miércoles, 25 de enero de 2012

Meningitis meningocócica: Nota descriptiva N°141, Diciembre 2011 de la OMS


BUENAS NOTICIAS, LA NUEVA VACUNA CONTRA LA MENINGITIS A CONJUGADA, HA RESULTADO EN DISMINUCIÒN DE LOS CASOS DE MENINGITIS MENINGOCÒCICA EN EL CINTURÒN DE LA MENINGITIS AFRICANO, Y SE ESPERA QUE CONTRIBUYA CON UN CONTROL CUANDO SE IMPLANTEN LOS PROGRAMAS DE VACUNACIÒN MASIVO A TODOS LOS PÀÌSES DE LA ZONA HIPERENDÈMICA.

EN VENEZUELA CONTAMOS CON VACUNAS CONTRA LA ENFERMEDAD MENINGOCÒCICA:
LA VACUNA ANTIMENINGOCÒCICA CONJUGADA C PARA NIÑOS DESDE LOS 2 MESES DE EDAD RECOMENDADA POR LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE PEDIATRÌA Y PUERICULTURA Y TAMBIÉN PARA LOS ADULTOS.

LA VACUNA ANTIMENINGOCÒCICA CONJUGADA TETRAVALENTE A + C + Y + W-135, MÁS RECIENTE A DISPOSICIÒN, QUE ESTA INDICADA PARA NIÑOS Y ADULTOS.

EL SECTOR PÚBLICO,MPPS Y FNAB, CUENTA CON LA VACUNA ANTIMENINGOCÒCICA B, HECHA A BASE DE PROTEÌNAS DE LA MEMBRANA EXTERNA PARA CEPAS ESPECÌFICAS Y PROTEGE DE BROTES ESPECÌFICOS.

LA NOTA COMPLETA DE LA OMS DE DICIEMBRE DEL 2011, A SEGUIDAS,


Meningococcal meningitis
Fact sheet N°141
December 2011


--------------------------------------------------------------------------------

Key facts
Meningococcal meningitis is a bacterial form of meningitis, a serious infection of the thin lining that surrounds the brain and spinal cord.
The meningitis belt of sub-Saharan Africa, stretching from Senegal in the west to Ethiopia in the east, has the highest rates of the disease.
Group A meningococcus accounts for an estimated 80–85% of all cases in the meningitis belt, with epidemics occurring at intervals of 7–14 years.
In the 2009 epidemic season, 14 African countries implementing enhanced surveillance, reported 88 199 suspected cases, including 5352 deaths, the largest number since a 1996 epidemic.
Several vaccines are available to control the disease: a meningococcal A conjugate vaccine, C conjugate vaccines, tetravalent A, C, Y and W135 conjugate vaccines and meningococcal polysaccharide vaccines.

--------------------------------------------------------------------------------

Meningococcal meningitis is a bacterial form of meningitis, a serious infection of the meninges that affects the brain membrane. It can cause severe brain damage and is fatal in 50% of cases if untreated.

Several different bacteria can cause meningitis. Neisseria meningitidis is the one with the potential to cause large epidemics. Twelve serogroups of N. meningitidis have been identified, six of which (A, B, C, W135, X and Y) can cause epidemics. Geographic distribution and epidemic potential differ according to serogroup.

Transmission
The bacteria are transmitted from person-to-person through droplets of respiratory or throat secretions from carriers. Close and prolonged contact – such as kissing, sneezing or coughing on someone, or living in close quarters (such as a dormitory, sharing eating or drinking utensils) with an infected person (a carrier) – facilitates the spread of the disease. The average incubation period is four days, but can range between two and 10 days.

Neisseria meningitidis only infects humans; there is no animal reservoir. The bacteria can be carried in the throat and sometimes, for reasons not fully understood, can overwhelm the body's defenses allowing infection to spread through the bloodstream to the brain. Although there remain gaps in our knowledge, it is believed that 10% to 20% of the population carries Neisseria meningitidis in their throat at any given time. However, the carriage rate may be higher in epidemic situations.

Symptoms
The most common symptoms are a stiff neck, high fever, sensitivity to light, confusion, headaches and vomiting. Even when the disease is diagnosed early and adequate treatment is started, 5% to 10% of patients die, typically within 24 to 48 hours after the onset of symptoms. Bacterial meningitis may result in brain damage, hearing loss or a learning disability in 10% to 20% of survivors. A less common but even more severe (often fatal) form of meningococcal disease is meningococcal septicaemia, which is characterized by a haemorrhagic rash and rapid circulatory collapse.

Diagnosis
Initial diagnosis of meningococcal meningitis can be made by clinical examination followed by a lumbar puncture showing a purulent spinal fluid. The bacteria can sometimes be seen in microscopic examinations of the spinal fluid. The diagnosis is supported or confirmed by growing the bacteria from specimens of spinal fluid or blood, by agglutination tests or by polymerase chain reaction (PCR). The identification of the serogroups and susceptibility testing to antibiotics are important to define control measures.

Treatment
Meningococcal disease is potentially fatal and should always be viewed as a medical emergency. Admission to a hospital or health centre is necessary, although isolation of the patient is not necessary. Appropriate antibiotic treatment must be started as soon as possible, ideally after the lumbar puncture has been carried out if such a puncture can be performed immediately. If treatment is started prior to the lumbar puncture it may be difficult to grow the bacteria from the spinal fluid and confirm the diagnosis.

A range of antibiotics can treat the infection, including penicillin, ampicillin, chloramphenicol and ceftriaxone. Under epidemic conditions in Africa in areas with limited health infrastructure and resources, oily chloramphenicol or ceftriaxone are the drugs of choice because a single dose has been shown to be effective on meningococcal meningitis.

Prevention
There are three types of vaccines available.

1.Polysaccharide vaccines have been available to prevent the disease for over 30 years. Meningococcal polysaccharide vaccines are available in either bivalent (groups A and C), trivalent (groups A, C and W), or tetravalent (groups A, C, Y and W135) forms to control the disease.
2.For group B, polysaccharide vaccines cannot be developed, due to antigenic mimicry with polysaccharide in human neurologic tissues. Consequently, vaccines against B used in particular in Cuba, New Zealand and Norway were outer membrane proteins (OMP) and strain-specific to control specific epidemics. Additional universal group B protein vaccines are in late stages of development.
3.Since 1999, meningococcal conjugate vaccines against group C have been available and widely used. Tetravalent A, C, Y and W135 conjugate vaccines have been licensed since 2005 for use in children and adults in Canada, the United States of America, and Europe.
In December 2010, a new meningococcal A conjugate vaccine was introduced nationwide in Burkina Faso, and in selected regions of Mali and Niger. Subsequently these countries reported, in 2011, the lowest number of confirmed meningitis A cases ever recorded during an epidemic season. Other countries in the African meningitis belt are preparing for introduction of the vaccine; in 2011 Cameroon, Chad and Nigeria are introducing the vaccine in selected regions and Mali and Niger are completing their nationwide campaigns.

The vaccine has several advantages over existing polysaccharide vaccines: it induces a higher and more sustainable immune response against group A meningococcus; it reduces the carriage of the bacteria in the throat and thus its transmission; it is expected to confer long-term protection not only for those who receive the vaccine, but on family members and others who would otherwise have been exposed to meningitis; it is available at a lower price than other meningococcal vaccines; and it is expected to be particularly effective in protecting children under two years of age, who do not respond to conventional polysaccharide vaccines.

It is hoped that all 25 countries in the African meningitis belt will have introduced this vaccine by 2016. High coverage of the target age group of 1–29 years is expected to eliminate meningococcal A epidemics from this region of Africa.

Outbreak trends
Meningococcal meningitis occurs in small clusters throughout the world with seasonal variation and accounts for a variable proportion of epidemic bacterial meningitis.

The largest burden of meningococcal disease occurs in an area of sub-Saharan Africa known as the meningitis belt, which stretches from Senegal in the west to Ethiopia in the east. During the dry season between December to June, dust winds, cold nights and upper respiratory tract infections combine to damage the nasopharyngeal mucosa, increasing the risk of meningococcal disease. At the same time, transmission of N. meningitidis may be facilitated by overcrowded housing and by large population displacements at the regional level due to pilgrimages and traditional markets. This combination of factors explains the large epidemics which occur during the dry season in the meningitis belt.

Global public health response
With the introduction of the new meningococcal A conjugate vaccine, WHO promotes a strategy comprising epidemic preparedness, prevention and response. Preparedness focuses on surveillance, from case detection to investigation and laboratory confirmation. Prevention consists of vaccinating all 1-29 year-olds in the African meningitis belt with this vaccine. WHO regularly provides technical support at the field level to countries facing epidemics.

Epidemic response consists of prompt and appropriate case management with oily chloramphenicol or ceftriaxone and reactive mass vaccination of populations not already protected through vaccination.

Meningitis epidemics in the African meningitis belt constitute an enormous public health burden. WHO is committed to eliminating meningococcal disease as a public health problem.

For more information contact:
WHO Media centre
Telephone: +41 22 791 2222
E-mail: mediainquiries@who.int

lunes, 9 de enero de 2012

Listo para comenzar 2012: ¿cuál es su estado físico?: NIH recomienda



Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento Institutos Nacionales de la Salud Departmento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.

TODOS QUEREMOS COMENZAR A MEJORAR NUESTRAS CONDICIONES FÍSICAS O PERDER PESO.

Salud,

Alejandro Rísquez

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Defendamos la UCV de Vladimir Villegas y Jalisco de Luis Fuenmayor Toro

¡NO SE EQUIVOQUEN!
TODO EL MUNDO SE DA CUENTA DEL ABUSO DE PODER,LA IMPUNIDAD Y EL TERRORISMO DE ESTADO QUE SE EJERCE SOBRE NUESTRA CASA DE ESTUDIOS.

PENSAMIENTO DE DERECHA, IZQUIERDA Y DEL CENTRO DE TODAS PARTES, COINCIDEN EN SU APRECIACIÓN Y ANÁLISIS.

EL QUE TENGA OJOS QUE VEA Y EL QUE TENGA OIDOS QUE ESCUCHE... SON FASCISTAS, TOTALITARIOS Y ABSOLUTISTAS.

PAZ Y CORDURA EN LA UNIVERSIDAD
Alejandro Rísquez

Para muestra dos botones...




Opinión
Tiempos de cambio
Defendamos la UCV

VLADIMIR VILLEGAS



vvillegas@gmail.com




F rente a lo que ocurre en la Universidad Central de Venezuela no puede haber medias tintas. Sencillamente, se es ucevista o se es antiucevista. Diría que la indiferencia ante la violencia descarada, ante el malandraje revestido de ropaje revolucionario y ante la impunidad con la cual actúan los enemigos de nuestra querida casa que vence las sombras es una forma de antiucevismo.

También es antiucevismo querer justificar, sin querer queriendo, la violencia contra esta histórica institución que ha sido puntal en la lucha por la democracia.

Es sencillamente indignante que factores externos a la Universidad Central de Venezuela, seguramente con el apoyo de algunos sectores herederos del peor extremismo que hacen vida en la institución, cometan todo tipo de fechorías para impedir que se exprese la voluntad del estudiantado, y no pase nada. No hay Fiscalía General que actúe con diligencia, no hay investigaciones en el Parlamento para darle seguimiento a esta agresión permanente.

No hay un pronunciamiento terminante por parte del Ejecutivo Nacional y no se vislumbra que en algún momento cercano los responsables de lanzar bombas lacrimógenas, de deteriorar la infraestructura de esta universidad, que es patrimonio histórico de la humanidad, de amenazar y agredir a autoridades, a profesores y a estudiantes que no comulguen con su talibanismo antisocial y de poner en peligro la vida de jóvenes deseosos de participar, paguen por estos delitos.

No hay mayor diferencia entre estos "activistas" y los camisas pardas de Hitler.

Es una verdadera vergüenza que la UCV, la de la resistencia contra la dictadura, la que supo salir siempre a defender su autonomía, la casa de la solidaridad con los presos políticos, con los perseguidos de la dictadura y de la democracia, la cuna del debate ideológico y, en definitiva, la reserva moral frente al abuso del poder en cualquiera de sus épocas y en sus diversas presentaciones, esté siendo sometida a una embestida terrorista para desmoralizarla, atemorizarla, acorralarla y, si es preciso, acabarla.

Estos atentados contra la UCV, de evidente factura fascista, merecen el repudio público de quienes egresamos de su seno, de quienes asociamos sus pasillos, sus jardines, sus esculturas, el aroma particular de su Aula Magna, su Biblioteca Central, su inmortal Orfeón y su siempre viva Sala "E" a la defensa de la democracia, a la palabra libertad, siempre vinculada a los valores de justicia y equidad. No podemos dejar que el silencio de los hijos de la UCV les facilite la tarea a sus verdugos. Y que conste, incluyo en este llamado a los ucevistas que hoy tienen altos cargos públicos en las distintas instituciones del Estado, y lo hago porque sé que en el corazón de muchos de ellos hay algo de dolor por lo que hoy está pasando.

Pobre gente ésta que intenta someter a la UCV a punta de bombas lacrimógenas, a punta de cócteles explosivos o a punta de disparos y trompadas. No conocen la historia. No saben que a la larga una institución como la Universidad Central siempre ha sabido salir adelante, frente a gobiernos de cualquier signo, frente a los enemigos de la autonomía. Cada bomba lanzada, cada atentado cometido, cada vehículo quemado, cada lesión a esta casa del conocimiento, a esta cuna del debate apasionado pero respetuoso, es la mejor muestra de lo inviable que es un modelo en el cual la prioridad es vencer e imponer antes que convencer.

La UCV, no me cabe la menor duda, sobrevivirá a esta embestida malandro-fascista.

Sus agresores no se saldrán con la suya, pero ello no ocurrirá sólo por un decreto divino. Es el momento de que el espíritu ucevista nos convoque a defender este patrimonio del pueblo venezolano y de toda la humanidad.

Jalisco
Luis Fuenmayor Toro
Todos saben que no simpatizo con las políticas universitarias de la rectora de la UCV, por lo que los molestos con este escrito pueden ahorrarse la ficción. Mis opiniones tampoco le hacen el juego a la oposición; se lo hacen quienes actúan en las universidades con el mismo vandalismo del pasado adeco copeyano. Fui testigo de las agresiones contra la UCV de los gobiernos de Lusinchi y CAP II. Sus respuestas ante las denuncias ucevistas fueron iguales a las actuales y ayer como hoy las denuncias no fueron investigadas ni condujeron a ningún resultado.

En 1988, un estudiante del MAS arrojó comida podrida en las oficinas del rectorado, sin razón para ello (si es que hay alguna razón para un acto así), pues yo tenía muy pocos días como Rector y no era por lo tanto responsable del mal estado del comedor universitario. No lo sancioné, a pesar de la falta cometida, pues él era sólo un instrumento de su partido político y por lo tanto una víctima. No le guardé ninguna animadversión y lo saludo afectuosamente cada vez que lo veo.

Algunas diferencias con los hechos actuales: Los estudiantes de entonces, en sus protestas, no quemaban vehículos de las universidades, ni dañaban sus instalaciones, ni utilizaban bombas lacrimógenas. Ante los ataques de grupos armados, todos los universitarios de aquel tiempo, incluyendo adecos y copeyanos, se unían en la condena de las acciones delictivas del Gobierno y rechazaban su respuesta de culpar a los ucevistas. Las agresiones actuales son más numerosas, mucho mayores y la impunidad es total.

En las elecciones recientes de la UCV, la fórmula del joven Kevin Ávila quedó entre las últimas, cuando algunos creían que podía llegar de tercero y ser delegado al Consejo Universitario. Este resultado negativo sumado a la pérdida de la Escuela de Sociología y la casi segura derrota en su propia Escuela de Trabajo Social, lo llevaron a actuar como Jalisco, que si no gana arrebata. Ésta es la simple verdad de los hechos.

Los inventos posteriores son creaciones adecas del pasado, cuentos de camino que perjudican a quienes los inventan. Decir que quienes ganaron se sabotearon a sí mismos, no lo cree nadie a menos que se haya perdido todo contacto con la realidad. Una agresión así, además, sólo puede hacerse con complicidad oficial.

Últimas Noticias, pp 40, 14-12-2011, Caracas

viernes, 2 de diciembre de 2011

FARMACOECONOMÍA DE LA VACUNA NEUMOCOCO 13 VALENTE: MUY EFICIENTE Y EFECTIVA


Cartel publicado en la sesión de posteres de la Jornada Nacional de Infectologìa 2011, celebrada en la Isla de Margarita, Venezuela.

lunes, 17 de octubre de 2011

Campaña Mundial de Lucha contra la Tuberculosis

Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas
www.rscmv.org.ve

Comisión de Epidemiología


Campaña Mundial de Lucha contra la Tuberculosis




José Ignacio Baldó 1898-1972



Rober Koch. 1843-1910


José F. Oletta L.

Ana C. Carvajal

Saúl O. Peña



II. Campaña mundial de lucha contra la tuberculosis.

El Día Mundial de la Tuberculosis sirve para generar un mayor nivel de conciencia respecto de la epidemia mundial de tuberculosis y de los esfuerzos para acabar con la enfermedad. Actualmente, un tercio de la población mundial está infectada de tuberculosis. La Alianza Mundial Alto a la Tuberculosis, red de organizaciones y países que lucha contra la enfermedad, organiza el Día Mundial para dar a conocer el alcance de la enfermedad y las formas de prevenirla y curarla.

Este evento, que se celebra cada año el 24 de abril, marca el día en que el Dr. Robert Koch identificó en 1882 la causa de la tuberculosis, a saber, el bacilo tuberculoso. Este supuso el primer paso hacia el diagnóstico y la cura de la enfermedad. La OMS trabaja para reducir, de aquí al 2015, las tasa de prevalencia y muertes por la mitad.

Con el Día Mundial de la Tuberculosis 2011 entramos en el segundo año de una campaña bienal, En marcha contra la tuberculosis, cuyo objetivo es inspirar la innovación en materia de investigación y atención de esta enfermedad.

La campaña de este año nos invita a ver la lucha contra la tuberculosis (TB) de una forma radicalmente nueva: que cada medida que adoptemos sea un paso hacia la eliminación de la enfermedad.

La campaña se inspira en los nuevos y ambiciosos objetivos y metas del Plan Mundial para Detener la Tuberculosis 2011-2015: Orientemos la lucha hacia la eliminación de la tuberculosis, presentado por la Alianza Alto a la Tuberculosis en octubre de 2010. Este nuevo plan señala por vez primera todas las lagunas de investigación que deberán colmarse para sacar al mercado pruebas de diagnóstico rápido de la enfermedad, regímenes terapéuticos más cortos y una vacuna plenamente eficaz. Además, en él se indica a los programas de salud pública cómo orientar el acceso universal hacia la atención antituberculosa, incluida la manera de modernizar los laboratorios de diagnóstico y adoptar algunas pruebas innovadoras de diagnóstico de la TB disponibles desde hace poco.



III. Tuberculosis en el mundo

Según el Informe Global de Control de la Tuberculosis 2011, dado a conocer el 11 de octubre de 2011, un total de 8,8 millones de personas en todo el mundo se enfermaron de tuberculosis el año pasado.

Las muertes por tuberculosis a nivel mundial también disminuyeron a su nivel más bajo en una década, a 1,4 millones en 2010, tras alcanzar un máximo de 1,8 millones en 2003.

"Menos gente se muere de tuberculosis, y menos se está enfermando. Este es un gran avance. Pero no es motivo para la complacencia", indicó una declaración del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

El mismo informe asegura que la lucha contra la tuberculosis fármaco-resistente (MDR-TB, por su sigla en inglés) carece de los fondos suficientes, y la lucha global contra la tuberculosis enfrenta un déficit de mil millones de dólares en 2012, según el informe.

"Demasiados millones (de personas) aún desarrollan la tuberculosis cada año, y muchos mueren", expresó Ban Ki-moon.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este martes que la tuberculosis está disminuyendo en todo el mundo por primera vez, debido a los progresos en China y Brasil. El número de muertes a consecuencia de la tuberculosis cayó 40% desde 1990. Esta cifra podría llegar al 50 por ciento de aquí a 2015.

En China, las muertes por tuberculosis se redujeron de 216.000 en 1990 a 55.000 en 2010 y la prevalencia de tuberculosis bajó a la mitad, de 215 casos a 108 casos por cada 100.000 personas.

"En muchos países, el fuerte liderazgo y el financiamiento interno, con fuerte apoyo de los donantes, comenzó a hacer una diferencia real en la lucha contra la tuberculosis", dijo la directora general de la OMS, Margaret Chan. "El reto ahora es avanzar en ese compromiso, de manera de aumentar el esfuerzo global y de prestar especial atención a la creciente amenaza de la tuberculosis fármaco-resistente", precisó.

Unas 46.000 personas recibieron tratamiento para la MDR-TB en 2010, pero sólo representan el 16% del total estimado de los pacientes que necesitan ser tratados, según el informe. "De la brecha de mil millones de dólares reportada por los países para el año 2012, 200 millones de dólares son para responder a la MDR-TB", añadió el reporte.

La tuberculosis fármaco-resistente es causada por bacterias que no responden al tratamiento estándar de seis meses con los medicamentos más eficaces contra la tuberculosis, una combinación de isoniazida y rifampicina, dijo el informe. En cambio, los pacientes pueden ser tratados durante un máximo de dos años con fármacos menos potentes y más costosos. (OMS, AFP)




IV. Tuberculosis en Venezuela

Existen cuatro factores que contribuyen a la reemergencia de esta enfermedad: la epidemia de VIH/SIDA, la fármaco-resistencia, el incremento de poblaciones marginales y la negligencia de las infraestructuras de salud pública, específicamente las relacionadas con el control de la tuberculosis (1).

Su reemergencia como problema de salud pública se ha complicado con el aumento del número de pacientes con Mycobacterium tuberculosis resistentes a los fármacos antituberculosos (2,3). Además la situación se agravó en forma alarmante, debido a la concomitancia de esta infección con la del VIH.

Desde 2004, Venezuela está clasificada en el grupo de países de la Región de las Américas con mediana carga de tuberculosis. En 2004 se notificaron 5.987 casos nuevos de tuberculosis en todas sus formas, lo que representó una tasa de 22,9 por 100.000 habitantes; la mayor incidencia fue en Delta Amacuro, Distrito Metropolitano, Amazonas, Monagas, Portuguesa y Vargas. De los casos nuevos de todas las formas de tuberculosis., la pulmonar representó 84,4% del total de casos notificados, 68,6% de ellos bacilífero; 51,3% se presentaron entre los 15 y 44 años, 8,9% correspondieron a menores de 15 años, y 15,3% a personas de 65 años y más. (4)






Durante el período 1990-2007, se observó una tendencia a la disminución de las tasa de morbilidad por 100.000 habitantes, presentándose en el año 1990 una tasa de 27,7 por 100.000 habitantes y en el 2007 de 14,7 por 100.000 habitantes. Si las condiciones se mantienen iguales, la ecuación de la recta indica, que la tasa disminuirá -0,5317 por 100.000 habitantes por año. (5) (Gráfico No 1).

En 2008 el número de casos notificados fue de 4.221, en 2009, 3.606 casos notificados y en 2010, 3.325 casos notificados. Hasta la semana epidemiológica N· 38 de 2011 se han notificado 2.481 casos, cantidad casi igual al comparar al período equivalente de 2010. (7)

La tuberculosis ocupó en 2008, la 18· posición entre las 20 principales causas de mortalidad en el país. 660 personas fallecieron por esta causa, representa 0,49 % de la mortalidad notificada. La relación de mortalidad Varón/Hembra fue de 1,73.

La tuberculosis resistente es un problema de salud que se propaga rápidamente en el mundo, la OMS ha alertado del incremento de casos que se estima llegarán a más de 2 millones en 2015, En Europa preocupa el aumento de casos de tuberculosis resistente a múltiples medicamentos.

La tuberculosis multi-resistente y extensivamente resistente es un problema creciente a nivel mundial, hay pocos fármacos disponibles para estas infecciones y los que existen son muy tóxicos, convirtiéndose en un verdadero desafío el tratamiento de las personas con este tipo de tuberculosis (8), además de la diseminación de la enfermedad a otras personas antes de hacer el diagnóstico de la infección en dichos pacientes. El primer estudio sobre resistencia a las drogas antituberculosas realizado en Venezuela, durante 1998-1999, arrojó una prevalencia de 7,5% en resistencia primaria y 30,8% en resistencia secundaria o adquirida; el estado Sucre presentó el mayor índice de resistencia primaria (22,0%), seguido de los estados Zulia (14,1%), Portuguesa (9,4%) y Monagas (8,9%). (9,10) El estudio fue realizado por (Aristimuño et al., 2006).(10) El genotipo Beijing–W de Mycobacterium tuberculosis multi resistente (MDR) fue demostrado por el mismo autor posteriormente en 36 aislamientos de 36 pacientes entre el año 2000 y el 2004.(10)

Referencias

1. PAHO. Regional plan of action for combating new, emerging, and re- emerging infectious diseases in the Américas. Workshop on combatting emerging infectious diseases: challenges for the Americas. Washington, DC: USA, Jun 14-15, 1995

2. OMS. Tuberculosis-A Global Emergency: case notification update 1996

3. Young LS, Wormser GP. The resurgence of tuberculosis. Stand J Infect Dis 1994; 93 (Suppl.): 9-19.

4. Venezuela, Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Programa Nacional de Tuberculosis y Otras Enfermedades Respiratorias; 2006.

5. Ministerio del Poder Popular para la Salud. Boletines Epidemiológicos. 1990-2007. Semanas 52. Venezuela.

6. Diagnóstico del Sector Salud en Venezuela. Estudio de las Enfermedades Emergentes y Re Emergentes. Ponencia Central . Federación Médica Venezolana. LXIII Reunión Ordinaria de la Asamblea. Punto Fijo, estado Falcón, 27-31 de octubre de 2008. P:132-133.

7. Boletines Epidemiológicos Semanales. MPPS, (2008-2011).

8. Sheela Shenoi and Gerald Friedland. Extensively Drug-­‐Resistant Tuberculosis: A New Face to an Old Pathogen. Annu Rev Med. 2009 ; 60: 307–320.

9. Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS). Informe de evaluación anual del programa integrado de control de la tuberculosis en Venezuela. Caracas. 2000.

10. Aristimuño L, Armengol R, Cebollada A, España M, Guilarte A, Lafoz C, Lezcano M, Revillo M, Martín C, Ramírez C, Rastogi N, Rojas J, Vásquez A, Sola C, Samper S. Molecular characterisation of Mycobacterium tuberculosis isolates in the first national survey of antituberculosis drug resistance from Venezuela. BCM Microb. 2006; 6:90.

11. Aristimuño L et al, Multidrug resistant Mycobacterium tuberculosis Beijing-­‐W genotype in Venezuela. Correspondence. J. Med. Microbiol. 56 (2007), 1707-­‐1708.



V. Mensajes Clave de la Campaña: Día Mundial contra la tuberculosis 2011.

Es hora de superar los obstáculos a un mundo sin TB

Los programas de lucha contra la TB que hay en todo el mundo salvan millones de vidas cada año, pero debemos avanzar con mayor rapidez. Si no tomamos medidas hoy, de aquí al 2015 contraerán la enfermedad cerca de 40 millones de personas, y al menos 8 millones tendrán una muerte que se podría evitar. La TB es una enfermedad antigua, pero hoy día se puede curar. En el siglo XXI nadie debería morir de TB.

Es hora de elaborar un programa de investigaciones ambicioso

Las investigaciones recientes nos han ofrecido nuevas pruebas diagnósticas rápidas que empezarán a comercializarse este año. La realización de nuevas investigaciones nos llevará al siguiente punto crítico: una prueba simple que se pueda efectuar en el lugar de consulta, en cualquier entorno de atención sanitaria básica, y requiera escasos conocimientos técnicos. Hay en el horizonte nuevos fármacos para la TB multi-resistente. Una mayor inversión los pondría

a nuestra disposición lo antes posible. No conseguiremos eliminar la TB sin una vacuna que sea segura y eficaz para prevenir la enfermedad en personas de todas las edades, pero la investigación sobre las vacunas carece de financiación suficiente. Los financiadores tienen que aumentar hoy su contribución a la investigación sobre la TB para que mañana se pueda lograr el objetivo de que no haya más muertes por esta causa.

Es hora de hacer llegar los programas de salud pública a todos los pacientes con TB


Un tercio de los pacientes con TB no reciben un diagnóstico exacto ni una atención adecuada. La sociedad civil, la totalidad de los prestadores de atención sanitaria, incluidos los del sector privado, y las empresas tienen que trabajar en equipo para lograr el acceso universal a la atención antituberculosa, objetivo que también requiere la modernización de los laboratorios, un acceso fiable a medicamentos de gran calidad, y medidas para movilizar recursos adicionales.

Es hora de fijar objetivos nuevos y ambiciosos al tratamiento de la TB multi-resistente


Sabemos lo que hace falta para ampliar el tratamiento de la TB multi-resistente: el firme compromiso de los gobiernos, un suministro fiable de medicamentos de gran calidad, un personal sanitario comprometido y la participación de la comunidad. Podemos alcanzar los objetivos del Plan Mundial para Detener la Tuberculosis 2011-2015 e ir incluso más allá. Para 2015, todos los pacientes con TB multi-resistente deberían recibir un diagnóstico exacto y un tratamiento eficaz.

Es hora de avanzar rápidamente hacia la eliminación de la mortalidad por TB/VIH


Nuestros objetivos son claros. Para 2015, se debería reducir a la mitad la mortalidad por TB asociada al VIH. El 100% de los pacientes con TB deberían ser sometidos a pruebas de detección del VIH, y el 100% de las personas atendidas en los servicios de VIH deberían ser sometidas

a pruebas de detección de la TB. Todos los infectados por el VIH deberían recibir profilaxis o tratamiento antituberculoso, según proceda. El año 2011 es el momento para una expansión masiva que haga realidad el acceso universal a los servicios relacionados con la TB y el VIH.



VI. Enlaces con información actualizada

Campaña del Día Mundial del Tuberculosis 2011.

CAMPAÑA del día Mundial Tuberculosis 2010-2011 Innovación PDF

STATEMENT FROM THE EXECUTIVE SECRETARY OF THE STOP TB PARTNERSHIP ABOUT THE WHO 2011 GLOBAL TUBERCULOSIS CONTROL REPORT

13 October 2011

WHO says progress on TB is at risk from underfunding

13 October 2011

Educational website uses photography to take the fight against tuberculosis to the classroom

12 October 2011