lunes, 11 de septiembre de 2017

La consulta del adolescente suele enfocarse en prevención más que en curación

La consulta del adolescente suele enfocarse en prevención más que en curación 30 de agosto de 2017 05:45 AM PARA COMPARTIR
Aunque sean grandes deben ir al médico Médicamente, los adolescentes representan el grupo de 10 a 18 años, con baja incidencia de morbilidad, es decir, se enferman poco. ¿Tienes algo que decir? Inicia la conversación y sé el primero en comentar. Los motivos de consulta se orientan a la esfera de crecimiento y desarrollo puberal, aunado a la dimensión psicológica, que comprende rendimiento académico, déficit de atención, imagen corporal, trastornos alimenticios, orientación sexual y consumo de drogas. Cuando analizamos la casuística en un servicio de emergencia hospitalaria, los adolescentes acuden por estar involucrados en accidentes automovilísticos o deportes y, muy pocas veces, por agudización de una patología medica Los servicios médicos dedicados a la consulta del paciente adolescente están aún en desarrollo. Apenas, a finales de la década de los 70, surgió la necesidad de considerar un espacio ad hoc para la atención de este grupo. En Venezuela ha sido pionero el hospital de Niños J.M. de Los Ríos, que fundó su servicio en 1985, al mando de la doctora Enriqueta Sileo. La consulta del adolescente se ha planificado como consultas preventivas en diferentes áreas de salud en este grupo etario. Los pacientes acuden para evaluación integral, monitorear el progreso de maduración puberal o alertar sobre conductas de riesgo. Sigue siendo un problema la alta incidencia de embarazo en adolescentes. En Venezuela, para 2016, se registró la más alta tasa en Suramérica, con 101 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años, cifra obtenida por el diagnóstico mundial del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Por otro lado, uno de cada siete adolescentes venezolanos presenta déficit de atención que se manifiesta en las primeras etapas de esa edad con bajo rendimiento académico y fracaso escolar. En adolescentes mayores puede ser causa de conductas de riesgo como consumo de drogas y alcohol. En 2015, Unicef publicó que el Sida era la primera causa de muerte en adolescentes de África y la segunda mundial con 26 nuevas infecciones cada hora. En ese grupo, la mortalidad en VIH no ha descendido, pese a los esfuerzos. El cáncer aparece pero es poco frecuente La patología tumoral más frecuente en pacientes adolescentes, se orienta en la esfera hematológica, principalmente leucemias y linfomas, así como tumores de tejidos sólidos como huesos y testículos, que avanzan de forma agresiva.. La incidencia de cáncer en la población adolescente es de 200 casos por millón al año. Aunque el cáncer adolescente representa apenas uno por ciento del total, es la segunda causa de mortalidad en estas edades. Algunos factores pueden predisponer a la presencia de estos tumores en la adolescencia, como las infecciones, las hormonas, el proceso de crecimiento y la exposición a elementos contaminantes. El osteosarcoma es el cáncer óseo más frecuente en la juventud. Es más común en los extremos de los huesos largos, como la tibia, el fémur y el húmero proximal. Los síntomas que más aparecen son fracturas, dolores e inflamación local, y cierta incapacidad funcional. El tumor puede diseminarse a pulmones u otros huesos. El tratamiento suele incluir quimioterapia y cirugía. La leucemia, o cáncer de la sangre, es uno de los tipos de cáncer más frecuente en la población infantil y adolescente, provoca diversos problemas, como hemorragias, anemia, dolor óseo e infecciones. Puede diseminarse a los ganglios linfáticos, hígado, bazo, cerebro y testículos. Cuando aparece durante la adolescencia, los tipos de leucemia más frecuentes son la linfocítica aguda y la mieloide aguda. El tratamiento para esta enfermedad oncológica incluye quimioterapia y, a veces, también radioterapia. Los trasplantes de médula ósea son otra opción terapéutica. Las probabilidades de curación son altas en ciertos tipos de leucemia, sin presentar posteriores recaídas.

sábado, 8 de abril de 2017

USOS Y ABUSOS DE LOS GASES LACRIMÓGENOS Y LA SALUD: PREVENCIÓN Y MANEJO – ACTUALIZACIÓN

USOS Y ABUSOS DE LOS GASES LACRIMÓGENOS Y LA SALUD: PREVENCIÓN Y MANEJO – ACTUALIZACIÓN Red Defendamos la Epidemiología Nacional Sociedad Venezolana de Salud Pública 10 de marzo de 2014 Autor: Alejandro Rísquez P. RESUMEN Los gases lacrimógenos (GL) son métodos de control de manifestaciones públicas por los órganos represivos muy utilizados y efectivos globalmente. El objeto de esta revisión es actualizar información técnica sobre los gases lacrimógenos, añadiendo aspectos más recientes legales, éticos, médicos y preventivos del uso y abuso de estos agentes químicos durante las acciones de las fuerzas policiales y represivas. Las fuentes de información secundarias seleccionadas son portales generales con el buscador Google, académicos (Google académico), PubMed y de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, también se incluyen hemerotecas de artículos periodísticos sobre su uso desde 2000 hasta 2014. La exposición aguda a (GL) se expresa con manifestaciones clínicas de afección respiratoria, irritación de los ojos y de la piel, requiriendo en la mayoría de los casos medidas generales de atención fuera del hospital. Sin embargo, en casos de personas con co-morbilidades respiratorias, alérgicas, glaucoma y del corazón acarrean mayores consecuencias que requieren atención médica y hospitalaria. Se han reportado fatalidades relacionadas al uso y abuso de los agentes químicos. Desde el punto de vista de salud pública existe controversia sobre su uso, y definitivamente causan consternación en los afectados y los abusos de su utilización en manifestaciones pacíficas. Se hace un listado de recomendaciones ante exposiciones durante manifestaciones, como prevenir intoxicaciones severas y dar los primeros auxilios. Palabras claves: gases lacrimógenos, CS, CN, OC, armas químicas.
ABSTRACT Tear gases (TG) are methods for public control use by police very frequently and effectively global. The object of this review is to update technical information about the tear gas, adding more recent legal, ethical, medical and preventive aspects of the use and abuse of these chemicals during the actions of the police and repressive forces. Selected secondary sources of information are Google, Academic Google, PubMed and of governmental and non-governmental organizations, also include newspaper archives of newspaper articles about its use from 2000 to 2014. Acute exposure to (GL) is expressed with clinical manifestations of respiratory condition, irritation of the eyes and skin, requiring in most cases General measures of care outside of the hospital. Without, however, in cases of persons with co-morbidities respiratory, allergic, glaucoma and heart they carry greater consequences requiring medical and hospital care. Reported fatalities related to the use and abuse of chemical agents. From the point of view of public health there is controversy about its use, and definitely cause consternation in the affected and the abuses of its utilization in peaceful demonstrations. A list of recommendations is made before exhibitions during demonstrations, how to prevent severe intoxications and give first aid. Key words: tear gas, OC, CS, CN, chemical weapons. INTRODUCCIÓN USO Y ABUSO DE LOS GASES LACRIMÓGENOS Y LOS DERECHOS HUMANOS. Los métodos físicos más usados para la contención de manifestaciones no pacíficas, cuando las medidas de dialogo y disuasión no han logrado su efecto, incluyen barreras de contención, escudos, rolos, porras, caballos montados, proyectiles (como bolsas de frijoles, plástico y balas de goma), cañones de agua, pistolas y municiones vivas. Todas estas medidas físicas están asociadas con dolor e inmovilización, y hay un alto potencial para lesiones de tejidos blandos y óseos. Las balas de plástico y balas de goma, y por supuesto las municiones, pueden provocar lesiones mortales. (1) A escala global el uso de los gases lacrimógenos y otras armas químicas se ha aceptado, su uso es cada día más frecuente, prácticamente se utilizan todos los días en el control de las manifestaciones civiles como en el combate de los delincuentes. (2) Los gases lacrimógenos son armas químicas utilizadas por los cuerpos policiales para controlar o disolver manifestaciones públicas. La base para el uso de productos químicos en los disturbios civiles es causar distracción, dispersión, acoso transitorio e incapacitación, deterioro temporal de la realización de acciones coordinadas y provocar el abandono de la zona de los disturbios. (1) Cuando los gases lacrimógenos son usados de manera inadecuada e indiscriminada en contra de ciudadanos que se expresan, marchan y manifiestan pacíficamente, se convierte en una violación de los derechos humanos, vulnera la libertad de manifestación pacífica y de expresión los cuales son derechos fundamentales de los seres humanos. Son los Artículos 19 y 20 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos. (3,4) En un documento solicitado por la Unión Europea, en varios países como Indonesia, Israel, Kenya, Irlanda del Norte y Turquía se valora el uso de las armas subletales (incluyendo gases y atomizadores o sprays) y el abuso de los Derechos Humanos, y concluyen que en la práctica se convierten en puentes de atajo para el uso de las armas más letales más allá de su uso inapropiado. (5) En muchas partes del mundo, se oyen voces que reclaman el uso indebido de la fuerza y de los gases lacrimógenos para contrarrestar manifestaciones y marchas pacíficas, un importante número de bien calificados académicos escribió una carta pública publicada en la revista “Science”, donde critican el exceso de las fuerzas policiales ante los hechos ocurridos en Turquía el año 2012, donde se relatan muertos, heridos, y miles de personas afectadas por los gases lacrimógenos. (6) El uso de estas armas para disolver manifestaciones públicas pacíficas está prohibido por la Constitución Nacional y por estar suscritos a la Convención sobre Armas Químicas de las Naciones Unidas. (7) El artículo 68 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela dice: "Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a manifestar, pacíficamente y sin armas, sin otros requisitos que los que establezca la ley. Se prohíbe el uso de armas de fuego y sustancias tóxicas en el control de manifestaciones pacíficas. La ley regulará la actuación de los cuerpos policiales y de seguridad en el control del orden público.". Además están establecidas muy claras las Normas y Principios para el uso progresivo de la fuerza policial, que regula el uso de las armas y los gases lacrimógenos. (8). El Consejo General de Policía comunica en relación a los agentes químicos, los funcionarios solo podrán utilizar este recurso al haber agotado todas las técnicas de solución pacífica de conflictos. Su uso se hará de acuerdo a los principios de legalidad, proporcionalidad y necesidad. (9) En el último Boletín Internacional de la Organización Non-gubernamental Provea (Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humano), publicado en enero del año 2014 nos comunica que en 2013 se registró al menos 4.410 protestas es decir alrededor de 12 protestas diarias en todo el país. Las exigencias de quienes protestaron se orientaron hacia: 1) Derechos laborales 1.791 (40,61%); 2) Demandas por seguridad ciudadana, derechos de personas privadas de libertad, participación política, derecho a la justicia un total de 1.044 (23,67%) 3) Solicitud de vivienda digna 996 (22,58%) 4) Exigencias educativas 579 (13,12%). Además, informa que de acuerdo a la Comisión Nacional para la Reforma Policial (CONAREPOL, 2009) se mostraba una alta tasa de agresiones a manos de la policía y de episodios que terminaban mayoritariamente en ejecuciones extrajudiciales y que “la desproporción entre bajas policiales y civiles indicaría un alto nivel de letalidad de la actividad policial, al tiempo que permitiría suponer el encubrimiento de ejecuciones bajo esta figura”. (10) Esta situación indudablemente causa preocupación, y más aún, cuando se analiza los últimos acontecimientos ocurridos en los primeros días de febrero del año 2014, a partir de las manifestaciones estudiantiles en los estados Táchira y Mérida y luego generalizadas a otras regiones y sectores de la población, los instrumentos de represión han sido la fuerza física, el uso de proyectiles de "perdigón" y las armas químicas. Hasta el momento de escribir este artículo han ocurrido 14 muertes de acuerdo a los medios de comunicación, 7, la mitad de las víctimas, por tiros en la cabeza, y numerosos lesionados con secuelas y miles han padecido los efectos de las bombas lacrimógenas. (11) Se observa como en Venezuela el incremento del uso de esta forma de control y represión de manifestaciones públicas, se ha realizado indiscriminadamente y con desproporción, sin tomar en cuenta que en muchas de esas manifestaciones se pueden encontrar personas discapacitadas, de edad avanzada, embarazadas y jóvenes. Los cuales han sido y son expuestos a los gases en ambientes abiertos y otras veces cerrados, cuya concentración causa daños inmediatos en su salud y potenciales perjuicios adicionales. Imágenes muy claras del uso inapropiado y exagerado de la fuerza policial, en particular, de los gases lacrimógenos quedan asentadas en la prensa y los medios de comunicación, donde se muestra que se han atacado residencias privadas, hospitales, colegios, miles de personas han sufrido las asfixias, y más grave aún, se han producido lesiones físicas y muertes relacionadas al lanzamiento indiscriminado de las envases de los agentes químicos. (12,13,14). OBJETO Y METODOLOGÍA El objeto de este artículo de revisión es actualizar información técnica sobre los gases lacrimógenos, añadiendo aspectos más recientes legales, éticos, médicos y preventivos del uso y abuso de estos agentes químicos durante las acciones de las fuerzas policiales y represivas. La 1ra publicación fue en el año 2003 (15) que círculo libremente por la red; la 2da revisión renovada fue en el año 2010, fue divulgada en el portal de la Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas, como una Nota epidemiológica, en el año 2010 (16). Para esta 3ra. nueva publicación, se siguió la metodología de seguimiento y revisión sistemática de la literatura, como fuentes de información se buscaron las nuevas publicaciones aparecidas desde el año 2010 hasta febrero de 2014, tanto en los buscadores generales como en especializados (Pubmed), incluyendo un artículo de revisión muy reciente de la literatura médica publicada en diciembre del año 2013. También se consideraron publicaciones en periódicos e informes técnicos de las Naciones Unidas, Organización Mundial de la Salud, y Organizaciones No Gubernamentales dedicadas a los derechos humanos que trataban sobre el tópico. Es interesante notar como en las nuevas revisiones hechas, se enfatiza en la necesidad de estar preparados para estas contingencias, más frecuentes en nuestro medio, en especial, para los médicos y paramédicos en los establecimientos de salud quienes deben estar preparados y equipados para la descontaminación y el triaje efectivo, por lo tanto deben estar debidamente equipados y son suministros de protección e higiene, así como los medicamentos e insumos básicos para asistir a los afectados. En cuanto a la exposición de químicos (gases) los efectos más frecuentes son oculares, respiratorios y gastrointestinales, afortunadamente la mayoría sin secuelas cuando son bien tratados temprano. Los pacientes con enfermedades cardiovasculares y glaucoma están con un alto riesgo para el desarrollo de complicaciones. Se mantienen las recomendaciones sobre qué hacer en el momento de estar expuesto a los gases lacrimógenos. (17,1) BREVE RECUENTO HISTÓRICO DEL USO DE LOS GASES LACRIMÓGENOS. Históricamente la aplicación de las armas químicas en conflictos se remonta a los tiempos de los atenienses y los espartanos en el mundo antiguo (430 años AJC) que usaron gas sulfuroso. También hay registros de su uso en otras guerras contra Constantino y en las cruzadas, como humos asfixiantes. (18) A partir del Siglo XX, durante la 1era. Guerra mundial, los franceses usaron un agente lacrimógeno químico (Cloruro de Xililo) en un dispositivo para arrojar a mano. (2) Inmediatamente los alemanes y los británicos incorporaron estas armas dentro de su arsenal de guerra y se hace en gran escala a partir de 1915, al evidenciar el efectomortífero y de terror que alcanza en las tropas enemigas. Se uso primero el cloro gaseoso, formaban grandes nubes verdes tóxicas, que se podían identificar rápidamente. Luego apareció el Fosgeno, aún más mortífero, sin color y con olor a “heno enmohecido”, por lo tanto más difícil de detectar, aunque con efectos más tardíos a las 24 horas. Se hicieron combinaciones del cloro y Fosgeno. En 1917 aparece el gas mostaza que por su naturaleza contaminante, se posa en el suelo en forma de líquido y se evapora, siendo terrible para las trincheras de guerra. Fue tan común el uso de las armas químicas que se usaban junto a los proyectiles de artillería, aumentando la mortalidad. (18, 19). Las imágenes de soldados ciegos entre otras lesiones producidas por diferentes productos químicos llegó a que en el tiempo se pudiese llegar al Protocolo de Ginebra en 1925 firmado por 38 naciones para la prohibición del uso de sustancias asfixiantes, venenosas y otros gases y de métodos bacteriológicos de guerra. (18, 19) Luego llegaríamos a la Convención de Armas Químicas. (7) Los gases lacrimógenos aparecieron posteriormente, el CS creados por Ben Corson y Roger Stoughton, químicos norteamericanos, lo prepararon en 1928, su nombre está dado por sus iniciales. En 1956, los británicos (laboratorio CBW) lo prepararon para controlar disturbios civiles. Siendo más tarde adoptado por el Ejército de los EEUU (1960) y policías de otros países, debido a su poder de dispersión y control de manifestaciones públicas. El CN conocido desde 1871, fue patentado y distribuido comercialmente a escala global con el nombre de MACE, con los mismos usos para control de civiles por sus efectos similares en la salud de las personas. Más tarde se han hecho combinaciones con el gas pimienta (que también viene en aerosol o “spray”) (18, 19) DEFINICIÓN Y USOS ¿Qué son los gases lacrimógenos? y sus usos Los gases lacrimógenos (GL) son substancias químicas utilizadas, generalmente, por los órganos de seguridad ciudadana, como las policías y la Guardia Nacional, para el control de multitudes; y por ciudadanos en forma individual para la defensa personal. Los gases lacrimógenos junto a los rociadores pimienta, los tóxicos eméticos y algunas sustancias sedativas, están entre los conocidos agentes de control de disturbios. Realmente no son gases lacrimógenos sino un irritante químico en forma de polvo o gotas mezcladas en concentraciones variables (1-5%) en un solvente y aplicados con un vehículo de dispersión. (20) El uso de los gases lacrimógenos más frecuentes (CS, CN y OC ver más adelante) son agentes irritantes muy efectivos e ideales para el control de manifestaciones. Losproponentes de estas armas químicas refieren que, usadas correctamente, sus efectos nocivos son transitorios y no dejan secuelas. Manifestaciones clínicas importantes son poco esperadas, no pasan de ser irritantes de los ojos y la piel, los síntomas incluyen fotofobia, conjuntivitis, edema peri orbitario, laringoespasmo, formación de bulas y edema subcutáneo. Todo puede ser mínimo con una evacuación rápida del sitio de exposición y un manejo de soporte del paciente intoxicado. El tratamiento es básicamente sintomático y de soporte con énfasis en descontaminación, monitoreo y soporte de la función respiratoria. (1,18) Sin embargo, el uso de los gases lacrimógenos en los sucesos recientes claramente demuestran que la exposición a esta arma química es difícil de controlar y es indiscriminada, es decir, no solo afecta a los manifestantes que se intentan dispersar o controlar sino también al resto de la población que se encuentre en los alrededores como pasantes u observadores. (21) El mal uso de los GL, en nuestro país, llega a tal punto que se ha evidenciado, en las últimas manifestaciones, por testimonios de presentes y en grabaciones de los medios de comunicación televisivos como granadas de GL han entrado por las ventanas de apartamentos que nada tienen que ver con las manifestaciones, se han disparado granadas de GL directamente sobre las personas, se ha causando lesiones traumáticas severas y quemaduras por el choque directo de las granadas con el cuerpo de las personas, han caído en bombas de gasolina con el grave peligro de ignición, y se ha exagerado en el número de envases y granadas lanzados en un mismo sitio en poco tiempo y en lugares cerrados. (11, 12, 13,14) Esto contraviene la instrucción que reciben los agentes de seguridad que dice para la correcta utilización de los agentes químicos: todo el personal integrante de una unidad de intervención en operaciones de control, mantenimiento y restablecimiento del orden público, que necesite empleas algún tipo de agente químico, debe conocer que dicho agente sólo puede ser usado por personal entrenado y que este puede causar incendios y que solamente se debe usar en espacios abiertos. (22) La Organización Mundial de la Salud y muchas organizaciones humanitarias y defensoras de los derechos humanos, cuestionan el uso de los GL y pimienta debido a su alto riesgo de causar daños permanentes e incluso la muerte, y catalogan a estas armas químicas de mucho peligro para el humano, aún cuando la Convención de Armas Químicas permite su uso como “agentes antidisturbios”. El texto “…Sin embargo, la heterogeneidad de cualquier población que pueda estar expuesta a dicho químico probablemente signifique que la dosis requerida para incapacitar rápidamente a todos los individuos sea letal para algunos de ellos…” (21) La población, en general, tiene poca información y muchos mitos sobre cómo actuar frente al uso de los GL y en particular sobre sus efectos, muy a pesar de constituir prácticamente parte “habitual” las frecuentes acciones de calle que terminan en una confrontación con las autoridades represivas del estado. Además, del número importante de víctimas que padecen sus efectos nocivos, del gran número de afectados que requieren asistencia médica y de la no despreciable cuantía de hospitalizados a consecuencia del mal uso y abuso de estas armas químicas. Incluso, Amnistía Internacional ha denunciado muertes relacionadas con el uso de los GL y otras muertes denunciadas. (23, 24) La información toxicológica disponible es deficiente en cuanto a los potenciales daños pulmonares, carcinogénicos, reproductivos y genéticos de largo plazo.(2) Muchos países prohíben el uso de estas armas químicas e incluso intentan incluirlas dentro de las armas prohibidas bajo el Protocolo de Ginebra. (25,26) CLASIFICACIÓN Y MECANISMOS DE ACCIÓN ¿Cuáles son los más usados? De los irritantes químicos incapacitantes (más de 15 conocidos) cinco son los usados con mayor frecuencia en la Unión Europea y América: CS (clorobencilo-malononitrilo) CN (cloroacetofenona) CR (dibenzoxacepina) OC (oleoresin capsicum) PAVA (ácido pelargonico vinalylamida) DM (adamsite difenilamino-cloroarsenico) (27, 28, 1) MECANISMOS DE ACCIÓN Y CARACTERÍSTICAS El efecto irritante de estos agentes probablemente es resultado de la acción de los grupos clorados y cianidicos con la añadidura de componentes alcalinos. Estos agentes interactúan con los receptores nerviosos (canales de sodio) mucocutáneos (CS) y otros con una directa estimulación de los terminales nerviosos que liberan sustancias inflamatorias (OC, PAVA). Otros tienen efectos tóxicos (CN). La evaluación de los efectos considera el clima (viento, lluvia y temperatura ambiente), además del sitio de la exposición; abierto o cerrado, los efectos de los gases aumentan con el calor y la humedad. Las características comunes para todos los gases son las siguientes: Rápida presentación y corta duración de los efectos. Amplio espectro de seguridad entre la dosis 50% incapacitante y la dosis 50% letal al minuto de exposición. Aunque los estudios están basados en ensayos in Vitro y experimentación animal. En cuanto a la toxicidad el CN se considera el de menor riesgo en cuanto a daños potenciales y duración de la acción, seguido del DM luego el CS es 5 veces más potente y duración de la clínica de alrededor de 10 30 minutos. El CR es el más potente y su acción dura más de 1 hora y tiene una potencia de 20 a 50 veces más que el CN. (27,1) FACTORES RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN A GASES LACRIMÓGENOS Condiciones preexistentes y características de la persona expuesta:Asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad cardiovascular, hipertensión severa, niños, personas mayores de 60 años, enfermedades oculares, lentes de contacto. Factores ambientales: Espacio confinado o cerrado, poca ventilación, alta temperatura y humedad. Factor del agente: Alta concentración, exposición prolongada y repetida, toxicidad del producto usado. Cuando se detona al aire libre una granada de CS se genera una nube de 6 a 9 metros de diámetro, concentrándose una mayor densidad en el centro de hasta 5.000 mg/m3 que se van dispersando en la periferia. Las concentraciones son mucho más elevadas en espacios cerrados y potencialmente fatales por arriba de 50.000 mg/m3 en un 50% de los casos. Los gases CSy CN son los que con mayor frecuencia utilizan las policías y la GN para dispersar protestas. Estos son disparados como envases o granadas, popularmente conocidas como “bombas lacrimógenas”; también por medio de latas de aerosol. El CS es más fuerte pero se dispersa y disipa con mayor rapidez. Dentro del manual de instrucción se pueden usar de la siguiente manera (22) 1. Granada de descarga continúa Aplicación: es un excelente dispositivo utilizado contra personas fuera de control. Su lanzamiento puede ser manual o con escopeta. Construcción: granada tipo cilindro, con agente químico granulado y espoleta con palanca de desprendimiento. Funcionamiento: descarga irritante o humo por las cuatro aberturas. Debido a la naturaleza pirotécnica de la granada se recomienda su uso solo en espacios abiertos. 2. Granada de descarga discontinua Aplicación: es recomendada para situaciones en las que se necesita una amplia dispersión de gas CN o CS, (áreas abiertas). Puede ser utilizada en forma manual o lanzada con escopeta. Construcción: tres granadas individuales comprimidas en un casquillo de aluminio, con una carga de separación colocada en medio de las secciones. El incendio es efectuado por una espoleta. Funcionamiento: la granada está dividida en tres secciones, de la cual cada una descarga gas irritante. Debido a la naturaleza pirotécnica de la granada, se recomienda su uso solo en espacios abiertos. Ambos gases CS y CN irritan las membranas mucosas de los ojos, nariz, boca y tracto respiratorio, y causan lagrimeo profuso, estornudos, tos, etc. El gas pimienta es un agente inflamatorio más poderoso que produce inflamación de ojos, nariz y boca. Sin embargo, necesita ser disparado directamente al individuo para que sea efectivo. Esta característica lo hace más útil para defensa personal contra humanos o animales, y menos usado durante manifestaciones –en forma líquida con agua (22). CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA EXPOSICIÓN AGUDA A LOS GL (12,13)  Ojos: lagrimeo profuso, sensación quemante, blefarospasmo, fotofobia, edema de la cornea. Se pueden complicar con queratitis, erosión corneal y hemorragia intraocular. Secuelas potenciales cataratas y glaucoma.  Tracto respiratorio: rinorrea severa, estornudos, tos, disnea, faringitis, bronquitis y traqueitis. Potenciales complicaciones: bronco espasmo, hipoxemia, edema pulmonar tardío. Secuelas: disfunción reactiva de las vías aéreas o asma.  Sistema cardiovascular: Hipertensión. Complicaciones potenciales: falla cardiaca, hemorragia cerebral.  Piel: rash, edema, eritema, ampollas. Complicaciones: dermatitis imitativa, edema facial, exacerbación de la dermatitis. Secuelas: dermatitis alérgica.  Tracto digestivo: irritación bucal, salivación excesiva, odinofagia, dolores abdominales, diarrea, náusea y vómitos. Complicaciones: toxicidad hepática.  Sistema nervioso: temblores, agitación y ansiedad. Potenciales complicaciones: reacción histérica. Estos síntomas son aumentados por el calor y la humedad. Estos signos y síntomas duran de pocos minutos a algunas horas, dependiendo del grado y tiempo de exposición al gas.  Inhalaciones intensas de CS en el tracto respiratorio han demostrado su capacidad de producir neumonitis química y congestión pulmonar fatal. También se han registrado casos de insuficiencia cardiaca, daño hepatocelular (del hígado) y muerte en adultos. En casos de quemaduras por contacto se han producido sensibilizaciones con dermatitis por contacto. Algunos de los agentes CS son potencialmente tóxicos a nivel genético. (29,17,1) PREVENCIÓN (1)  El uso máscaras de gas, solo los actuales diseños policiales o militares, es el método de prevención más eficaz (tiene filtros con carbón activado). Las mascarillas y los cobertores ofrecen poca protección.  Use mascarillas de ojos o lentes de natación.  Prepare un neutralizador (agua potable con 5% de bicarbonato de sodio o mitad antiácido en suspensión y mitad agua).  Otro método, aunque menos efectivo, para prevenir los síntomas es reunir varios pañuelos o trapos, empaparlos en vinagre de cocina (acido acético) y colocarlos dentro de una bolsa de plástico. Si explota una bomba lacrimógena cerca de Ud., coloque el pañuelo o bandana sobre la nariz y respire a través de ella. No se preocupe por sus ojos, ya que gracias al flujo natural de lágrimas los residuos químicos serán eliminados de manera espontánea.  Evite asistir a marchas y concentraciones con lentes de contacto ya que prolongan el tiempo de acción de los GL y aumentan el riesgo de ulceración de cornea.  Muy importante al estar expuesto a los gases lacrimógenos es no tocar los ojos ni la piel y respirar sin bocanadas siempre a través del pañuelo con vinagre o agua. Si es asmático o padece enfermedad obstructiva pulmonar, insuficiencia cardíaca u otra enfermedad debilitante avise previo a sus compañeros o personas alrededor en caso de exposición, de tal manera que puedan ayudarle en caso de inhalación, darle su medicación o llevarlo al centro médico más cercano. CONDUCTA DEL PACIENTE ANTE UNA EXPOSICIÓN AGUDA A LOS GL (13) Mantenga la calma, respire normalmente y evite tomar “bocanadas“ de aire. Camine con cuidado, mirando siempre a su alrededor. En caso de no ver utilice los brazos como guía. Nunca corra ciego pues corre el peligro de caerse o accidentarse. • Si se encuentra en un espacio cerrado salga de inmediato o abra las puertas y ventanas para ventilar el área. • Diríjase en contra del viento del lugar de la explosión y retírese del área de la granada o envase de GL lo más rápidamente posible, siempre evitando estar frente al agresor. • Manténgase en contra del viento lo más que pueda para dispersar rápidamente el gas. • Si tiene abundante lagrimeo no lo interrumpa ya que ayuda a eliminar los químicos (no se toque o frote los ojos recuerde que las manos están también impregnadas de tóxico). Sonarse la nariz, evite tragar y escupa si siente mal sabor y molestia en la boca o garganta. • Enjuague abundantemente el área afectada con los neutralizantes o agua sin frotar. El frotar puede diseminar los químicos alrededor y dentro de los poros. • Tan pronto pueda tome una ducha con agua fría por 3 a 5 minutos y luego continúe con un baño rutinario con jabón. Evite el agua caliente ya que abre los poros y permite el paso del gas a su organismo y los baños de tina porque lo redistribuyen. En caso de una contaminación muy severa use el neutralizante como se indicó anteriormente. • La ropa debe ser colocada al aire libre expuesta al viento para dispersar los últimos remanentes del gas. Luego, las prendas deben ser lavadas por separadas del resto de la ropa, primero con agua fría y luego de manera habitual. Una vez realizado este procedimiento podrán ser vestidas normalmente. • Los gases CS son solubles en grasas (liposolubles) por lo tanto nunca cubra su piel con gelatina de petróleo (vaselina) o substancias similares para protección. Una vez contaminado con GL no trate el área con ninguna crema, gel o ungüento a menos que sea un experto en la materia. (1,17,19) TRATAMIENTO (1,17,19) Primeros auxilios • En los casos de intoxicación leve, es decir, poco tiempo de exposición y en lugares abiertos, el manejo es conservador: aireación del ambiente donde se encuentre la persona afectada y retirar la ropa contaminada arrojándolas a bolsas plásticas. La piel debe ser lavada, aunque el contacto con agua puede empeorar los síntomas tegumentarios, una solución ligera alcalina como la neutralizante ha sido recomendada para aliviar la descontaminación de CS. En caso de los ojos si persisten los síntomas después de un enjuague abundante se puede usar un anestésico ocular y un parche. En caso de dermatitis de contacto se recomiendan esteroides tópicos y anti pruriginosos. • En los casos de intoxicación intensa al gas por inhalación o ingestión, como puede ocurrir en lugares cerrados o muy próximos a la explosión de una granada o envase de GL, el tratamiento debe ser muy cuidadoso. Si la persona presenta signos y/o síntomas agudos se debe dejar en observación hospitalaria indicándole oxígeno húmedo con mascara o bigote, broncodilatadores y en casos muy graves ventilación asistida. • Las personas con antecedentes de enfermedades respiratorias alérgicas, asma o enfisema deben ser observadas cuidadosamente por exacerbación de su condición. Abordaje inicial médico y disminuir la exposición del personal de salud ante los pacientes expuestos a gases lacrimógenos La mejor manera de evitar exponerse es no entrar en las zonas de exposición. Sin embargo, muchas veces el personal de rescate y médicos y paramédicos entran y se exponen a los gases para atender a personas afectadas. Durante el rescate lo ideal es dirigirse a zonas contra el viento, fuera del área de peligro y elevando al paciente lo más pronto posible, recuerde que los gases son más pesados que el aire. Por lo tanto en caso de ser posible los vehículos detransporte y ambulancias deben escoger lugares altos. La experiencia demuestra que los gases y la pimienta han causado contaminación secundaria al personal de salud, por lo tanto se recomienda el uso de guantes, protectores de las muñecas y el cuello, y máscaras quirúrgicas o tapabocas. Lo ideal es que usen las máscaras antigas apropiadas para labores de rescate y atención de heridos o lesionados. El triaje inicial permite la identificación de pacientes en riesgo, incluyendo las personas que han perdido la consciencia o presentan signos de disnea, los adultos mayores y con comorbilidades que pueden hacer la persona más vulnerable. Tratamiento específico de las personas con síntomas de exposición a los gases La mejor forma de tratamiento sigue siendo un tópico controversial y se basa en la actualidad en series de casos o estudios muy limitados. Los ojos deben ser enjuagados por 10 a 15 minutos con solución salina (0,9%) y los lentes de contacto retirados. Los pacientes no deben tocarse la cara o frotarse los ojos. Se ha sugerido el uso de propulsores de aire para eliminar cualquier partícula remanente en la superficie del ojo. Si se persiste la sintomatología ocular referir a un oftalmólogo para evaluar por raspaduras o lesiones. La mayoría de los expertos recomiendan o lavado sistemático de la superficie de la piel con agua y jabón. Sin embargo esta estrategia es controversial, el CS intensifica la irritación con el agua. Las lesiones severas de piel se tratan con los mismos métodos que la dermatitis aguda irritante con corticosteroides y terapia antihistamínica. En el caso de síntomas pulmonares como espasmo bronquial, terapia corta incluye oxígeno, beta2 miméticos e ipratropium nebulizado. Se recomienda en los casos de edema pulmonar con síntomas respiratorios mantener al paciente hospitalizado por 24 a 48 horas. Los síntomas digestivos no requieren tratamiento. ANEXO 1. Fotos ilustrativas. Manifestaciones en Venezuela febrero 2014. Referencias 1. Schep LJ, Slaughter RJ, McBride DI. J R Army Med Corps. Published Online First: 24 february 2014 doi:10.1136/jramc- 2013-000165. 2. Gkeneralis G. Health consequences of large scale use of tear gases and other chemical substances in mass gatherings as a means for law enforcement. 3 may 2012. Extraído el 24 de febrero de 2014 de http://crisis.med.uoa.gr/elibrary/6.pdf. 3. Wikipedia, la enciclopedia libre. Derecho de manifestación. Extraído el 24 de febrero de 2014 http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_reuni%C3%B3n. 4. Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Extraído el 24 de febrero de 2014 en http://www.un.org/es/documents/udhr/. 5. Wright S. The role of sub-lethal weapons in human rights abuse. Med Confl Surviv. 2001 Jul-sep;17(3):221-33. 6. Altindis E, Alpar M, Aksay E, Beckwith J, Bökel C, Curl R, et al. Turkey Must End Violent Response to Protests. Science, 19 July 2013: 341 (6143), 236. [DOI:10.1126/science.341.6143.236-a]. 7. Oficina de asuntos de desarme de las Naciones Unidas. Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su destrucción. 29 de abril de 1997. http://www.un.org/es/disarmament/wmd/chemical/index.shtml. 8. Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia. Normas y Principios para el Uso Progresivo y diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios y las funcionarias de los Cuerpos de Policía en sus diversos ámbitos político territoriales. Gaceta Oficial Nº 39.390 del 19 de marzo de 2010 9. Rojas, E. Utilización de agentes químicos está regulada. El Consejo General de Policía publicó manual que detalla que el uso de los agentes químicos (como las lacrimógenas) tiene sus limitaciones. Últimas Noticias, Sucesos, 18/02/2014. Leer más en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/sucesos/infografia---utilizacion-de-agentes-quimicos-esta-.aspx#ixzz2uGxefbRq 10. Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea). Venezuela: Boletín Internacional sobre Derechos Humanos. Edición Nro. 09 | Enero 2014. 11. Castro M., Chirinos A. Sucesos, El Nacional. 25 de febrero 2014. Extraído De Http://Www.El-Nacional.Com/Sucesos/Objetivo-Agresores-Matar-Manifestantes_0_361764049.Html. 12. Globovision. VENEZUELA: Evacúan colegios cercanos a sector El Pedregal en Chacao por gases lacrimógenos. http://www.entornointeligente.com/articulo/2099908/VENEZUELA-Evacuan-colegios-cercanos-a-sector-El-Pedregal-en-Chacao-por-gases-lacrimogenos-. Publicado por EntornoInteligente.com el Lunes, 24 de Febrero del 2014. 13. Delgado E, Sequera L. Dos muertes este lunes por ataques de GNB y motorizados a protestas. El Nacional, 24 DE FEBRERO 2014 - 11:23 AM. http://www.el-nacional.com/sucesos/Muere-edificio-impacto-lacrimogena-Tachira_0_361763886.html. 14. Cura sufre asfixia por gases lacrimógenos en Venezuela. El sacerdote venezolano Palmar sufrió asfixia producto de los gases lacrimógenos, por lo cual fue llevado a un centro asistencial. FuenteAP19 de febrero de 201415:55 hrs. Disponible el 24 de febrero de 2014 en http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/internacional/183251/cura-sufre-asfixia-por-gases-lacrimogenos-en-venezuela. 15. Rísquez, A. Sarshalom, D. Efectos del gas lacrimógeno sobre la salud: introducción, prevención y tratamiento. Escuela Luis Razetti. Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela. Documento difundido por medios. Enero 2003. 16. Risquez A. Gases Lacrimógenos y la Salud: Prevención y Manejo. Noticias Epidemiológicas No. 15. 20 de enero de 2010. Extraído el 10 de enero de 2014 de . 17. Ballantyne B. Medical management of the traumatic consequences of civil unrest incidents: causation, clinical approaches, needs and advanced planning criteria. Toxicol Rev. 2006;25(3):155-97. 18. Wikipedia. La enciclopedia libre. Gas lacrimógeno. http://es.wikipedia.org/wiki/Gas_lacrim%C3%B3geno Extraído el 25 septiembre 2009. 19. Baéz L. Gases lagrimogenos y toxicidad. Boletín Sociedad Venezolana de Cirugía. Año 11, Nro. 49, Febrero 2009. 20. Zarc Internacional Inc. Gases lacrimógenos. http://www.zarc.com/espanol/tear_gases/backgroundsp.html Extraído el 25 septiembre 2009. 21. World Health Organization. Public health response to biological and chemical weapons : WHO guidance, 2nd ed. WHO Library Cataloguing-in-Publication Data. Geneva, 2004. 22. Vásquez Díaz Marjorie. Instrucción Premilitar. 1er año Ciclo Diversificado y Profesional. Nueva Edición. Editorial Romor, Páginas: 117-130, 2006-2007. 23. Amnístia Internacional. Sección española. Noticias. Bahréin (26-01-12). Aumentan las muertes por uso de gas lacrimógeno contra manifestantes. Extraíso el 12 de febrero de 2014 de https://www.es.amnesty.org/noticias/noticias/articulo/aumentan-las-muertes-por-uso-de-gas-lacrimogeno-contra-manifestantes/. 24. Wikipedia, la enciclopedia libre. CS gas. Extraído el 24 de febrero de 2014 de http://en.wikipedia.org/wiki/CS_gas 25. Howard Hu, MD, MPH; Jonathan Fine, MD; Paul Epstein, MD, MPH; Karl Kelsey, MD, MOH; Preston Reynolds, MD, PhD; Bailus Walker, PhD, MPH. Tear Gas - Harassing Agent or Toxic Chemical Weapon?. August 4, 1989, Volume 262, the Journal of the American Medical Association. 26. Blaho et al. Is CS spray dangerous? BMJ.2000; 321: 46. 27. Encyclopædia Britannica. 2009."Tear gas". Encyclopædia Britannica Online. 03 Oct. 2009

martes, 21 de marzo de 2017

Desde hace un año no hay inmunización contra neumococo Marzo 21, 2017

La escasez hace que los esquemas de vacunaciones de pacientes pediátricos de hospitales y clínicas queden incompletos. Temen que disminuya la expectativa de vida
La vacuna contra el neumococo, que deben recibir todos los niños a los 2, 4 y 12 meses de edad, tiene más de un año desaparecida de la mayoría de los centros asistenciales públicos del país. Sin esa vacuna los niños están en riesgo de padecer infecciones del oído, sinusitis, neumonía, sepsis o meningitis. El peligro crece si se toma en cuenta que, de acuerdo con Cáritas de Venezuela, 15% de los niños podría padecer de desnutrición, lo que restaría las posibilidades de recuperación en caso de contraer alguna de las enfermedades típicas de la infancia. “Un niño que nace de una madre adolescente que esté desnutrida, como es el caso de muchas familias venezolanas, va a nacer con desnutrición desde el útero. Si luego no tiene vacunas se va a enfrentar con enfermedades que en un niño sano pasarían inadvertidas. Eso disminuye la expectativa de vida”, advierte Huníades Urbina, presidente de la Sociedad de Puericultura y Pediatría. El Ministerio de Salud no ha importado la vacuna contra el neumococo en cantidades suficientes. En la Maternidad Concepción Palacios, donde no la reciben desde por lo menos junio del año pasado, creen que el desabastecimiento se debe al precio de la inmunización: cuesta entre 25.000 y 60.000 bolívares en centros privados. Tampoco en el hospital Pérez de León II la tienen disponible ni en el ambulatorio del IVSS de la avenida Andrés Bello ni en el Distrito Sanitario Nº 7 en La Urbina. Sin embargo, la importación a través del Fondo Rotatorio, disponible para todos los miembros de la Organización de Naciones Unidas a través de la Organización Panamericana de la Salud, podría costarle al Estado 14,5 dólares la unidad, equivalente a 145 bolívares al tipo de cambio preferencial de 10 bolívares por dólar. En los centros privados tampoco están recibiendo cantidades suficientes de vacunas. “Desde hace tres años es imposible conseguir la de la varicela. Hepatitis A y B, rotavirus y pentavalente tampoco están llegando para todos. El sector privado solía atender a 40% de la población pediátrica, pero como no se dan abasto, los pacientes tienen que migrar al sector público, que también está colapsado”, explica Urbina. Alejandro Rísquez, médico pediatra de Vacuven, asegura que el abastecimiento de vacunas es irregular y errático. “No hay un suministro confiable ni periódico. Asumimos que los distribuidores tienen problemas con las divisas para las importaciones. Los precios han subido entre 300% y 500% con respecto a 2016. Estamos atendiendo prácticamente a 10% de las personas que atendíamos hace 10 años, porque ya no podemos ofrecer jornadas amplias a escuelas o a grandes grupos. Lo que hay son las pocas vacunas que estamos aplicando a nivel de consultorio”. Desde hace por lo menos tres años no se tienen cifras reales de cuántas personas están siendo inmunizadas. El último reporte del Ministerio de Salud, una proyección presentada en la memoria y cuenta de 2015 de ese despacho, reveló que hasta agosto de 2015 solo se había cumplido 64% de las vacunaciones, de 95% que se tenía planteado. LA CIFRA 60.000 bolívares puede costar una vacuna contra el neumococo en algunos centros privados. Al estado le costaría 145 bolívares al cambio preferencial. Reaparición de viejos males El incumplimiento de los esquemas de vacunación ha demostrado ser un peligro para los niños. En 2016 Venezuela vio resurgir la difteria, erradicada hace más de dos décadas. A finales de noviembre del año pasado la difteria estaba en 7 estados del país y se sabía de al menos 233 casos de infectados. En febrero, la Sociedad Venezolana de Salud Pública denunció que los casos sospechosos se habían esparcido a 18 estados. La cobertura promedio de vacunación de pentavalente (que incluye, además de difteria, tos ferina, influenza tipo B, tétanos y hepatitis B) entre enero y julio de 2016 solo alcanzó 48% en todo el país. En el estado Bolívar, uno de los más afectados con la reaparición de la difteria, apenas se inmunizó a 43% de la meta, por lo que 118.698 niños estaban en riesgo solo en esa entidad. Los porcentajes de cobertura de otros estados tampoco fueron alentadores: Amazonas, 24%; Delta Amacuro, 37%; Monagas, 39%; Barinas, 41%; Zulia, 43%; y Carabobo 44%.

jueves, 23 de febrero de 2017

MALARIA - VENEZUELA: (AMA) MUERTES, SITUACIÓN EPIDÉMICA

Un comunicado de ProMED-mail http://www.promedmail.org ProMED-mail es un programa de la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas http://www.isid.org Fecha: 22 de febrero de 2017 Fuente: El Universal, Venezuela http://www.eluniversal.com/noticias/estilo-vida/registraron-dos-muertes-por-malaria-amazonas_640743 [Editado por Jaime Torres] La malaria continúa indetenible. El año pasado cerró con 210.000 casos según cifras de la Red defendamos la Epidemiología y la Sociedad Venezolana de Salud Pública y aunque todavía no se tienen cifras de este año los expertos están alarmados debido a que solamente en el estado Amazonas se han registrado dos muertes por esta enfermedad en lo que va de año. La Asociación Civil Kapé Kapé en un comunicado señaló que el hospital José Gregoria Hernández de Puerto Ayacucho se encuentra en emergencia debido a los cientos de pacientes indígenas que en más de un 40% acuden a ese centro asistencial enfermos de malaria, y a los cuales no se les puede dar ninguna atención debido al estado de sus instalaciones. José Félix Oletta, ex ministro de Salud y miembro de la Red Defendamos la Epidemiología, señala que hasta la semana epidemiológica número 50 de 2016 (17 de diciembre), en el Amazonas se notificaron 23.403 casos nuevos de malaria. "Esa cifra es récord, ocupa el segundo lugar de incidencia, después del estado Bolívar. La incidencia acumulada de casos aumentó 1,25 veces en comparación al mismo periodo de 2015", comenta el galeno. Igualmente indica que la Incidencia Parasitaria Anual, (IPA) es la más elevada del país, con 145,6 x 1.000 habitantes. Se identificaron 17.297 casos por Plamodium vivax, 4.875 por Plasmodium falciparum, 848 casos por infecciones mixtas (P. vivax más P. falciparum) y 23 casos por Plasmodium malarie. En Amazonas todos los municipios presentan casos, la entidad se encuentra en epidemia y con una incidencia parasitaria anual alta o muy alta, siendo el municipio Atures el que presenta la mayoría de los casos, refiere el especialista. Asimismo se conoció que el estado Amazonas fue receptor de 2.225 casos adquiridos en el estado Bolívar y varios cientos de casos adquiridos en Colombia. Por su parte la Asociación Kapé Kapé revela que diariamente se contabilizan más de 50 casos en la entidad y lo que preocupa a sus habitantes y personal de salud es que no hay medicamentos con los que tratar la enfermedad. Epidemia nacional Según estimaciones de especialistas en medicina tropical y enfermedades endémicas, el año pasado los casos de malaria en el país rebasaron los 200.000 duplicando el número de casos del año 2015 cuando se contabilizaron más de 131.074 casos hasta la segunda semana de diciembre de ese año. Y es que el registro de casos notificados ha sido una tarea titánica de parte de las diferentes organizaciones de salud ya que el Ministerio para la Salud tiene más de un año sin publicar el Boletín Epidemiológico. La Red Defendamos la Epidemiología denunció el año pasado que esta enfermedad se encuentra sin control y en expansión acelerada y que solamente en el año 2015 alcanzó un récord histórico que no se veía desde hace 75 años. Hasta el 5 de noviembre del año pasado la Red notificó que se contabilizaban 199.902 casos nuevos, autóctonos de malaria, lo que representaba un aumento de 73,4% con respecto al período homólogo anterior (115.313), señaló la sociedad científica en aquella oportunidad. Expresaban que de 24 entidades en el país, 17 registraban casos notificados de esta patología siendo Bolívar, Amazonas, Sucre, Nueva Esparta, Apure, Zulia y Vargas los estados que presentaban la mayoría de los casos. La malaria es una enfermedad es causada por un parásito que se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos anofeles infectados. Comunicado por: Jaime R. Torres -- ProMED-ESP

miércoles, 25 de enero de 2017

Brasil confirma 34 muertes por fiebre amarilla: enero 2017

http://globovision.com/article/brasil-confirma-34-muertes-por-fiebre-amarilla Brasil confirma 34 muertes por fiebre amarilla Fuente: EFE 24-01-2017 09:58AM Archivo / referencial Brasil confirmó la muerte de 34 personas por fiebre amarilla, una enfermedad transmitida por mosquitos, e investiga posibles casos en cinco estados, informaron hoy las autoridades. El Ministerio de Salud de Brasil ha activado la alerta por la propagación de esta enfermedad y vigila la situación en los estados de Sao Paulo, Bahía, Brasilia, Espírito Santo y Minas Gerais. En total han sido notificadas 87 muertes, la mayoría en el estado de Minas Gerais, de las cuales 34 ya han sido confirmadas y 55 permanecen bajo investigación. El brote surgió en Minas Gerais, en el sureste del país, donde se han registrado 391 casos sospechosos en 39 municipios que han provocado 31 víctimas confirmadas y 52 que se investigan. En Sao Paulo, el estado más poblado de Brasil, fueron confirmadas tres muertes por fiebre amarilla y las autoridades indagan si otras tres registradas en los últimos días tienen relación con la dolencia. Espírito Santo notificó 19 casos, de los cuales uno fue confirmado, mientras que en Bahía, en el noreste del país, se han registrado siete posibles casos de fiebre amarilla y en Brasilia, capital del país, uno hasta el momento, según el último boletín de Ministerio de Salud. Los especialistas distinguen dos tipos de fiebre amarilla que se diferencian por el mosquito transmisor, la silvestre -transmitida por el Haemagogus y el Sabethes, que ataca principalmente a los macacos- y la urbana, que transmite el Aedes aegypti, el vector del dengue, el zika y el chikunguña. Según recordó el Ministerio de Salud, los últimos casos de fiebre amarilla urbana en ciudades brasileñas se registraron en 1942, en el estado de Acre.

jueves, 19 de enero de 2017

Siguen produciéndose muertes por consumo de yuca amarga: Venezuela

Siguen produciéndose muertes por consumo de yuca amarga TOME NOTA: SEPA CÓMO IDENTIFICAR LA YUCA AMARGA DE LA DULCE: SÍNTOMAS Y PREVENCIÓN cuadroyuca.jpg
Ante la escasez de alimentos, el venezolano se las ingenia para sustituir un producto por otro, en este caso, la yuca ha sido un gran suplente porque es un alimento fácil de cocinar, de buen sabor y se puede combinar con otros productos. Sin embargo, este importante tubérculo se presenta de dos maneras: la yuca amarga y la dulce, científicamente se conoce que ambos tipos poseen glucósidos cianogénicos, que al descomponerse generan compuestos tóxicos, los cuales son separados por una enzima del vegetal dando lugar al ácido cianhídrico, que se convierte en acetona y cianuro, publicó el portal El Tiempo. Según la ingeniera agrónomo, profesora jubilada del Instituto de Tecnología José Antonio Anzoátegui (Iutjaa), Maritza Barroso, el tóxico se evapora en las dos tras ser procesadas. Respecto a la yuca amarga, indicó que es de empleo industrial y la liberación del veneno se logra con la elaboración del casabe, Jau jau (casabe dulce con papelón) y demás subproductos, como harina para atol. Mientras que en la yuca dulce no hay gran cuidado, previo desconchado y sancochado, ya que contiene 50 veces menos cantidad de cianuro que la amarga. Ciertas características para permiten diferenciarlas: -La palabra yuca posee su principio en la lengua Caribe ‘yog ca’ que quiere decir “se amasa molida”. Sus calificativos se modifican dependiendo la región y países, por lo que igualmente es identificada como mandioca, manioc, mañoco, rumí, are, guacamote. - Es una mata que los tallos logran hasta tres metros de altura; tiene hojas onduladas similares a las hojas de papas. - La concha de la yuca dulce, se desprende y se ablanda vertiginosamente al colocarla bajo fuego. - Por su parte, la amarga tiene la cáscara está más pegada, es dura al cocinarla y se vuelve amarga y de color amarillo. Síntomas en el cuerpo a ingerir el tubérculo amargo: La doctora del hospital de El Tigre, Carmen Hurtado, manifestó que entre dos y tres horas tras comer la yuca amarga, se empieza a tener dolores abdominales, náuseas, vómitos y perturbaciones neurológicas. Detalló que el vegetal amargo contiene cianuro, un tóxico letal, que ataca las células nerviosas, así como la parte pulmonar y renal. Prevención: Al instante de adquirir yuca dulce, hágalo únicamente en mercados y supermercados. Si desconoce las discrepancias entre la planta de la variedad amarga y la dulce, impida comprarla o recolectarla en fincas o siembras extrañas, sin un acompañamiento idóneo. (LaIguana.TV) https://www.youtube.com/watch?v=bow4RdZWUEA