martes, 7 de junio de 2011

"Scimago Institución Ranking" del 2011 para las universidades Venezolanas


Con gran orgullo se informa que la UCV quedo número uno (1) en el "Scimago Institución Ranking" del 2011 para las universidades Venezolanas.
Rankeandose de numero 72 de 1369 para Iberoamerica, y numero 33 de 1219 para Latinoamerica y el Caribe.



También se destacan entre los siguientes 4 puestos a:
USB No.101(IBE) No.50(LAC)
ULA No.102(IBE) No.51(LAC)
LUZ No.117(IBE) No.64(LAC)
UC No.178(IBE) No.115(LAC)
(IBE)=Iberoamerica
(LAC)=Latinoamerica y el Caribe





















Encontrándose casi todas en el primer decil del escalafón.
Sigamos trabajando duro a pesar de todo seguimos siendo la primera casa de estudio "la casa que vence las sombras"
Que viva la Universidad Autónoma Venezolana!, Que viva la UCV!, hoy mas que nunca orgullosos de ser 100% UCVISTAS !!!

PARA MAS DETALLES REVISE LA PÁGINA
http://www.scimagoir.com/

domingo, 22 de mayo de 2011

Escupitajo presidencial...

http://static.eluniversal.com/images/eu3/layout/logoprint.gif

Opinión, 3:6
jueves 19 de mayo, 2011



Escupitajo presidencial...



Rafael Muci-Mendoza

Nobleza obliga, pero cuando no hay nobleza, ¿Quién obliga...?

Mis pacientes del Hospital Vargas no entienden... No comprenden cómo perdiendo visión o acentuándose día tras día un déficit neurológico cuando una intervención neuroquirúrgica podría ayudarlos, nuestro centro está en ruinas. No alcanzan a entender la invasión de gatos en sus pasillos, ¿será que hay tantas ratas? Uno de los logros de mi hospital ha sido la esterilización quirúrgica de las gatas y en una cartelera al lado de la Dirección una foto de un animalito anestesiado proclama orgullosa el felino hecho... ¡Vaya logro...! Desde 2005 el presidente ha regalado a Uruguay "de manera solidaria y cristiana" -Maduro's dixit- cerca de 15 millones de dólares para remozar un hospital universitario. Es un escupitajo a la cara del necesitado. Nobleza obliga, pero cuando no hay nobleza, ¿Quién obliga...? Cuatro largos años de perversidad e indiferencia han sido insuficientes para que 189 obras de remodelación en 53 hospitales iniciados al mismo tiempo se hayan completado... ¡No hay empatía, solo mentiras!

Desde muy temprano en nuestros estudios, los médicos nos hallamos como pocos profesionales universitarios, en permanente contacto con la miseria, la discriminación y las injusticias sociales. Y no tardamos mucho en comprender que la caridad no es dar limosna, sino, sobre todo, denunciar y nunca tolerar las causas de la pobreza; que compasión no es sólo sentir lástima del que sufre, sino, sobre todo, sufrir y padecer con él; que sentido de justicia no es sólo indignarnos cuando se nos trata injustamente, sino, sobre todo, estremecerse de indignación cada vez que se comete una injusticia con cualquier ser humano.

Los comunistas quieren poder para satisfacer vanidad personal y castigar con saña hasta reducir a sus pies a aquellos por quienes "lucharon".

rafael@muci.com; rafaelmuci@gmail.com

martes, 3 de mayo de 2011

Actualización de las recomendaciones para el uso de las vacunas conjugadas meningocóccicas


Updated Recommendations for Use of Meningococcal Conjugate Vaccines --- Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP), 2010 January 28, 2011 / 60(03);72-76 www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm6003a3.htm?s_cid=mm6003a3_e

InfoVac FLASH, N° 04 Año 2011

Durante la reunión de octubre del año 2010, el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) aprobó la actualización para el uso de las vacunas antimeningocóccicas conjugadas tetravalentes (serogrupos A, C, Y, y W-135). Esta actualización suplementa las previas recomendaciones de vacunación antimeningocóccica. Este reporte resume las dos nuevas recomendaciones hechas por el ACIP:

1. La inmunización de rutina , preferentemente a los 11 o 12 años de edad con una revacunación a los 16 años de edad, y
2. Una serie de dos dosis primarias de vacunación administradas con un intervalo de dos meses para las personas entre 2 y 54 años de edad con deficiencia de los componentes del complemento persistente y asplenia anatómica o funcional y para adolescentes con infección de virus de inmunodeficiencia humana (HIV).

El ACIP concluyó que los datos serológicos obtenidos son consistentes con una disminución de la inmunidad. Las tres características que parecen ser importantes para establecer la protección a largo plazo contra los patógenos bacterianos de las vacunas conjugadas son la respuesta de memoria, la inmunidad de rebaño y los anticuerpos circulantes. Datos recientes del Reino Unido indican que a pesar de que la vacunación estimula el sistema inmune, la respuesta de memoria después de la exposición podría no ser lo suficientemente rápida para proteger contra la enfermedad meningocóccica. Después de un primer estimulo con la vacuna conjugada del serogrupo C, la repuesta de memoria no fue mesurable hasta después de 5 a 7 días. El periodo de incubación para la enfermedad meningocóccica es generalmente menor a 3 días. A pesar de que la inmunidad de rebaño ha sido un componente importante asociado a la protección a largo plazo de la vacuna conjugada del serogrupo C en el Reino Unido y otros países, las coberturas de inmunización han crecido lentamente en los Estados Unidos, y no se han observado evidencias de inmunidad de rebaño (ACIP meeting, October 2010). Por lo que el Grupo de Trabajo concluyó que los anticuerpos bactericidas circulantes son críticos para la protección contra la enfermedad meningocóccica. Este grupo evaluó la proporción de sujetos con niveles de anticuerpos bactericidas por encima de los umbrales considerados protectores, dependiendo del ensayo usado, evaluando la persistencia de anticuerpos en cinco estudios. A pesar de que la muestra de vacunados fue pequeña, el Grupo de Trabajo concluyó que los estudios proporcionaron evidencia suficiente para indicar que aproximadamente el 50% de las personas vacunadas cinco años antes tenían anticuerpos bactericidas protectores contra la enfermedad meningocóccica. Por lo tanto, más del 50% de las personas inmunizadas a los 11 o 12 años de edad podrían no estar protegidas, cuando en realidad ellos presentan riesgo incrementado entre los 16 y los 21 años de edad.

Adicionalmente se realizaron estudios y tanto las reacciones locales como las sistémicas producidas después del refuerzo fueron comparables con las que presentaron las personas que recibieron la primera dosis. La duración de los anticuerpos protectores después de la dosis de refuerzo no se conoce pero se espera que dure hasta los 21 para las dosis de refuerzo administradas entre los 16 y 18 años de edad.

sábado, 16 de abril de 2011

Que la desinformación no arruine sus oportunidades de vacunación


Que la desinformación no arruine sus oportunidades de vacunación
Lunes, 11 de Abril de 2011 06:52 Melina Martínez M
En Oriente.com

Sabía usted que la mayoría de los adolescentes, alrededor de 5,5 millones de jóvenes en Venezuela, se encuentran en alto riesgo de salud por no estar debidamente inmunizados? Por desconocimiento, las madres no saben en qué período hacer la transición del médico de sus hijos adolescentes (del pediatra al internista o ginecólogo), por lo que en esta etapa suelen perderse oportunidades cruciales para reforzar las vacunas, dejándolos vulnerables a afecciones como las infecciones respiratorias.

“Tradicionalmente, los niños y adolescentes son atendidos por el pediatra, lo cual es una excelente oportunidad para que reciban vacunaciones de refuerzo, entre las cuales está la triple bacteriana, que debe ser aplicada de forma rutinaria a este grupo de edad. La mujer en edad reproductiva, antes o después del embarazo, debe aplicarse el refuerzo contra la tosferina, junto a la de tétanos y la difteria en caso de no haberlas recibido en los últimos 10 años, para evitar complicaciones ulteriores con su recién nacido y familia”, afirmó el epidemiólogo y pediatra, Alejandro Risquez.

En niños y adultos son muy frecuentes las infecciones respiratorias. El neumococo es una bacteria que produce muchas enfermedades graves como neumonía, meningitis y bacteremia, además de otras menos graves pero muy comunes como la otitis media aguda. “Esta bacteria se ha hecho más resistente a los antibióticos, por eso es más importante prevenirla”, enfatizó el especialista en pediatría. Existen dos categorías de vacunas contra el neumococo disponibles: la vacuna antineumocócica conjugada, aprobada para bebés y niños pequeños; y la vacuna antineumocócica polisacárida, indicada para niños a partir de los 2 años de edad y adultos.

El galeno recomendó que durante el período de gestación las mujeres se vacunen contra la hepatitis B, tétanos, difteria e influenza (“antigripal”). Sin embargo, deben evitar las vacunas de virus vivos atenuados como son la triple viral (sarampión, rubéola y parotiditis), la varicela o lechina, la fiebre amarilla y la BCG, porque pueden afectar al feto. A los recién nacidos se les debe vacunar contra la tuberculosis (BCG) preferiblemente antes de los 3 meses de edad. Adicionalmente, pueden recibir la vacuna de hepatitis B.

Para los viajeros que entran y salen de Panamá y de los países de la cuenca amazónica -Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil- se recomienda la vacuna contra la fiebre amarilla e incluso es obligatorio en muchos casos llevar consigo el Certificado Internacional de Vacunaciones o Profilaxis; y quienes van a La Meca en Arabia Saudita, deben inmunizarse contra el meningococo, de acuerdo con el Reglamento Sanitario Internacional, de 2005. Según el lugar de destino, se recomiendan otras inmunizaciones que no están necesariamente en el calendario o esquema de vacunación de rutina, como la hepatitis A, fiebre tifoidea, meningococo, trivalente viral (triple vírica), varicela, antigripal y neumococo.

El doctor Risquez afirmó que actualmente las vacunas vienen combinadas y se pueden aplicar en una inyección para proteger contra varias enfermedades. Por lo tanto, una persona puede protegerse de múltiples patologías sin problemas de efectividad o seguridad, e incluso se recomiendan en los esquemas de los niños para disminuir la pérdida de oportunidades de vacunación y las visitas médicas. Los padres deben asegurarse de estar protegidos junto al grupo familiar con las vacunas que le corresponden a cada quien según su edad, recomendó el epidemiólogo.

Es importante acudir a su médico, para la revisión del esquema de vacunación con la finalidad de colocar las vacunas que correspondan de acuerdo a la edad de cada paciente.