento, lluvia y temperatura ambiente), además del sitio de la exposición (abierto o cerrado9, los efectos de los gases aumentan con el calor y la humedad.

Características comunes para todos los gases:

Rápida presentación y corta duración de los efectos.
Amplio espectro de seguridad entre la dosis 50% discapacitante y la dosis 50% letal al minuto de exposición. Aunque los estudios están basados en ensayos in Vitro y experimentación animal.

En cuanto a la toxicidad el CN se considera el de menor riesgo en cuanto a daños potenciales y duración de la acción, seguido del DM luego el CS es 5 veces más potente y duración de la clínica de alrededor de 10 30 minutos. El CR es el más potente y su acción dura más de 1 hora y tiene una potencia de 20 a 50 veces más que el CN.

Factores que influyen sobre los efectos de la exposición al gas lacrimógeno.

Condiciones preexistentes y características de la persona expuesta:
Asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad cardiovascular, hipertensión severa, niños, personas mayores de 60 años, enfermedades oculares, lentes de contacto.

Factores ambientales:
Espacio confinado o cerrado, poca ventilación, alta temperatura y humedad.

Factor del agente:
Alta concentración, exposición prolongada y repetida, toxicidad del producto usado.

Consecuencias médicas de la exposición aguda a los gases lacrimógenos y el rociador de pimienta.

Ojos: lagrimeo profuso, sensación quemante, blefarospasmo, fotofobia, edema de la cornea. Se pueden complicar con queratitis, erosión corneal y hemorragia intraocular. Secuelas potenciales cataratas y glaucoma.

Tracto respiratorio: rinorrea severa, estornudos, tos, disnea, faringitis, bronquitis y traqueitis. Potenciales complicaciones: broncoespasmo, hipoxemia, edema pulmonar tardío. Secuelas: disfunción reactiva de las vías aéreas o asma.

Sistema cardiovascular: Hipertensión. Complicaciones potenciales: falla cardiaca, hemorragia cerebral.

Piel: rash, edema, eritema, ampollas. Complicaciones: dermatitis imitativa, edema facial, exacerbación de la dermatitis. Secuelas. dermatitis alérgica.

Tracto digestivo: irritación bucal, salivación excesiva, odinofagia, dolores abdominales, diarrea, náusea y vómitos. Complicaciones: toxicidad hepática.

Sistema nervioso: temblores, agitación y ansiedad. Potenciales complicaciones: reacción histérica.

Abordaje inicial médico y disminuir la exposición del personal de salud ante los pacientes expuestos a gases lacrimógenos.

La mejor manera de evitar exponerse es no entrar en las zonas de exposición. Sin embargo, muchas veces el personal de rescate y médicos y paramédicos entran y se exponen a los gases para atender a personas afectadas. Durante el rescate lo ideal es dirigirse a zonas contra el viento, fuera del área de peligro y elevando al paciente lo más pronto posible, recuerde que los gases son más pesados que el aire. Por lo tanto en caso de ser posible los vehículos de transporte y ambulancias deben escoger lugares altos.

La experiencia demuestra que los gases y la pimienta han causado contaminación secundaria al personal de salud, por lo tanto se recomienda el uso de guantes, protectores de las muñecas y el cuello, y máscaras quirúrgicas o tapabocas. Lo ideal es que usen las máscaras antigas apropiadas para labores de rescate y atención de heridos o lesionados.

El triaje inicial permite la identificación de pacientes en riesgo, incluyendo las personas que han perdido la consciencia o presentan signos de disnea, los adultos mayores y con comorbilidades que pueden hacer la persona más vulnerable.

¿Cuál es el tratamiento de las personas con síntomas de exposición a los gases?

La mejor forma de tratamiento sigue siendo un tópico controversial y se basa en la actualidad en series de casos o estudios muy limitados.

Los ojos deben ser enjuagados por 10 a 15 minutos con solución salina (0,9%) y los lentes de contacto retirados.

Los pacientes no deben tocarse la cara o frotarse los ojos. Se ha sugerido el uso de propulsores de aire para eliminar cualquier partícula remanente en la superficie del ojo. Si se persiste la sintomatología ocular referir a un oftalmólogo para evaluar por raspaduras o lesiones.

La mayoría de los expertos recomiendan o lavado sistemático de la superficie de la piel con agua y jabón. Sin embargo esta estrategia es controversial, el CS intensifica la irritación con el agua.

Las lesiones severas de piel se tratan con los mismos métodos que la dermatitis aguda irritante con corticosteroides y terapia antihistamínica.

En el caso de síntomas pulmonares como espasmo bronquial, terapia corta incluye oxígeno, beta2 miméticos e ipratropium nebulizado. Se recomienda en los casos de edema pulmonar con síntomas respiratorios mantener al paciente hospitalizado por 24 a 48 horas.

Los síntomas digestivos no requieren tratamiento.

martes, 8 de septiembre de 2009

NUEVA GRIPE 2009 AH1N1 - PREGUNTAS Y RESPUESTAS

PREGUNTA
RESPUESTA



1.-
¿Cuanto tiempo dura vivo el virus de la gripe A en una manija o superficie lisa?
Hasta 10 horas.

2. -
¿Que tan útil es el alcohol para limpiarse las manos?
Vuelve inactivo al virus y lo mata.

3.-
¿Cual es el medio de contagio más eficiente de este virus?
La vía aérea es la más común pero no es la mas efectiva para transmisión del virus, las secreciones infectantes son muy infectantes(secreciones nasales y del tracto respiratorio) y el factor más importante para que se fije el virus es la humedad , (mucosa de la nariz, boca y ojos) el virus no vuela y no alcanza mas de un
metro en distancia por vía aérea, la distancia recomendada es 1,8 metros para evitar la transmisión.

4.-
¿Es fácil contagiarse en los aviones?
No, es un medio poco propicio para contagiarse. La cabinas son secas y no facilitan la transmisión por contacto directo con secreciones infectantes.

5.-
¿Como puedo evitar contagiarme?
No llevarse las manos a la cara, ojos nariz y boca. No estar con gente
enferma. Lavarse las manos más de 10 veces al día e higiene personal.

6.-
¿Cual es el período de incubación del virus?
En promedio de 5 a 7 días y los síntomas aparecen casi de inmediato.

7.-
¿Cuando se debe de empezar a tomar medicamento?
Dentro de las 72 horas del diagnóstico los pronósticos son recomendados, la mejoría es del 100% no se recomienda profilactico o preventivo. Aunque se esta en discusión sobre la verdadera efectividad de los antivirales, siguen siendo muy recomendados en los casos moderados y severos, con signos de alerta respiratorios, y en personas con riesgo elevado por condiciones debilitantes.


8.-
¿Cual es la forma como entra el virus al cuerpo?
Por contacto al darse la mano o besarse en la mejilla y por la nariz,
boca y ojos y por transmisión aérea.

9.-
¿El virus es letal?
No, lo que ocasiona la muerte es la complicación de la enfermedad
causada por el virus, que es la neumonía

10.-
¿Qué riesgos tienen los familiares de la gente que ha fallecido?
Pueden ser portadores y formar una cadena de transmisión.

11.-
¿El agua de las piscinas transmite el virus?
No porque contiene químicos y esta clorada

12.-
¿Qué hace el virus cuando provoca la muerte?
Una cascada de reacciones como deficiencia respiratoria, la neumonía
severa es la que ocasiona la muerte.

13.-
¿Cuando se inicia el contagio, antes de los síntomas o hasta que se presenten?
Desde que se tiene el virus, antes de los síntomas

14.-
¿Cual es la probabilidad de recaer con la misma enfermedad?
Del 0%, porque quedas inmune al virus porcino.

15.-
¿Donde se encuentra el virus en el ambiente?
Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus puede
quedar en las superficies lisas como manijas, dinero, papel,
documentos, siempre y cuando haya humedad. Ya que no se va a
esterilizar el ambiente se recomienda extremar la higiene de las
manos.

16.-
¿Si voy a un Hospital particular me deben cobrar la Medicina ?
No, hay un acuerdo de no cobrarla ya que gobierno la está
suministrando a todos los centros de salud públicos y privados.

17.-
¿El virus ataca más a las personas asmáticas?
Si, son pacientes más susceptibles, pero al tratarse de un nuevo
germen todos somos igualmente susceptibles.

18.-
¿Cual es la población que esta atacando este virus?
De 20 a 50 años de edad.

19.-
¿Es útil el cubre bocas?
Hay algunos de más calidad que otros, pero si usted está sano es
contraproducente, porque los virus por su tamaño lo atraviesan como si
éste no existiera y al usar la máscara, se crea en la zona de la nariz
y boca un microclima húmedo propicio al desarrollo viral: pero si
usted ya está infectado úselo para NO infectar a los demás, aunque es
relativamente eficaz.

20.-
¿Puedo hacer ejercicio al aire libre?
Si, el virus no anda en el aire ni tiene alas.

21.-
¿Sirve de algo tomar Vitamina C?
No sirve de nada para prevenir el contagio de este virus, pero ayuda a
resistir su ataque.

22.-
¿Quien está a salvo de esta enfermedad o quien es menos susceptible?
A salvo no esta nadie, lo que ayuda es la higiene dentro de hogar,
oficinas, utensilios y no acudir a lugares públicos.

23.-
¿El virus se mueve?
No, el virus no tiene ni patas ni alas, uno lo empuja a entrar adentro
del organismo.

24.-
¿Las mascotas contagian el virus?
Este virus NO, probablemente contagian otro tipo de virus.

25.-
¿Si voy a un velorio de alguien que se murió de este virus me puedo contagiar?
NO.

26.-
¿Cual es el riesgo de las mujeres embarazadas con este virus?
Las mujeres embarazadas tienen el mismo riesgo pero es por dos, si
pueden tomar los antivirales en caso de contagio pero con estricto
control médico.

27.-
¿El feto puede tener lesiones si una mujer embarazada se contagia de este virus?
No sabemos que estragos pueda hacer en el proceso, ya que es un virus nuevo.

28.-
¿Puedo tomar acido acetilsalicílico (aspirina)?
No es recomendable, puede ocasionar otras enfermedades, salvo que
usted lo tenga prescrito por problemas coronarios, en ese caso siga
tomándolo.

29.-
¿Sirve de algo tomar antivirales antes de los síntomas?
No sirve de nada.

30.-
¿Las personas con VIH, diabetes, sida, cáncer, etc., pueden tener
mayores complicaciones que una persona sana si se contagia del virus?
SI.

31.-
¿Una gripe convencional fuerte se puede convertir en influenza?
NO.

32.-
¿Que mata al virus?
El sol, mas de 5 días en el medio ambiente, el jabón, los antivirales,
gel de alcohol.

33.-
¿Que hacen en los hospitales para evitar contagios a otros enfermos
que no tienen el virus?
El aislamiento

34.-
¿El gel de alcohol es efectivo?
SÍ, muy efectivo.

35.-
¿Si estoy vacunado contra la influenza estacional soy inocuo a este virus?
No sirve de nada, todavía no hay vacuna para este virus.

36.-
¿Este virus está bajo control?
No totalmente, pero se están tomando agresivas medidas de contención.

37.-
¿Que significa pasar de alerta 4 a alerta 5 y a la fase 6 (pandemia)?
La fase 4 no hace las cosas diferentes a la fase 5, significa que el
virus se ha propagado de persona a persona en más de 2 países; y fase
6 es que se ha propagado en más de 3 países, y es autoctona, es decir hay trnasmisión humanos humanos en varias regiones del mundo.

38.-
¿El que se infectó de este virus y se sana, queda inmune?
SI.

39.-
¿Los niños con tos y gripa tienen influenza?
Es poco probable, los niños son poco afectados.

40.-
¿Medidas que la gente que trabaja debe tomar?
Lavarse las manos muchas veces al día.

41.-
¿Me puedo contagiar al aire libre?
Si hay gente infectada y que tosa y/o estornude sí puede ocurrir, pero
la vía aérea es un medio de poco contagio.

42.-
¿Se puede comer carne de puerco?
SI se puede y no hay riesgo alguno de contagio.

43.-
¿Cual es el factor determinante para saber que ya se controló el virus?
Aunque se controle la epidemia ahora, en el invierno boreal
(hemisferio norte) puede regresar y todavía no habrá vacuna.


FAVOR REENVIAR A SUS CONTACTOS,
PARA QUE TODOS ESTEMOS BIEN INFORMADOS

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Preparing for the second wave: lessons from current outbreaks


Pandemic (H1N1) 2009 briefing note 9
28 AUGUST 2009 | GENEVA -- Monitoring of outbreaks from different parts of the world provides sufficient information to make some tentative conclusions about how the influenza pandemic might evolve in the coming months.

WHO is advising countries in the northern hemisphere to prepare for a second wave of pandemic spread. Countries with tropical climates, where the pandemic virus arrived later than elsewhere, also need to prepare for an increasing number of cases.

Countries in temperate parts of the southern hemisphere should remain vigilant. As experience has shown, localized “hot spots” of increasing transmission can continue to occur even when the pandemic has peaked at the national level.

H1N1 now the dominant virus strain
Evidence from multiple outbreak sites demonstrates that the H1N1 pandemic virus has rapidly established itself and is now the dominant influenza strain in most parts of the world. The pandemic will persist in the coming months as the virus continues to move through susceptible populations.

Close monitoring of viruses by a WHO network of laboratories shows that viruses from all outbreaks remain virtually identical. Studies have detected no signs that the virus has mutated to a more virulent or lethal form.

Likewise, the clinical picture of pandemic influenza is largely consistent across all countries. The overwhelming majority of patients continue to experience mild illness. Although the virus can cause very severe and fatal illness, also in young and healthy people, the number of such cases remains small.

Large populations susceptible to infection
While these trends are encouraging, large numbers of people in all countries remain susceptible to infection. Even if the current pattern of usually mild illness continues, the impact of the pandemic during the second wave could worsen as larger numbers of people become infected.

Larger numbers of severely ill patients requiring intensive care are likely to be the most urgent burden on health services, creating pressures that could overwhelm intensive care units and possibly disrupt the provision of care for other diseases.

Monitoring for drug resistance
At present, only a handful of pandemic viruses resistant to oseltamivir have been detected worldwide, despite the administration of many millions of treatment courses of antiviral drugs. All of these cases have been extensively investigated, and no instances of onward transmission of drug-resistant virus have been documented to date. Intense monitoring continues, also through the WHO network of laboratories.

Not the same as seasonal influenza
Current evidence points to some important differences between patterns of illness reported during the pandemic and those seen during seasonal epidemics of influenza.

The age groups affected by the pandemic are generally younger. This is true for those most frequently infected, and especially so for those experiencing severe or fatal illness.

To date, most severe cases and deaths have occurred in adults under the age of 50 years, with deaths in the elderly comparatively rare. This age distribution is in stark contrast with seasonal influenza, where around 90% of severe and fatal cases occur in people 65 years of age or older.

Severe respiratory failure
Perhaps most significantly, clinicians from around the world are reporting a very severe form of disease, also in young and otherwise healthy people, which is rarely seen during seasonal influenza infections. In these patients, the virus directly infects the lung, causing severe respiratory failure. Saving these lives depends on highly specialized and demanding care in intensive care units, usually with long and costly stays.

During the winter season in the southern hemisphere, several countries have viewed the need for intensive care as the greatest burden on health services. Some cities in these countries report that nearly 15 percent of hospitalized cases have required intensive care.

Preparedness measures need to anticipate this increased demand on intensive care units, which could be overwhelmed by a sudden surge in the number of severe cases.

Vulnerable groups
An increased risk during pregnancy is now consistently well-documented across countries. This risk takes on added significance for a virus, like this one, that preferentially infects younger people.

Data continue to show that certain medical conditions increase the risk of severe and fatal illness. These include respiratory disease, notably asthma, cardiovascular disease, diabetes and immunosuppression.

When anticipating the impact of the pandemic as more people become infected, health officials need to be aware that many of these predisposing conditions have become much more widespread in recent decades, thus increasing the pool of vulnerable people.

Obesity, which is frequently present in severe and fatal cases, is now a global epidemic. WHO estimates that, worldwide, more than 230 million people suffer from asthma, and more than 220 million people have diabetes.

Moreover, conditions such as asthma and diabetes are not usually considered killer diseases, especially in children and young adults. Young deaths from such conditions, precipitated by infection with the H1N1 virus, can be another dimension of the pandemic’s impact.

Higher risk of hospitalization and death
Several early studies show a higher risk of hospitalization and death among certain subgroups, including minority groups and indigenous populations. In some studies, the risk in these groups is four to five times higher than in the general population.

Although the reasons are not fully understood, possible explanations include lower standards of living and poor overall health status, including a high prevalence of conditions such as asthma, diabetes and hypertension.

Implications for the developing world
Such findings are likely to have growing relevance as the pandemic gains ground in the developing world, where many millions of people live under deprived conditions and have multiple health problems, with little access to basic health care.

As much current data about the pandemic come from wealthy and middle-income countries, the situation in developing countries will need to be very closely watched. The same virus that causes manageable disruption in affluent countries could have a devastating impact in many parts of the developing world.

Co-infection with HIV
The 2009 influenza pandemic is the first to occur since the emergence of HIV/AIDS. Early data from two countries suggest that people co-infected with H1N1 and HIV are not at increased risk of severe or fatal illness, provided these patients are receiving antiretroviral therapy. In most of these patients, illness caused by H1N1 has been mild, with full recovery.

If these preliminary findings are confirmed, this will be reassuring news for countries where infection with HIV is prevalent and treatment coverage with antiretroviral drugs is good.

On current estimates, around 33 million people are living with HIV/AIDS worldwide. Of these, WHO estimates that around 4 million were receiving antiretroviral therapy at the end of 2008.

jueves, 27 de agosto de 2009

Vacunas endógenas / PLANTA DE PRODUCTOS BIOLOGICOS EN VENEZUELA


Vacunas endógenas
A mediados del 2010, Venezuela contará con la primera planta productora de vacunas contra la influenza, la primera de América Latina
ABN


TODOS ESPERAMOS QUE VERDADERAMENTE SE CUMPLA CON LA PRODUCCION DE VACUNAS QUE NOS HAN OFRECIDO DURANTE TANTOS ANOS Y QUE SEGUIMOS ESPERANDO.
COMO NOS DICEN ALGUNOS ESPECIALISTAS EN ADMINISTRACION SANITARIA, FELICITAMOS AL EQUIPO QUE LLEVA TANTO TIEMPO TRABAJANDO EN EL IVIC POR SUS LOGROS, SIN EMBARGO EL PROCESO DE HACER LAS NUEVAS VACUNAS DE INFLUENZA NO PARECE ESTAR TAN ADELANTADO.
LLOVERA Y VEREMOS!!!!!...



Para mediados del año 2010 el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias tiene previsto culminar la construcción de la primera planta productora de vacunas contra la influenza, planta que además se convertirá en la primera en toda América Latina.
Así lo informó el titular del despacho científico, Jesse Chacón, durante un recorrido que realizó este martes por las instalaciones de la planta de hemoderivados sanguíneos Quimbiotec, la cual está adscrita al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic).
“Estamos haciendo la planta de vacunas contra la influenza, que sería la primera planta de esta naturaleza en América Latina”, sostuvo.
También enfatizó que Quimbiotec es una de las plantas más grandes y completas de América Latina, porque además de todo el trabajo que allí se realiza, esta planta cubre la demanda total del sistema público de salud y se encuentra en proceso de ampliación.
“Esto es el cúmulo de un esfuerzo de más de diez años creando todo el conocimiento necesario para ir profundizando en esta área y darle a la sociedad venezolana la posibilidad de que productos como estos, que son de alto costo, puedan ser producidos aquí con gran calidad”, destacó el ministro.
Calificó a la planta de hemoderivados como una “joya de todos los venezolanos”, debido a que sólo hay otras dos plantas similares en el continente. ubicadas en Argentina y Cuba.
Igualmente, Jesse Chacón señaló que ya están finiquitados todos los implementos necesarios para ampliar la infraestructura de Quimbiotec, lo cual aseguró que potenciará exponencialmente su capacidad de producción e investigación.
Además, existen planes a largo plazo para apoyar a otros países en la distribución de hemoderivados sanguíneos, ello una vez que Quimbiotec amplíe sus instalaciones.
“Hemos estado discutiendo la posibilidad de apoyar a países más pequeños, por ejemplo los países del Alba (Alianza Bolivariana para las Américas), en un proyecto que significaría recibir plasma de estos países y nosotros devolverles los hemoderivados” , argumentó.

26/08/2009

jueves, 13 de agosto de 2009

Táchira primer estado que inmunizará a través de la vacuna heptavalente

Jueves 13 de Agosto de 2009

Eumarys Omaña)

La Organización Mundial de la Salud consideró necesaria la adquisición de Heptavalente Conjugada Antineumocócica en las Américas, siendo el estado Táchira el primer estado en adquirir recientemente a través de la Corporación de Salud, dosis de esta vacuna para incluirla en el plan de inmunizaciones y proteger a todos los niños tachirenses, menores de 1 año de edad.

Esto fue posible gracias al apoyo de los epidemiólogos Noel Calderón y Juan de Dios Delgado, director de la Corporación de Salud; y el apoyo del Gobierno Regional, bajo la asesoría del doctor José Vicente Franco, representante del Hospital de San Cristóbal, Luis Echezuría, jefe del Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Alejandro Rísquez, Profesor de esta institución universitaria y Saúl Peña, Presidente de la Sociedad Venezolana de la Salud Pública; quienes demostraron la eficacia de la vacuna en el estado, a pesar de la baja cobertura.

"Es de resaltar que este logro ha sido resultado del trabajo de los últimos gobiernos regionales que han estado a cargo de las políticas de salud del estado Táchira. Desde el 2006 se venía aplicando la vacuna, producto de la iniciativa de la Fundación del Niño, que aportaba el 50 por ciento y la población el otro 50. Se pudo observar que los índices de Meningitis, Neumonía y Sepsis disminuyeron considerablemente, lo que llevó al gobierno actual a crear un plan permanente de inmunizaciones gratis para la comunidad en general”, comentó el doctor Franco.

Destacó también el representante del Hospital Central que esta vacuna, también llamada PCV7 (siglas en inglés), ha tenido un impacto sumamente favorable en el Táchira. Con este programa de inmunización antineumocócica se pretende proteger inicialmente a grupos de riesgo, es decir, niños menores de 1 año de edad, nacidos a partir del 01 de enero de 2009.

"Justamente el estado Táchira es el que ha vacunado más cantidad de niños a nivel nacional en términos relativos. Con esto podemos hablar de una gran experiencia en la que se ve la disminución de la enfermedad como resultado de vacunaciones previas con PCV 7", finalizó Franco

jueves, 6 de agosto de 2009

INFLUENZA, H1N1, VACUNAS EPIDÉMICAS , AVANCES: OMS


Un comunicado de ProMED-mail

ProMED-mail es un programa de la
Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas


Fecha: 05 de agosto, 2009
Fuente: MSN Latino, Salud

[Editado por J. Torres]

Los fabricantes de la vacuna para la influenza porcina están por
despachar los primeros envíos en septiembre, anunció el jueves la
Organización Mundial de la Salud.

Marie-Paule Kieny, directora de vacunas de la OMS, dijo que varios
laboratorios farmacéuticos han empezado a probar vacunas para la
fiebre porcina en seres humanos, y que los primeros resultados sobre
su seguridad deberán estar disponibles el mes próximo, abriendo el
camino para su uso. Kieny insistió en que acelerar la entrada de la
vacuna en el mercado no pondrá en peligro su seguridad.

La OMS recomendó que los primeros en recibir la vacuna sean los
trabajadores médicos, quizás seguidos por mujeres embarazadas y
personas con problemas de salud.

Kieny dijo que la OMS espera estudiar los informes de posibles efectos
secundarios después que la vacuna se administre a millones de
personas, pero anticipó que los efectos mortales serán muy escasos.
Las vacunas suelen provocar reacciones como náusea, fiebre, dolor de
la inyección y diarrea.

Agregó que la agencia trabajará con las autoridades para detectar si
la vacuna causa efectos secundarios más preocupantes, como el síndrome
de Guillain Barre, un trastorno de parálisis temporal reportado por
centenares de personas después de la desastrosa campaña de inoculación
en 1976 en Estados Unidos contra otra variante de la influenza
porcina.

Para combatir la actual pandemia _o brote mundial_, media docena de
laboratorios farmacéuticos grandes en Estados Unidos, Europa y
Australia están desarrollando sus propias vacunas para la influenza
porcina, que deben ser aprobadas por las autoridades regulatorias en
cada país donde se usen.

Es la primera vez que los laboratorios se han apresurado a producir
una vacuna en el término de meses para combatir una gripe pandémica.
Las autoridades de la salud anticipan que la gripe porcina resurgirá
en el otoño, con el retorno de la temporada regular de gripe.

El miércoles, el laboratorio suizo Novartis dijo que había empezado a
probar su vacuna en Europa y que comenzará a venderla mucho antes de
completar sus pruebas de seguridad el año próximo.

El mes pasado, el laboratorio australiano CSL inició pruebas de una vacuna.

Kieny dijo que las pruebas actuales en Australia, China, Alemania, el
Reino Unido y Estados Unidos deberían hacer saber a las autoridades
cuántas dosis de la vacuna se requieren. Muchos expertos creen que la
gente necesitará dos aplicaciones para quedar protegida.

lunes, 20 de julio de 2009

FDA APRUEBA NUEVA VACUNA PARA LA GRIPE ESTACIONAL 2009-2010



LA NUEVA VACUNA ESTACIONAL NO PROTEGERA CONTRA LA NUEVA INFLUENZA A H1N1 (NUEVA GRIPE O GRIPE PORCINA) DECLARADA EN PANDEMIA POR LA ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD

Entre otros comentarios por comisarios de la Agencia Federal de Drogas de los EEUU se afirmo que "Una nueva vacuna de gripe estacional cada año es una herramienta fundamental en la protección de la salud pública"

Adicionalmente comento que la vacunación del personal de salud es importante para protegerse ellos y los demás de la influenza.


Mayor detalle abajo en inglés.


FDA Approves Vaccine for 2009-2010 Seasonal InfluenzaThe U.S. Food and Drug Administration today announced that it has approved a vaccine for 2009-2010 seasonal influenza in the United States.

The seasonal influenza vaccine will not protect against the 2009 H1N1 influenza virus that resulted in the declaration of a pandemic by the World Health Organization (WHO) on June 11, 2009. The FDA continues to work with manufacturers, international partners and other government agencies to facilitate the availability of a safe and effective vaccine against the 2009 H1N1 influenza virus.

Although this year’s seasonal vaccine is directed against other strains of influenza expected to be circulating and will not provide protection against the 2009 H1N1 influenza virus, it is still important for those Americans for whom it is recommended to receive the seasonal influenza vaccine. No vaccine is 100 percent effective against preventing disease, but vaccination is the best protection against influenza and can prevent many illnesses and deaths.

“The approval of this year’s seasonal influenza vaccine is an example of the FDA’s important responsibility to assure timely availability of vaccine to help protect the health of the American public,” said Margaret A. Hamburg, M.D., commissioner of food and drugs. “A new seasonal influenza vaccine each year is a critical tool in protecting public health.”

The six vaccine brand names and manufacturers are: Afluria, CSL Limited; Fluarix, GlaxoSmithKline Biologicals; FluLaval, ID Biomedical Corporation; Fluvirin, Novartis Vaccines and Diagnostics Limited; Fluzone, Sanofi Pasteur Inc.; and FluMist, MedImmune Vaccines Inc.

Each year, experts from the FDA, WHO, U.S. Centers for Disease Control and Prevention (CDC), and other institutions study virus samples and patterns collected from around the world in an effort to identify strains that may cause the most illness in the upcoming season.

Based on those forecasts and on the recommendations of the FDA’s Vaccine and Related Products Advisory Committee, the FDA determines the three strains that manufacturers should include in their vaccines for the U.S. population. The closer the match between the circulating strains and the strains in the vaccine, the better the protection against the disease.

The vaccine for the 2009-2010 seasonal influenza contains:

an A/Brisbane/59/2007 (H1N1)-like virus
an A/Brisbane/10/2007 (H3N2)-like virus
a B/Brisbane/60/2008-like virus
There is always a possibility of a less than optimal match between the virus strains predicted to circulate and the virus strains that end up causing the most illness. Even if the vaccine and the circulating strains are not an exact match, the vaccine may reduce the severity of the illness or may help prevent influenza-related complications.

According to the CDC, between 5 percent and 20 percent of the U.S. population develops influenza each year. More than 200,000 are hospitalized from its complications and about 36,000 people die. Older people, young children, and people with chronic medical conditions are at higher risk for influenza-related complications. Vaccination of these groups is critical.

Additionally, influenza immunization of health care personnel is important in protecting them and others from influenza.

For more information:

FDA Web Page on Influenza Vaccine Safety & Availability
http://www.fda.gov/BiologicsBloodVaccines/SafetyAvailability/VaccineSafety/ucm110288.htm

FDA List of Strains Included in the 2009-2010 Influenza Vaccine
http://www.fda.gov/BiologicsBloodVaccines/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/Post-MarketActivities/LotReleases/ucm162050.htm

U.S. Centers for Disease Control and Prevention Web Page on Seasonal Influenza Resources for Health Professionals
http://www.cdc.gov/flu/professionals/vaccination/

U.S. Centers for Disease Control and Prevention Web Page with Key Fact About Seasonal Flu Vaccine
http://www.cdc.gov/flu/protect/keyfacts.htm

#

RSS Feed for FDA News Releases [what is RSS?]

jueves, 9 de julio de 2009

LIMITADO BENEFICIO CLINICO Y CON REDUCCIÓN DE LA RESPUESTA A LAS VACUNAS CON LA ADMINISTRACION PREVENTIVA DE ACETAMINOFEN

Amigos y amigas,

La administración profilactica al momento de la vacunación disminuye significativamente la reacción febril y no afecta realmente la ocurrencia de fiebre mayor de 39 grados centígrados. Sin embargo, disminuye la respuesta inmune a algunos antígenos de la hexavalente y de la vacuna antineumocóccica. Asi, la indicación rutinaria preventiva previos a la vacunación de antipireticos, tipo acetaminofén, debe ser eliminada a menos que este prescrita por otra razón medica.

Muy interesante la conclusión de una investigación muy importante que se realizo en Checoslovaquia por un grupo liderizado por el Dr. Prymula, ver abajo. Tuve el gusto de conocerlo en la presentación y discusión de su poster hecha en el EUROPEDIATRICS 2009celebrado en la ciudad de Moscu, Rusia, el pasado 2 al 6 de julio. Me informo el Dr. Prymula que la publicación del trabajo fue aprobada por LANCET para los próximos números.

R455
LIMITED CLINICAL BENEFIT BUT REDUCED ANTIBODY RESPONSES TO PEDIATRIC VACCINES FOLLOWING PROPHYLACTIC PARACETAMOL ADMINISTRATION

Prymula R., Siegrist C., Chlibek R., Zemlickova H., Vackova M., Smetana J.,
Lommel P., Kaliskova E., Dorota B., Schuerman L.
Faculty of Military Health Sciences, University of Defence, Hradec Kralove,
Czech Republic Center for Vaccinology and Neonatal Immunology, University of Geneva,
Geneva, Switzerland Centre of Epidemiology and Microbiology, National Institute of Public Health, Prague, Czech Republic Global Clinical Development Center,GlaxoSmithKline Biologicals, Rixensart, Belgium
GlaxoSmithKline Biologicals, Prague, Czech Republic

Background. Fever is frequently part of the normal inflammatory response after immunization in young children. Although generally benign and self limiting, it is frequently of concern for parents and physicians.

Aim. Evaluation of impact of prophylactic antipyretic administration on reactogenicity and immunogenicity.

Patients and methods. Paracetamol (acetaminophen; AP group) was prophylacticly administered in 3–4 doses at 6–8 h intervals within the first 24 h after each vaccination dose of the licensed DTPaHBVIPV/Hib vaccine coadministered with a 10valent pneumococcal conjugate vaccine at 3–4–5 months of age (107017/NCT00370318)
followed by a booster dose at 12–15 months (107137/NCT00496015). Reactogenicity/immunogenicity was compared with a group of vaccinees not receiving prophylactic antipyretics (NAP group).

Results. Fever within 4 days after vaccination was statistically significantly reduced in the AP group; 41.6% (94/226)subjects with rectal temperature  38°C vs 66.1% (154/233) after primary vaccination; 36.0% (64/178) vs 58.1% (100/172) after booster. No effect was observed on the occurrence of fever > 39.5°C or requiring medical attention. Seroprotection/seropositivity rates were high (> 96%), within similar ranges for both groups at all time points, and also in line with previous experience with DTPaHBVIPV/Hib vaccine. However lower geometric mean antibody
concentrations (GMCs) were observed in the AP group for some antigens (D, T, PRN, PRP) after priming. Seroprotection rates were not impacted for most antigens and boostability was maintained. Only antitetanus GMC remained lower after the booster. A reduction was also observed for most antipneumococcal responses in these
studies, as well as in posthoc analyses (across several studies) for primary vaccination with the licensed 7valent pneumococcal conjugate vaccine.

Conclusions. Even if prophylactic administration of paracetamol at the time of vaccination significantly reduced febrile reactions, no effect on the occurrence of fever > 39.5°C was observed. However, decreased immune responses
to some antigens of different paediatric vaccines were observed. Therefore, routine prophylactic administration of antipyretics should be discouraged unless medically justified.

531

domingo, 28 de junio de 2009

PROTECCIÓN INTRAHOSPITALARIA A H1N1 ISLAS CANARIAS



Mi querida amiga la Dra. Fannny Cuervo, médico pediatra quien ejerce un Servicio de Urgencias Pediatricas llamado "Jaimes CHAVES Hernandez" delas Islas Canarias, comparte con nosotros la indumentaria de protección para la atención de los pacientes sospechosos de la Nueva gripe.
Gracias Fanny y mucha suerte en tu trabajo, te la mereces....

sábado, 27 de junio de 2009

SIDA-MASCARA ¿QUÉ TAL?





Me lo pasaron así:

Que irónico... apenas 100 casos de A H1N1 y todos quieren usar mascarillas,
11 mil casos millones de casos de SIDA y nadie quiere usar condón...
Pásalo!!!

¿Qué tal?

Salud,
Alejandro

P:D: A ponerse el sombrero

jueves, 25 de junio de 2009

Niños son potenciales transmisores de AH1N1

El Nacionalwww.el-nacional.com

JAVIER GRATEROL GARCIA - 16/06/2009 20:54:24)
Los expertos recomiendan que los escolares no asistan a clases cuando presenten cualquier síntoma respiratorio o fiebre


Más de 10 menores de 18 años de edad se han contagiado en Venezuela con el virus de la gripe AH1N1; los casos positivos en escolares han originado suspensión de actividades en colegios y aislamiento preventivo de compañeros de clase por temor a que la enfermedad se propague. Incluso, muchos padres se abstienen de enviar a sus hijos a la escuela por miedo a que se puedan contagiar.

Hay una explicación para ese temor. Los especialistas en pediatría y epidemiología aseguran que los pequeños pueden extender la presencia de la gripe y permitir una más amplia circulación del virus.

"Los niños tienen la condición de poder perpetuar la enfermedad, por lo que se convierten en un factor potencial de contagio. Mientras en los adultos se calcula que puede tardar entre 7 y 8 días para desaparecer, en los niños ese proceso se puede prolongar a 10 o 21 días", explicó el pediatra y epidemiólogo Luis Echezuría.

El tiempo que permanece la influenza en el organismo, indicó, aumenta las posibilidades de transmisión. Por lo tanto, en la medida en que se mantengan la tos y los estornudos, las otras personas son más susceptibles de contagiarse. Sin embargo, aunque los síntomas duren más, no es necesario prorrogar el tratamiento por más de cinco o siete días.

Aunque aún no está completamente claro por qué ese tipo de influenza permanece más tiempo en el cuerpo de los más pequeños, los especialistas manejan la hipótesis de que los anticuerpos tardan más en la batalla por expulsar el virus porque es hasta alrededor de los nueve años cuando el sistema inmunológico se desarrolla completamente.

"Las defensas del adulto están más formadas; el sistema inmunológico es mucho más resistente y el individuo ha estado expuesto previamente a otros procesos virales, lo que le hace responder de mejor manera", subrayó el pediatra y epidemiólogo de la Universidad Central de Venezuela, Alejandro Rísquez.

Las escuelas y los preescolares se pueden convertir en un hervidero de contagios. Las prácticas sociales de los niños son distintas a las de los adultos y promueven la transmisión del virus. Los juegos, los besos, abrazos y contactos constantes potencian la transmisión. "Sus prácticas sociales son más difíciles de controlar. Comparten el espacio vital de cada persona de una manera más estrecha a como lo hacemos los adultos, todo se lo llevan a la boca, las normas de higiene son mucho menores y, por lo tanto, aumenta la posibilidad de que la enfermedad se transmita entre ellos", señaló.

Por eso, recomiendan no enviar a los niños a la escuela cuando presenten fiebre, malestar general, dolor de cabeza, dolor de garganta o alguna dificultad respiratoria.

"En la medida en que se contagien más niños, el virus se mantendrá por más tiempo y aumentan las posibilidades de que se enfermen más personas", destacó Echezuría.


¿Más susceptibles? La mayoría de los casos positivos de gripe AH1N1 hasta el momento se ha detectado en individuos con edades entre los 15 y los 45 años.

Aunque los especialistas no descartan que los menores de 2 años sean susceptibles y requieran más cuidados, aseguran que no son ellos los más afectados.

Indican que a partir de esa edad el sistema inmune comienza a tener semejanzas con el de los adultos, por lo que las probabilidades de contagio y los síntomas también se hacen similares.

jueves, 4 de junio de 2009

VACUNAS EN EL SIGLO XXI El futuro de las vacunas





En el campo de desarrollo de vacunas probablemente van a florecer ciertas
tendencias en el futuro a continuación 10 predicciones:
• Aumentará el desarrollo de vacunas combinadas que contengan valencias
múltiples. La valencia es el número de antígenos diferentes en una vacuna: por
ejemplo, una vacuna trivalente tiene tres antígenos.
• La inmunidad puede desvanecerse más adelante durante la infancia sino
readministran nuevas dosis de refuerzo.
• Todos requieren vacunación antes de la adolescencia. Por lo tanto, la edad de
11 a 12 años será la etapa en que se administren muchas vacunas.
• Los adultos sufren el envejecimiento natural del sistema inmunológico, aquí
vemos los defectos que vienen con la edad y la corrección de estos defectos
debería mejorar la eficacia de las vacunas.
• Se han difundido ampliamente dos estrategias nuevas para el desarrollo de
vacunas experimentales, la inyección en seres humanos de segmentos de ADN
y la inserción de genes de patógenos en microorganismos inocuos.
• Las inyecciones intramusculares o subcutáneas han servido bien como medio
para incorporar vacunas. Sin embargo, hay limitaciones a la factibilidad de
numerosas inyecciones y razones teóricas para preferir otras rutas de inmunización.
Más aún es prometedora la inmunización transcutánea usando parches, microagujas
y otras tecnologías ingeniosas para pasar las vacunas a través de la piel.
• La malaria, la tuberculosis y el VIH son los blancos principales del desarrollo
de vacunas, ya se ha logrado la protección a corto plazo contra la malaria.
• Las posibilidades de una vacuna que proteja contra la tuberculosis en los adultos.
La inserción de genes con código para proteínas adicionales debería mejorar la
vacua base Bacillus Calmettte-Guérin.
• El VIH ha resultado ser un blanco difícil para la vacunación, pero es probable
que las pruebas clínicas actuales produzcan una vacuna que reduzca la gravedad
de infección y prolongue la vida.
• La influenza sigue siendo una infección banal pero mortífera. Aunque las vacunas
que tenemos son muy beneficiosas, la mejor protección se derivará de la inclusión
de más proteínas de influenza.

realizado por Dr. Stanley A. Plotkin, asesor ejecutivo y director general de Sanofi
Pasteur. www.infectologia.org

martes, 2 de junio de 2009

10 datos sobre la epidemia de tabaquismo y el control mundial del tabaco

7 de febrero de 2008 OMS






El tabaco mata hasta la mitad de los fumadores. Sin embargo, se consume habitualmente en todo el mundo debido a que se vende a bajo precio, se comercializa de forma agresiva, no se toma conciencia sobre los peligros que entraña y las políticas públicas contra su consumo son incoherentes.

La mayoría de los peligros del tabaco no se evidencian en la salud del fumador hasta años o incluso décadas después de iniciarse el consumo. Es por ello que, mientras éste aumenta en todo el mundo, la epidemia de enfermedades y muertes conexas aún no ha alcanzado su punto álgido.

Los datos que se presentan a continuación muestran cómo progresa la epidemia devastadora del tabaquismo, describen la situación del control del tabaco a escala mundial, y explican la manera de frenar esta epidemia prevenible con un conjunto de seis políticas eficaces de control.

Tabaquismo

Se denominan productos del tabaco los que están hechos total o parcialmente con tabaco, sean para fumar, chupar, masticar o esnifar. Todos contienen nicotina, un ingrediente psicoactivo muy adictivo.

El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo de varias enfermedades crónicas, como el cáncer y las enfermedades pulmonares y cardiovasculares. A pesar de ello, su consumo está muy extendido en todo el mundo. Varios países disponen de leyes que restringen la publicidad del tabaco, regulan quién puede comprar y consumir productos del tabaco, y dónde se puede fumar.

martes, 19 de mayo de 2009

El uso de las vacunas neumocócicas para la preparación para una influenza pandémica


Introducción

La influenza predispone a los individuos a la neumonía bacteriana contraída en la comunidad. Durante pandemias anteriores, la neumonía bacteriana secundaria ha sido una causa importante de la morbilidad y la mortalidad1-3 con 7-20 por ciento de personas con infección de influenza durante 1918-1919 desarrollando neumonía bacteriana secundaria, dependiendo de la población y la fase de la pandemia4-6. Los índices de ataque de la neumonía bacteriana secundaria durante las pandemias menos graves del siglo 20 no están muy bien documentadas, pero se piensa que fueron menores, quizá un quince por ciento. Dentro de aquellos que adquirieron neumonía bacteriana secundaria durante las pandemias, el 20-36 por ciento murieron7.

En virtualmente todas las series publicadas, el Streptococcus pneumoniae ha sido la etiología más común de la neumonía bacteriana secundaria, teniendo en cuenta el 25-75 por ciento de casos3,6,8-15. La neumonía neumocócica grave asociada con la influenza interpandémica también ha sido descripta16. La base biológica de la asociación influenza-pneumococo esta probablemente relacionada con la actividad de la neuromidasa de los subtipos del virus A de la influenza individuales17.
Una diferencia clave entre las pandemias de influenza anteriores y la próxima es la disponibilidad extendida en los Estados Unidos de dos vacunas neumocócicas. Una pregunta importante es si estas vacunas pueden ser utilizadas para prevenir neumonía neumocócica secundaria.
Eficacia e impacto de las vacunas neumocócicas contra la neumonía neumocócica en la salud pública
Un cuerpo de literatura cada vez mayor sugiere que la vacuna conjugada neumocócica 7-valente (PCV7) puede prevenir tanto la neumonía neumocócica invasiva como la no invasiva causada por los serotipos incluidos en la vacuna. En pruebas clínicas, las vacunas conjugadas neumocócicas 7- y 9-valente han demostrado ser un 20-37 por ciento efectivas contra la neumonía confirmada por radiografía entre niños pequeños18-21. En estudios que utilizan una vigilancia activa basada en la población para evaluar el impacto de la PCV7 en los Estados Unidos, los índices de la enfermedad neumocócica invasiva (IPD, por sus siglas en inglés) entre los niños menores de cinco años han disminuido un 75 por ciento mientras que los índices causados por los serotipos de la PCV7 han disminuido un 98 por ciento22; aproximadamente un 20 por ciento en todos los casos de IPD en el grupo de esta edad con neumonía. El uso de rutina de la PCV7 en el programa para la inmunización de bebés de los Estados Unidos también ha demostrado una reducción del 39 por ciento en las hospitalizaciones por neumonía de toda índole entre niños menores de dos años23. Una prueba sudafricana de una vacuna conjugada neumocócica 9-valente (PCV9) estrechamente relacionada con el producto 7-valente demostró que la PCV9 podía prevenir la neumonía neumocócica secundaria en niños. Los niños que recibieron una PCV9 experimentaron un 55% menos de hospitalizaciones para la infección de influenza confirmada por laboratorio que los niños que recibieron placebo, lo que sugiere que la vacuna estaba previniendo directamente la neumonía neumocócica como una complicación de la infección de influenza24.

Aunque la vacunación directa de adultos con vacunas conjugadas neumocócicas no ha sido estudiada de forma extensiva, pruebas considerables sugieren un gran impacto en la salud pública de la inmunización pediátrica en la IPD en adultos. Entre 1998 y 2005, los índices de IPD causada por serotipos de la PCV7 entre los adultos disminuyó un 75-85 por ciento, dependiendo del grupo etario. Al contrario de los niños, donde una minoría de IPD se manifiesta como neumonía, aproximadamente el 75 por ciento de los casos de IPD en adultos se presenta como neumonía, casi siempre con la necesidad de hospitalización25. Aparentemente, estos efectos indirectos de la vacunación PCV7 en niños no están limitados a la IPD; en un estudio, el uso de rutina de la PCV7 en niños condujo a una disminución del 26 por ciento en hospitalizaciones por neumonías de toda índole en adultos entre 18-39 años de edad23. Las disminuciones ocurrieron en otros grupos etarios, pero no son estadísticamente significativos.

Mientras que las pruebas de la capacidad de las vacunas conjugadas neumocócicas para prevenir la neumonía neumocócica invasiva y la no invasiva están aumentando, las pruebas de la eficacia de la vacuna neumocócica polisacárida 23-valente (PPV23) se limita a la bacteremia neumocócica, donde estudios publicados estiman que la eficacia es del 44%-81%26,27. La duración de la protección de la PPV23 podría ser mayor a cinco años en personas menores de 65, pero probablemente es menor a cinco años en personas mayores de 6528. Lo más importante es que faltan pruebas de la eficacia de la PPV23 contra la neumonía sin bacteremia, a pesar de los múltiples estudios que han buscado dicho efecto29.

Cronogramas de vacunación recomendados
El Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización del CDC (ACIP, por sus siglas en inglés) recomienda una sola dosis de la vacuna neumocócica polisacárida para todas las personas de 65 años de edad y mayores y para las personas entre 2 y 64 años de edad con ciertas condiciones de alto riesgo (Tabla 1)30. Se recominenda una sola revacunación al menos cinco años después de la vacunación inicial para personas de 65 años de edad y mayores a las que se vacunó por primera vez antes de los 65 años de edad.
Para los niños, el ACIP recomienda cuatro dosis de PCV7, una a los dos, otra a los cuatro, otra a los seis seis y otra entre los 12 y 15 meses de edad, con cronogramas para ponerse al día para los niños que comenzaron tarde la serie o a los que les faltó alguna dosis (Tabla 1)31.
Uso de las vacunas neumocócicas para la preparación para una influenza pandémica
Actualmente, el ACIP está revisando las recomendaciones existentes para el uso de rutina de las vacunas neumocócicas conjugadas y polisacáridas. En este momento, no existen planes para cambiar las recomendaciones existentes para el uso de la PCV7 o PPV23 específicamente en preparación para el caso de una posible influenza pandémica. Por el contrario, se debe colocar el énfasis en aumentar la cobertura de vacunación entre aquellos para quienes ya se recomiendan las vacunas. Administrar las vacunas neumocócicas durante una pandemia puede ser complicado debido a la escasez de personal a causa de enfermedad y a la escasez de vacunas a causa de la demanda excesiva. Por lo tanto, asegurarse que todas las personas con indicaciones de vacuna neumocócica hayan sido vacunadas antes de que ocurra una pandemia podría ser la mejor manera de prevenir una enfermedad neumocócica durante una pandemia (Table 2)30,31.
Conclusión
Para reducir la carga de la neumonía bacteriana secundaria durante la próxima influenza pandémica, el CDC insta a los proveedores de atención médica y a los programas de inmunización del estado a mejorar los sistemas de entrega de la vacunación neumocócica para los pacientes bajo su atención para que la cobertura nacional de vacunas aumente. El momento ideal para acelerar los esfuerzos de vacunación es durante las fases de alerta pandémica e interpandémica (fases 1 hasta 3), cuando la amenaza de una pandemia no es inminente. En ese momento, el CDC no recomienda los cambios en las recomendaciones existentes para el uso o la reserva de vacunas neumocócicas como manera de anticiparse a una pandemia.
Tabla 1. Recomendaciones de los Estados Unidos para el uso de vacunas neumocócicas30,31.

Vacuna neumocócica polisacárida
Personas de 65 años de edad y mayores
Indicaciones médicas Personas de entre 2-64 años de edad con una enfermedad cardiovascular crónica (insuficiencia cardíaca congestiva y cardiopatías) enfermedades pulmonares crónicas, incluyendo la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el efisema, pero excluyendo el asma diabetes mellitus alcoholismo enfermedad crónica del hígado, incluyendo la cirrosis Fístulas de líquido cefalorraquídeo asplenia anatómica o funcional, incluyendo la enfermedad de células falciformes y la esplenectomía situaciones de vivienda en ambientes especiales o situaciones sociales, incluyendo a los nativos de Alaska y algunas poblaciones indio americanas condiciones inmuno comprometidas, incluyendo HIV, leucemia, linfoma, enfermedad de Hodgkin, melanoma múltiple, cáncer generalizado, insuficiencia renal crónica, síndrome nefrótico; o aquellos que reciben quimioterapia inmunosupresiva (incluyendo los corticosteroides); y aquellos que han recibido un transplante de órganos o de médula óseaenfermedad cardíaca crónica, especialmente cardiopatías congénitas cianóticas e insuficiencias cardíacas enfermedad pulmonar crónica, excluyendo el asma, salvo que tenga una alta dosis de terapia con corticosteroides diabetes mellitus Fístulas de líquido cefalorraquídeo enfermedad de células falciformes u otras patologías de la hemoglobina disfunción esplénica o asplenia adquiridas o congénitas insuficiencia renal o síndrome nefrótico condiciones inmuno comprometidas, incluyendo el HIV; inmunodeficiencias B- (humoral) o linfocito T congénitas; deficiencias del complemento (c1, c2, c3 y c4); desórdenes fagocíticos, excluyendo la enfermedad granulomatosa crónica enfermedades asociadas con terapias inmunosupresivas o terapias de radiación, incluyendo neoplasmas malignos, leucemias, linfomas, enfermedad de Hodgkin o transplantes de órganos sólidos Niños de entre 24-59 meses con una enfermedad cardiovascular crónica (insuficiencia cardíaca congestiva y cardiopatías) enfermedades pulmonares crónicas, incluyendo la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el efisema, pero excluyendo el asma diabetes mellitus alcoholismo enfermedad crónica del hígado, incluyendo la cirrosis Fístulas de líquido cefalorraquídeo asplenia anatómica o funcional, incluyendo la enfermedad de células falciformes y la esplenectomía situaciones de vivienda en ambientes especiales o situaciones sociales, incluyendo a los nativos de Alaska y algunas poblaciones indio americanas condiciones inmuno comprometidas, incluyendo HIV, leucemia, linfoma, enfermedad de Hodgkin, melanoma múltiple, cáncer generalizado, insuficiencia renal crónica, síndrome nefrótico; o aquellos que reciben quimioterapia inmunosupresiva (incluyendo los corticosteroides); y aquellos que han recibido un transplante de órganos o de médula ósea enfermedad cardíaca crónica, especialmente cardiopatías congénitas cianóticas e insuficiencias cardíacas enfermedad pulmonar crónica, excluyendo el asma, salvo que tenga una alta dosis de terapia con corticosteroides diabetes mellitus Fístulas de líquido cefalorraquídeo enfermedad de células falciformes u otras patologías de la hemoglobina disfunción esplénica o asplenia adquiridas o congénitas insuficiencia renal o síndrome nefrótico condiciones inmuno comprometidas, incluyendo el HIV; inmunodeficiencias B- (humoral) o linfocito T congénitas; deficiencias del complemento (c1, c2, c3 y c4); desórdenes fagocíticos, excluyendo la enfermedad granulomatosa crónica enfermedades asociadas con terapias inmunosupresivas o terapias de radiación, incluyendo neoplasmas malignos, leucemias, linfomas, enfermedad de Hodgkin o transplantes de órganos sólidos

Vacuna conjugada neumocócica
Vacunación universal en los Niños de <2 id="References" name="References">Referencias
1. Nuzum JW, Pilot I, Stangl FH, Bonar BE. Pandemic influenza and pneumonia in a large civilian hospital. JAMA 1918;71:1562-65.
2. Robertson L, Caley JP, Moore J. Importance of Staphylococcus aureus in pneumonia in the 1957 epidemic of influenza A. Lancet 1958;2(7040):233-6.
3. Schwarzmann SW, Adler JL, Sullivan RJ, Jr., Marine WM. Bacterial pneumonia during the Hong Kong influenza epidemic of 1968-1969. Arch Intern Med 1971;127(6):1037-41.
4. Abrahams A, Hallows N, French H. A further investigation into influenza pneumococcal and influenza-streptococcal septicaemia: epidemic influenzal "pneumonia" of highly fatal type and its relation to "purulent bronchitits". Lancet 1919;1:1-11.
5. Nguyen-Van-Tam JS, Hampson AW. The epidemiology and clinical impact of pandemic influenza. Vaccine 2003;21(16):1762-8.
6. Soper GA. The pandemic in the Army camps. JAMA 1918;72:1899-1909.
7. Brundage JF. Interactions between influenza and bacterial respiratory pathogens: implications for pandemic preparedness. Lancet Infect Dis 2006;6(5):303-12.
8. Blanton WB, Irons EE. A recent epidemic of acute respiratory infection at Camp Custer, Mich. JAMA 1918;71:1988-91.
9. Brem WV, Bolling GE, Casper EJ. Pandemic influenza and secondary pneumonia at Camp Fremont, Calif. JAMA 1918;71:2138-44.
10. Ely CF, Lloyd BJ, Hitchcock CD, Nickson DH. Influenza as seen at the Puget Sound Navy Yard. JAMA 1919;72:24-28.
11. Fry J. Influenza A (Asian) 1957: Clinical and Epidemiological Features in a General Practice. British Medical Journal 1958;2:259-261.
12. Hall JN, Stone MC, Simpson JC. The epidemic of pneumonia following influenza at Camp Logan, Texas. JAMA 1918;71:1986-87.
13. Hirsch EF, McKinney M. Epidemic of bronchopneumonia at Camp Grant, Ill. JAMA 1918;71:1735-36.
14. Petersdorf RG, Fusco JJ, Harter DH, Albrink WS. Pulmonary infections complicating Asian influenza. AMA Arch Intern Med 1959;103(2):262-72.
15. Spooner LH, Scott LH, Heath EH. A bacteriologic study of the influenza epidemic at Camp Devens, Mass. JAMA 1919;72:155-159.
16. O'Brien KL, Walters MI, Sellman J, et al. Severe pneumococcal pneumonia in previously healthy children: the role of preceding influenza infection. Clin Infect Dis 2000;30(5):784-9. Epub 2000 May 18.
17. McCullers JA. Insights into the interaction between influenza virus and pneumococcus. Clin Microbiol Rev 2006;19(3):571-82.
18. Black S, Shinefield H, Fireman B, et al. Efficacy, safety and immunogenicity of heptavalent pneumococcal conjugate vaccine in children. Northern California Kaiser Permanente Vaccine Study Center Group. Pediatr Infect Dis J 2000;19(3):187-95.
19. Cutts FT, Zaman SM, Enwere G, et al. Efficacy of nine-valent pneumococcal conjugate vaccine against pneumonia and invasive pneumococcal disease in The Gambia: randomised, double-blind, placebo-controlled trial. Lancet 2005;365(9465):1139-46.
20. Hansen J, Black S, Shinefield H, et al. Effectiveness of heptavalent pneumococcal conjugate vaccine in children younger than 5 years of age for prevention of pneumonia: updated analysis using World Health Organization standardized interpretation of chest radiographs. Pediatr Infect Dis J 2006;25(9):779-81.
21. Klugman KP. A trial of a 9-valent pneumococcal conjugate vaccine in children with and those without HIV infection.[see comment]. International Journal of Infectious Diseases 2003;7 Suppl 1:S27-31.
22. Moore M, Pilishvili T, Thomas A, et al. Geographic Trends in Invasive Pneumococcal Disease caused by Nonvaccine Serotypes. Infectious Diseases Society of America 44th Annual Meeting 2006, Toronto, Canada.
23. Grijalva CG, Nuorti JP, Arbogast PG, Martin SW, Edwards KM, Griffin MR. Decline in pneumonia admissions after routine childhood immunisation with pneumococcal conjugate vaccine in the USA: a time-series analysis. Lancet 2007;369(9568):1179-86.
24. Madhi SA, Klugman KP. A role for Streptococcus pneumoniae in virus-associated pneumonia. Nat Med 2004;10(8):811-3.
25. Lexau CA, Lynfield R, Danila R, et al. Changing epidemiology of invasive pneumococcal disease among older adults in the era of pediatric pneumococcal conjugate vaccine. JAMA 2005;294(16):2043-51.
26. Butler JC, Breiman RF, Campbell JF, Lipman HB, Broome CV, Facklam RR. Pneumococcal polysaccharide vaccine efficacy. An evaluation of current recommendations. JAMA 1993;270(15):1826-31.
27. Jackson LA, Neuzil KM, Yu O, et al. Effectiveness of pneumococcal polysaccharide vaccine in older adults. N Engl J Med 2003;348(18):1747-55.
28. Shapiro ED, Berg AT, Austrian R, et al. The protective efficacy of polyvalent pneumococcal polysaccharide vaccine [see comments]. N Engl J Med 1991;325(21):1453-60.
29. Dear K, Holden J, Andrews R, Tatham D. Vaccines for preventing pneumococcal infection in adults. Cochrane Database Syst Rev 2003(4):CD000422.
30. Centers for Disease Control and Prevention. Prevention of pneumococcal disease. MMWR Morbidity and Mortality Weekly Report 1997;46(RR-8):1-20.
31. Centers for Disease Control and Prevention. Preventing pneumococcal disease among infants and young children: recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR 2000;49(No. RR-9):1-35.
32. Briss PA, Brownson RC, Fielding JE, Zaza S. Developing and using the Guide to Community Preventive Services: lessons learned about evidence-based public health. Annu Rev Public Health 2004;25:281-302.