miércoles, 5 de septiembre de 2012

Sobre la producción de vacunas del INHRR y la nueva planta de vacunas

Carta a la opinión pública Sobre la producción de vacunas del INHRR y la nueva planta de vacunas
Nosotros, quienes suscribimos esta carta, organizadores y asistentes al Foro: Pasado, Presente y Futuro de la nueva Planta de Vacunas del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (INHRR) -organizado por el Colegio de Ingenieros de Venezuela, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y el Centro de Estudios del Desarrollo de la UCV, la Unidad de Gestión de Tecnologías en Salud de la USB, la Asociación Venezolana de Arquitectura e Ingeniería Médico Sanitaria, la Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas y la Red Defendamos la Epidemiología Nacional-, así como otros ciudadanos venezolanos informados de la grave situación examinada y discutida en este evento, relacionada con el anuncio de inaugurar la nueva Planta de Vacunas del INHRR , sin haber resuelto problemas que la afectan, nos dirigimos a la opinión pública nacional con el propósito de dar a conocer los hechos que se transcriben a continuación, que ameritan, a nuestro juicio ser investigados por los órganos del Poder Ciudadano de la República Bolivariana de Venezuela. El INHRR, desde 1938, fecha de su fundación, ha venido cumpliendo su misión institucional de producir vacunas y otros productos biológicos destinados al consumo nacional; ella se inició con la producción de las vacunas antivariólica y antitífica, seguida del suero anticrotálico ; las vacunas antirrábica humana y canina; el toxoide tetánico; la vacuna anticolérica; la vacuna triple DPT (difteria, pertussis, tétanos); y en fecha más reciente, estudios para la conceptualización de la fórmula de la nueva vacuna combinada y los primeros lotes para realizar los ensayos pre-clínicos de las vacunas tetravalente y pentavalente, así como la elaboración de lotes experimentales para pruebas preclínicas y clínicas de vacuna dupla para adultos. Los procesos de producción de estas vacunas y demás productos biológicos han estado enmarcados por los distintos niveles de desarrollo tecnológico alcanzados por el INHRR a lo largo de su historia de más de setenta y tres años como Laboratorio Productor Nacional de estos rubros. Estos niveles de desarrollo han pasado de procesos artesanales a industriales. Con la incorporación de estos últimos, los niveles de producción alcanzados, y en particular el avance técnico logrado por el Instituto en la producción de Vacuna Pertussis, permitieron la inclusión de Venezuela en el programa de Certificación de los Laboratorios Productores de Vacunas del Sistema Regional de Vacunas de la OPS. El haber logrado estos avances planteaba un nuevo reto, obtener la certificación y validación de las vacunas producidas. La producción de vacunas debía estar regulada por normas armonizadas, basadas en documentos de la OMS y a la vez cumplir un cronograma previsto de adecuación de los Laboratorios Productores existentes a las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). del Instituto Nacional de Higiene “Rafael R. “Rafael Rangel”, 2008; 39 (1): 46-62 Surge así la necesidad de atender por parte del INHRR las exigencias de regulación que resultaban imperantes. La prioridad se centró entonces en ajustar las áreas de producción y de control a las BPM, ello comenzó en 1994 cuando se formuló el Proyecto: “Construcción, Remodelación y Reacondicionamiento de las Áreas de Producción, Formulación, Control y Prestación de Servicios de la Vacuna contra la Difteria, Tétanos y Tosferina”. Posteriormente, en 1995 se concluyó el estudio de factibilidad de este proyecto y se cambió su denominación por el aceptado por CORDIPLAN: “Centro de Investigación y Desarrollo de la Vacuna BCG o DPT”, embrión de la actual Planta de Vacunas. El año 2001 marca el inicio de la ejecución de las obras civiles de construcción de la Nueva Planta de Vacunas, con base a un proyecto arquitectónico elaborado, durante los años 1998-1999, por los arquitectos Roberto Puchetti y Max Rengifo, el cual contó con la Asesoría Técnica de la Dra. Hisako Gondo Higashi del Instituto Butantán de Brasil. Esta Planta estaba prevista ser inaugurada a mediados del 2007, tal como lo señala, en setiembre del 2006, un boletín de prensa conjunto del MINCI y del Ministerio de Salud, donde se informaba que “ de acuerdo con el cronograma establecido, las actividades operativas comenzarán en junio de 2007 y los primeros lotes experimentales se sacarán cuatro meses después, en octubre de ese mismo año”; información que, sin embargo, era contradictoria con el hecho registrado en las Memorias y Cuentas (MYC) del Ministerio del Poder Popular para la Salud de los años 2008 y 2009, en ellas se afirma que durante esos años el Proyecto formulado por el INHRR relacionado con la Planta, era la construcción de la última fase del Centro de Investigación y Desarrollo de Vacunas, nombre con el cual se designa oficialmente la Nueva Planta de Vacunas; con el agravante que la meta de este proyecto fue cumplida en apenas un 15% en el 2008 y que, según la MYC 2009, no se construyó el Bioterio -servicio dedicado a la producción de animales de laboratorio, de características genéticas y sanitarias específicas, para atender las necesidades de la Planta-, programado a ser construido ese año, ni se construyó tampoco en los años sucesivos . Finalmente, era de esperar, de acuerdo a lo señalado en la MYC del 2010, la puesta en marcha durante ese año de la Nueva Planta de Vacunas, hecho que no ocurrió ni ese año ni el subsiguiente, aunque para este último año, el proyecto, vinculado con la Planta de Vacunas, formulado era el de Validación y Certificación del Centro de Investigación y Desarrollo de Vacunas, las cuales evidentemente no fueron logradas, ya que en la MYC 2011 se reporta una ejecución del 0%. A este proyecto le sucede en el 2012 uno nuevo, intitulado: Validación de los procesos de producción de vacunas, inmunobiológicos e insumos relacionados, que tiene como meta 25 procesos. La ley de Presupuesto del 2012 asignó recursos para instalar, calibrar y validar los diferentes equipos de tecnología avanzada, que permitan producir: vacunas tradicionales: DPT (difteria, tétanos y tosferina), toxoide tetánico, antirrábica; vacunas mejoradas: vacuna antirrábica en cultivo celular, vacuna tetravalente (difteria, tétanos, tosferina y hepatitis B) y nuevas vacunas: la pentavalente (difteria, tétanos, tosferina hepatitis B y haemophilus influenza. Mientras transcurre esta larga transición, la producción nacional de vacunas en el INHRR, inexplicablemente se redujo en 96,53 %, de 6.172.591 unidades en 2003, a 213.911 unidades en 2011. Es en el marco de esta situación admitida, de incumplimiento de metas y requisitos indispensables para avanzar a la etapa de producción industrial, de que dan cuenta las MYC citadas, sorprende el anuncio de la inauguración de la Planta de Vacunas para mediados de septiembre del presente año. Sin lugar a dudas, de acuerdo a la información disponible a la que hemos hecho referencia, no se ha terminado en su totalidad la infraestructura física de la Planta, en particular la construcción del Bioterio mencionado, y es de todos los expertos en vacunas conocido, que la operatividad y certificación de una Planta de Vacunas requiere necesariamente de un Bioterio de Producción, con calidad microbiológica de animales de laboratorio libre de patógenos específico; sobre este último hecho, queremos llamar la atención, que no se trata sólo de la construcción de la infraestructura física que servirá de sede del Bioterio, ni de adquirir las instalaciones necesarias, se trata también de resolver el problema que afecta a la población de animales de laboratorio del actual Bioterio, la cual se encuentra infectada con un virus murino de hepatitis, tiene un tumor glandular por mutación que depreda en forma de muertes en curva bimodal anual, padece de neumonitis urémica y presenta parasitosis por contaminación de ratones silvestres. Por otra parte, conocimos durante la realización del Foro que da motivo a la presente Carta Pública, que se han presentado filtraciones de agua en los sótanos del edificio de la nueva planta, que de corroborarse ponen en riesgo la esterilidad de los productos que en ella se elaboren. Nuestra sorpresa y preocupación no se restringe a los hechos citados, sino a la verdad inobjetable que la Planta no ha obtenido la validación y certificación a que alude el Proyecto Validación y Certificación del Centro de Investigación y Desarrollo de Vacunas formulado por el INHRR para el ejercicio fiscal 2011. El objetivo de esta validación y certificación es garantizar que los productos que en ella se elaboren cumplan con los estándares internacionales de calidad y con los criterios de las BPM, que le permitirá obtener la calificación como laboratorio productor de vacuna DPT que otorga la Organización Mundial de la Salud. Máxime si se tiene presente que la Nueva Planta está planificada para producir no sólo las vacunas que se producían en la Vieja Planta, sino para introducir mejoras destinadas a la producción de una vacuna antirrábica en cultivo celular, vacuna tetravalente (difteria, tétanos, tosferina y hepatitis B) y Nuevas Vacunas: la pentavalente (difteria, tétanos, tosferina hepatitis B y haemophilus influenza. No quisiéramos creer que la decisión de inaugurar la Planta de Vacunas en las próximas semanas, este impulsada por motivaciones político electorales, como ha ocurrido recientemente, con la inauguración del Hospital Pérez de León II, que cuenta con una moderna edificación y está dotado de equipos de alta tecnología, pero que se encuentra parcialmente operativo por no contar con el recurso humano necesario para ponerlo en pleno funcionamiento. Con la inauguración prematura de la Nueva Planta de Vacunas, pudiera ocurrir lo mismo. ¿Qué importa que la Planta no reúna las condiciones de estar operativa doce años después de haberse iniciado su construcción, ni que la inversión realizada entre los años 2003 y 2012 supere los 585.699.749,81 Bs. F., monto a todas luces mayor si se incorporan las inversiones realizadas en los años previos al 2003. O que no se hayan cumplidos los procesos de validación destinados a garantizar la calidad de los productos biológicos elaborados en ella, para la prevención de un grupo de enfermedades transmisibles y a obtener, por parte de la Organización Mundial de la Salud, la validación y certificación de las vacunas que esta organización otorga? Lo que pareciera importar en este momento, es que el día de la inauguración anunciado, el Presidente ¨pida un pase¨ para mostrarnos el edificio, instalaciones, y equipamiento de la Planta, así como a miembros del personal del INHRR cumpliendo labores de envasado de un lote de vacunas. Con el consabido comentario de su parte, esto solo es posible en Socialismo. Después continuará la función hasta el 7 de octubre, seremos inundados de una campaña masiva de propaganda sobre otro logro de la Revolución Bolivariana, cuyo propósito e interés es exclusivamente político-electoral, dejando a un lado que el objetivo primordial de esta Planta es cumplir con funciones esenciales de la salud pública, que no pueden estar subordinadas a intereses de grupos políticos. Por supuesto, el Presidente o la ministra de salud no dirán que estas vacunas que se están envasando fueron producidas en otra Planta, fuera de Venezuela, como tampoco dirán que se está realizando una investigación con el propósito de determinar, entre otros, por qué la Planta se “inaugura” seis años después de la fecha anunciada por el MPSS, o si su elevado costo guarda relación con los hechos que ameritaron la remoción del Director del INHRR que ocupó este cargo entre el año 2000 y el 12 de noviembre del 2010, para lo que se invocaron los artículos 6, 7 y 23 de la Ley Contra la Corrupción. Y por supuesto, menos aún oiremos los venezolanos que el gobierno que pronto culmina reconozca que el Proyecto de esta Planta fue iniciativa del gobierno del Presidente Rafael Caldera durante el período 1994-1998. Caracas 27 de agosto de 2012.

jueves, 2 de agosto de 2012

Enfermedad meningocócica: Contamos con las vacunas para su prevención

Enfermedad meningocócica: Contamos con las vacunas para prevenir esta tan terrible enfermedad, para lactantes menores, mayores, niños, adolescentes y adultos... todas las edades protegidas.
Los meningococos son una de las principales causas de la meningitis bacteriana y de la septicemia. Existen diversos serogrupos de meningococos, pero los serogrupos A, B, C y W135 producen el 99% de los casos de las infecciones invasivas. La meningitis por meningococo ocurre, generalmente, en la primera infancia y en el adulto joven, y se manifiesta con un síndrome infeccioso (fiebre, dolor fuerte de cabeza, vómitos) asociado a un síndrome de meningitis (rigidez en la nuca, letargo, trastornos de conciencia, incluso coma). La Purpura fulminans (septicemia meningocócica) se observa en el 10 al 20% de los enfermos. Se caracteriza por un ataque infeccioso y una púrpura importante, a menudo, equimótica. La tasa de mortalidad es elevada, y las secuelas son dramáticas. Las infecciones invasivas por meningococo se presentan, a menudo, bajo forma de casos esporádicos o pequeñas epidemias; no obstante, algunas zonas geográficas sufren epidemias imprevisibles y devastadoras (<< cinturón africano de la meningitis >>). El contagio por meningococos se produce por vía aérea, a partir de gotas de respiración que provienen de portadores sanos o enfermos. Existen varios/distintos tipos de vacunas antimeningocócicas. ............................................................................................................................................................................................ Ref: www.sanofipasteur.com/sanofi-pasteur4

miércoles, 20 de junio de 2012

Prótesis mamarias PIP. Sentencia del TSJ y nuevo informe

Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas www.rscmv.org.ve Comisión de Epidemiología Comisión de Educación Médica Continua www.elmundo.es Créditos: Benito Pajares Nota Breve N· 53 19 de junio de 2012 Prótesis mamarias PIP. Sentencia del TSJ y nuevo informe I. Sentencia del TSJ El 7 de junio de 2012, el Tribunal Supremo de Justicia www.tsj.gov.ve/ dictó sentencia para proteger a más de 33.000 venezolanas afectadas por la colocación de implantes mamarios marca PIP. La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) admitió una demanda de protección de derechos e intereses colectivos interpuesta por la Defensora del Pueblo, Gabriela Del Mar Ramírez, al mismo tiempo que declaró procedente la medida cautelar solicitada por lo que se decretó la prohibición de colocar implantes mamarios marca PIP, fabricados por la compañía Poly Implant Prothèse (PIP), así como cualquier otro implante no autorizado por el Ministerio para la Salud. La sentencia del Máximo Tribunal declaró que la situación de los implantes mamarios marca PIP, y colocados en el cuerpo humano, es un tema de salud pública; ordenó el retiro y reemplazo de las referidas prótesis, de forma programada, a costa de la Sociedad Mercantil Galaxia Médica, C.A. y del grupo económico del cual forma parte, de los médicos cirujanos y las clínicas privadas, que intervinieron en la mamoplastia, en aquellos casos en los que se haya iniciado el proceso de filtración de la prótesis, de modo que conforme a diagnóstico médico se determine que no se pueda esperar, para su extracción, la sentencia definitiva. En su decisión la Sala del TSJ ordena a los médicos de libre ejercicio, a través de la Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Maxilofacial (Svcprem) que suministren a los pacientes sometidos a mamoplastia información sobre la marca de implantes mamarios colocados; además ordenó a los médicos de libre ejercicio, a través de la mencionada Sociedad conservar las historias médicas de los pacientes a los que se haya practicado mamoplastia. Asimismo la Sala ordenó a los médicos de libre ejercicio, a través de la Svcprem que gratuitamente realicen los chequeos y/o exámenes necesarios a los pacientes que operaron y a quienes se colocaron implantes mamarios marca PIP; La sentencia ordena además a las clínicas privadas a través de la Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales (AVCH), que gratuitamente practiquen los exámenes de diagnóstico necesarios a los pacientes que se operaron y portan implantes mamarios marca PIP. Se ordenó al Ministerio de Poder Popular para la Salud, la elaboración de una planilla de registro de datos, en su página web, a objeto de que quienes portan prótesis mamarias marca PIP, se inscriban para formar una relación de las personas afectadas, y la elaboración de un protocolo y procedimientos de actuación para quienes portan prótesis mamarias, en el que se establezcan los pasos que estas personas deben adoptar en su proceso de determinación, retiro y sustitución de los implantes mamarios marca PIP. La Sala Constitucional también ordenó a al Ministerio de Poder Popular para la Salud, la elaboración de un protocolo y procedimientos de actuación para los médicos relacionados con la colocación de implantes mamarios marca PIP, en el que se establezcan los pasos que éstos deben adoptar para dar respuesta a este asunto. Dicho Ministerio debe velar por estricto cumplimiento de lo ordenado por vía cautelar en la presente decisión. Finalmente, de conformidad con los artículos 152 y 153 de la mencionada Ley Orgánica se ordenó librar cartel de emplazamiento a todas las personas que se hayan visto afectadas por la implantación en su cuerpo de las prótesis mamarias marca PIP, interesadas en hacerse parte en la presente causa. Ahora está disponible un site con información actualizada para orientar y apoyar a las personas afectadas que puede ser consultado en: Afectadas Prótesis PIP en Venezuela www.afectadasprotesispipvenezuela.com/ La posición de la Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica, Reconstructiva, Estética y Máxilofacial sobre el implante de las prótesis PIP puede ser consultada en: Comunicado Oficial Prótesis PIP Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica, Reconstructiva, Estética y Máxilofacial. Enero 17, 2012. Ver Comunicado Por otra parte, el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido publicó el 18 de junio de 2012, el Informe Final de Expertos sobre la Evaluación de los Riesgos de los Implantes PIP sobre la Salud Humana, que afirma que puede causar irritación pero no una amenaza a largo plazo para la salud humana. El Informe está disponible en: www.nhs.uk read the expert review group's final report (PDF, 163kb). Mientras tanto, la Asociación Británica de Cirujanos Plásticos considera que se debe ofrecer la posibilidad de extraer los implantes PIP a todas las mujeres, con independencia del riesgo de ruptura o de la aparición de síntomas. Esta Nota Breve contribuye a divulgar estos documentos. La RSCMV publicó hace 6 meses (26 de diciembre de 2011), la Nota Breve N· 31 al comienzo de este debate: RSCMV. Nota Breve Nº31 Polémica sobre implantes de mama a base de Silicona de la marca PIP. José Félix Oletta L. Ana C. Carvajal Saúl O. Peña SALUD II. Informe asegura que prótesis PIP no son tóxicas ni cancerígenas El documento elaborado por el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido afirma que el gel de silicona de estás prótesis, que se utiliza para la fabricación de colchones y que no cuenta con la autorización de la Unión Europea (UE) para su uso en implantes mamarios, puede causar irritación pero "no supone una amenaza a largo plazo para la salud humana". EL UNIVERSAL lunes 18 de junio de 2012 01:05 PM Londres.- Las prótesis mamarias de la marca francesa PIP, compuestas por una silicona no autorizada en la UE, no son tóxicas ni cancerígenas, según un informe elaborado por el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS, siglas en inglés). El documento afirma que el gel de silicona de estas prótesis, que habitualmente se utiliza en la fabricación de colchones y que no cuenta con autorización de la Unión Europea (UE) para su uso en implantes mamarios, puede causar irritación pero "no supone una amenaza a largo plazo para la salud humana". El texto, elaborado por un grupo de expertos dirigidos por el director médico del NHS, Bruce Keogh, pretende zanjar el escándalo de los implantes de pecho de Poly Implants Prosthéses (PIP), retirados del mercado en 2010 tras ser relacionados con casos de cáncer en Francia, reseñó Efe. La investigación concluyó que no existe ninguna relación entre las prótesis PIP y el cáncer y que las mujeres que las tienen, alrededor de 47.000 en el Reino Unido, han sufrido una "preocupación increíble". Los expertos analizaron 240.000 prótesis de distintas marcas que habían sido implantados en 130.000 mujeres británicas y según Keogh, ha quedado probado que "los implantes no son tóxicos y no suponen una amenaza a largo plazo para las mujeres que los llevan". Keogh reconoció sin embargo que estas prótesis están "por debajo del estándar" y que su probabilidad de ruptura es el doble en comparación con las de otras marcas. La investigación mostró que diez años después de su implante, las prótesis PIP tenían entre un 15 y un 30 por ciento de probabilidad de ruptura, mientras que el riesgo en otras marcas se situaba entre el 10 y el 14 por ciento. Los expertos recomendaron a las mujeres que los tengan que acudan a su cirujano o a su médico de cabecera si hallan algún bulto o sufren dolor o inflamación. A pesar de las conclusiones del informe, la Asociación Británica de Cirujanos Plásticos considera que se debe ofrecer la posibilidad de extraer los implantes PIP a todas las mujeres, con independencia del riesgo de ruptura o de la aparición de síntomas. "Las prótesis PIP tienen un riesgo significativamente mayor de ruptura o filtración, lo que causa reacciones físicas en una proporción inaceptable de pacientes", subrayó Fazel Fatah, presidente de esta asociación. En Inglaterra, el NHS se ha comprometido a reemplazar gratuitamente esos implantes a las pacientes que los recibieron a través de la Sanidad pública, una minoría, ya que el 95 por ciento de las británicas se operaron en clínicas privadas. En Gales en cambio, el NHS reemplazará las prótesis en todos los casos, mientras que en Escocia se extraerán a las pacientes de clínicas privadas pero no se sustituirán por otras nuevas. www.nhs.uk III. PIP breast Implant-Latest from NHS Women concerned about PIP breast implants can find all the latest NHS information about the issue in our Health A-Z section on PIP implants. Worries about the implants have emerged since news of a major investigation into them in France was widely covered in the media in December 2011. Initially it was thought that around 40,000 women in the UK had the implants but on March 15 the Department of Health said new evidence meant a further 7,000 women in the UK might have them. About 95% of the implants were provided privately for purely cosmetic reasons. The French implants caused global concern after it was revealed they contained industrial silicone rather than medical-grade fillers and that they may be more prone to rupture and leakage than other implants. Symptoms to watch for If you have any of the following signs or symptoms, you should discuss them with your GP, who will refer you to a specialist: lumpiness of the breast lumpiness or swelling in the area around the breast change in shape of the breast deflation of the breast redness tenderness of the breast swelling of the breast pain or sensitivity The Chief Medical Officer for England has issued GPs and surgeons with specialised guidance on how to check and care for women with PIP implants (PDF, 119kb). Initially reports also linked the implants to a rare form of cancer known as ALCL. This cancer link has been now been firmly discounted by medical experts here and in Europe. What type of implants are involved? The implants involved are called Poly Implant Prosthèse (PIP) and were made by a French company of the same name. In a Medical Device Alert in March 2010, the Medical and Healthcare products Regulatory Agency (MHRA) said: " ... most breast implants manufactured by the company since 2001 have been filled with a silicone gel with a composition different from that approved". That alert was based on advice from French regulators. However, after an investigation by the MHRA, the French authorities reported in March 2012 that PIP implants made before 2001 may also contain unauthorised silicone gel. PIP gained approval to market its silicone implants in 1997 but it is not clear when it began using a cheap type of silicone gel intended for making mattresses. The marketing, distribution and use of the PIP implants was suspended in March 2010. Do the implants have to be removed early? About one breast implant in five needs replacing within 10 years, whatever the make, so it is unlikely that all the 7,000 women who had PIP implants before 2001 still have the same implants. An expert committee was set up recently to examine the specific risks associated with PIP implants. It concluded that there was not enough evidence to recommend their early removal. That advice has not changed. For more details, read the expert review group's final report (PDF, 163kb). If you are worried Find out if you have PIP implants by checking your medical notes. You can get these free from your clinic or GP. If you had a PIP implant on the NHS, you will receive a letter. Speak to your GP, if you had them done on the NHS, or your clinic if you had them done privately. Agree what’s best for you – get advice on whether or not you need a scan then discuss removal with your doctor. If you decide you want your implants replaced, the NHS will do it free if your original operation was done on the NHS. If your original operation was in a private clinic you will need to speak to the clinic to see if they will replace them free. If your private clinic no longer exists or refuses to remove the implants, speak to your GP. The NHS will remove your implants if your doctor agrees there is a medical need. What does the final report from the expert review group say? The final report from an expert review group chaired by Sir Bruce Keogh was published on June 18 2012. It has concluded that rigorous chemical and toxicological analyses of a wide variety of PIP implants have not shown any evidence of significant risk to human health, and that no further tests would change this conclusion. The only significant chemical variation in PIP implants is that they have higher levels of siloxanes than other silicone breast implants. No other organic impurities and no significant inorganic impurities were found in any batch of PIP implants. A very low level of caesium was found, but this is not thought to be a health risk. The review also found that PIP implants are more likely to rupture or leak silicone than other implants (twice to six-times as likely). Rupture rate for PIP implants is estimated at around 6-12% at five years, and 15-30% at 10 years, although these estimates are not very certain. Patients with PIP implants are at greater risk of developing associated local reaction and lymph node enlargement from a rupture. Some failed PIP implants caused local reactions but the signs of this happening are usually obvious. The expert group recommends that before any woman has breast implants removed, she considers that: any surgery involves a risk of harm, including unexpected death, even for generally healthy people evidence suggests that the risks of complications are greater for subsequent breast augmentation operations than for a first breast augmentation operation all kinds of breast implants have a risk of failure the more significant adverse consequences of rupture or leakage of PIP implants appear to occur mainly where there are clear signs on a clinical examination despite extensive testing in the UK and internationally, there is, to date, no evidence implicating PIP or any other silicone breast implants in other forms of long-term damage to health The Department of Health and MHRA are continuing to monitor developments. The regulation of cosmetic surgery and other cosmetic procedures is under review. When did the concerns first come to light? Some papers have reported that a surgeon wrote to the MHRA in 2006 suggesting that PIP implants should be withdrawn from the market. According to a report into the authorities' actions on PIP, published by health minister Lord Howe (PDF,649kb) on May 14 2012, “adverse events” involving PIP implants, including ruptures, have been reported since 2002. In all, 269 adverse events were reported between 2001 and 2009 (of which 240 were ruptures). Lord Howe’s report said that the MHRA passed its concerns on to the German organisation responsible for assessing PIP implants in April 2007. It concluded that the MHRA “was fulfilling its obligations in terms of reviewing in responding to the incidents reported to them”, was “active in pursuing PIP” about the problems, and took surgeons’ concerns into account. Did the authorities act appropriately? The report concluded that there is “no evidence that the MHRA acted inappropriately” and that “nothing about this case provides evidence to suggest the system for regulating medical devices is fundamentally unsound”. What could the authorities have done better? Some newspapers recorded concerns that Lord Howe’s report might be a “whitewash”. However, the report included key criticisms of the MHRA and the Department of Health and included 15 recommendations for action. One of the main criticisms was levelled at the MHRA for “not making greater and more co-ordinated efforts to ensure that information reached people with a direct interest in it, specifically providers, health professionals and affected women”. It said: “the MHRA and the Department of Health must learn lessons so that they can continue to improve their approach to communicating with affected individuals and the general public.” The report said: “Ultimately the responsibility for the great distress caused to UK women … lies squarely with the fraudulent manufacturer who actively covered up its deceit and showed a complete disregard for the welfare of its customers.” Is the situation being investigated further? Yes, the Department of Health has set a further review to look at how the PIP situation occurred and the issue of regulating the cosmetic surgery industry as a whole. This second review will look at whether the cosmetic surgery industry needs to be regulated and, if so, how this should happen. This review is due to be submitted by March 2013 and will be led by Professor Sir Bruce Keogh, the NHS Medical Director, who said: “I am working with experts from the plastic surgery field to look at what we can do to make sure people who choose to have cosmetic surgery and other cosmetic procedures are safe. “I will be looking at all aspects of regulation – at the regulation of implants and fillers, at whether the people who carry out cosmetic interventions have the right skills, at whether the clinics look after the care and welfare of their patients." The extensive report is due to be submitted by March 2013. Links to the headlines No Routine Removal For PIP Breast Implants. Sky News, January 6 2012 NHS will remove implants free of charge for their patients but private clinics must pay for operations themselves, Government says. Daily Mail, January 6 2012 Government will pay for women who had breast implants on NHS to have them removed. The Daily Telegraph, January 6 2012 Clinics 'should remove implants'. BBC News, January 6 2012 Further reading Department of Health: Poly implant Prothese (PiP) breast implants: Final report of the Expert Group (PDF, 163kb). 18 June 2012 Press release Department of Health: Final expert report on PiP breast implants published. 18 June 2012 Poly Implant Prostheses (PIP) Breast Implants: Interim Report of the Expert Group (PDF, 159kb). Sir Bruce Keogh, NHS Medical Director. January 6 2012 Colleague letter from Chief Medical Officer: PIP silicone gel breast implants (PDF, 56kb). January 6 2012 Colleague letter from Sir David Nicholson, Chief Executive of the NHS in England: PIP silicone gel breast implants (PDF, 50kb). January 6 2012 Food and Drug Administration: information on breast implants and ALCL. July 2011 __._,_.___

jueves, 24 de mayo de 2012

DECLARACIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL DE PROFESORES DE LA UCV

DECLARACIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL DE PROFESORES DE LA UCV
Los profesores de la Universidad Central de Venezuela, convocados por la Junta Directiva de la APUCV, en conocimiento de la decisión de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia que: declara el desacato por parte de los miembros del Consejo Universitario que aprobaron el Cronograma de eventos puntuales para elegir a las Autoridades Rectorales; impone una multa de Bs.18.000 a cada miembro que votó favorablemente; ordena al Consejo Universitario reformar, en un lapso de 10 días hábiles, el Reglamento de Elecciones y ajustarlo a la Ley Orgánica de Educación (LOE); ordena a la Comisión Electoral de la UCV informar sobre su presunta aprobación del Cronograma de eventos puntuales; exhorta al Consejo Nacional de Universidades para que suministre a la Sala Electoral los datos de identificación, número de cédula, nombre completo y número de Registro de Información Fiscal de los miembros del Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela y que dicha resolución sea enviada al Consejo Universitario, Comisión Electoral, Consejo Nacional de Universidades, con copia del expediente al Consejo Moral Republicano y al Ministerio Público, acuerda pronunciarse en los siguientes términos: CONSIDERANDO: 1) Que la Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. 2) Que en su artículo 109, se reconoce la Autonomía, se define la comunidad universitaria y se establece que las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno y funcionamiento. 3) Que en el año 2007 la ciudadanía rechazó una reforma constitucional que modificaba el concepto de comunidad universitaria, contenido en el artículo 109 de la misma, quedando ratificada por lo tanto la redacción original. 4) Que el concepto de comunidad universitaria, contenido en el artículo 34 de la Ley Orgánica de Educación modifica el texto constitucional, razón por la cual fue demandada su inconstitucionalidad ante el TSJ. 5) Que la Ley de Educación Universitaria, aprobada por la Asamblea Nacional, fue vetada por el Presidente de la República y allí se modificaba el concepto de comunidad universitaria ajustándolo al artículo 34 de la Ley Orgánica de Educación. 6) Que la actuación del Consejo Universitario está apegada a lo establecido en la Ley de Universidades vigente y es su obligación aprobar el Cronograma de eventos puntuales para elegir a las Autoridades Rectorales dentro de los lapsos legales establecidos. ACUERDA: 1) Rechazar la decisión de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia, en todas sus partes, por las siguientes razones: a) Por constituir una violación de la Autonomía Universitaria y un irrespeto a la Constitución. b) Por considerar que el derecho al voto consagrado en la Ley de Universidades vigente es un derecho académico y no un derecho político, como pretende mal intencionadamente interpretarlo la Sala Electoral del TSJ. c) Porque siendo la libertad de conciencia la facultad de toda persona para formarse su propio juicio, sin ningún tipo de interferencias, mal pueden los integrantes del Consejo Universitario actuar en contra de la misma, estando en su libre derecho el votar de la manera en que lo consideren más conveniente para los intereses de la institución. d) Porque la libertad de conciencia implica también ante un auténtico conflicto de conciencia, el de obedecerse a sí mismo antes que al Estado, negándose a actuar en contra de sus valores y creencias, cualquiera sea su situación jurídica, lo que se constituye en la objeción de conciencia. e) Porque la libertad de conciencia está consagrada en los artículo 18 y 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y fue ratificada en el artículo 19 de la Constitución Nacional. f) Porque “Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los derechos garantizados por esta Constitución y la ley es nulo, y los funcionarios públicos y funcionarias públicas que lo ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos, sin que les sirvan de excusa órdenes superiores.” g) Porque la “Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella. En tal eventualidad, todo ciudadano investido o ciudadana investida o no de autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia” (Artículo 333). 2) Solidarizarse con los miembros del Consejo Universitario objeto de amenazas. 3) Denunciar como un acto de intimidación inaceptable la personalización de la multa en la decisión de un cuerpo colegiado, hecho sin precedentes en nuestra historia republicana. 4) Señalar como un acto persecutorio el solicitar información personal al Consejo Nacional de Universidades y remitir el expediente al Consejo Moral Republicano y al Ministerio Público. 5) Declararnos en emergencia y emprender acciones en defensa de la Constitución Nacional, la Autonomía y los Derechos Humanos, ante instancias nacionales, internacionales y países hermanos. 6) Solicitar a la Junta Directiva de la APUCV que planifique y organice la visita a dichas instancias. 7) Denunciar, ante la opinión pública que el Gobierno ha cercenado todos los procesos electorales en las universidades experimentales y autónomas y además, no ha abierto ninguna posibilidad de elección en las universidades que ha fundado. 8) Hacer del conocimiento nacional e internacional que lo que se quiere, en definitiva, es destruir una institución incómoda para los gobiernos autoritarios, pues el poder antidemocrático no soporta la crítica y la libertad que se respira en el espacio universitario. Nosotros, los Profesores universitarios, en esta hora aciaga que vive la universidad autónoma venezolana pedimos a las Autoridades Rectorales, Decanos, Representantes Profesorales y demás integrantes del Gobierno Universitario, la puesta en marcha de las medidas legales nacionales e internacionales para impedir este atropello y a promover conjuntamente con la APUCV el espíritu de unidad y de lucha de todos los universitarios, tan necesario para enfrentar el intento de destruir la universidad autónoma venezolana. Los profesores de la Universidad Central de Venezuela, fiel a nuestra historia, defenderemos la Autonomía y seremos intransigentes en la defensa de la Constitución. Caracas, 23 de mayo de 2012

miércoles, 28 de marzo de 2012

“Potabiliz​ación convencion​al no controla concentrac​iones elevadas de cianotoxin​as”


“Potabiliz​ación convencion​al no controla concentrac​iones elevadas de cianotoxin​as”
[medicosde​venezuela]


Responder |Jose Oletta a través de yahoogroups.com
mostrar detalles 21:45 (Hace 57 minutos)


domingo 18 de marzo de 2012
Ernesto González: “Potabilización convencional no controla concentraciones elevadas de cianotoxinas”

Dr. Ernesto González R. - UCV


(Daniel Pabón) Pareciera que los embalses le hablan a Ernesto González Rivas. Y no es para menos: La ciencia es su mejor intérprete para decodificarlos. Conocedor desde hace tres lustros de los problemas de Pao-Cachinche, la fuente de abastecimiento hídrico más grande e importante de la región central, alecciona que un sistema de tratamiento convencional de potabilización de sus aguas sería incapaz de controlar unos organismos nocivos que habitan la represa, llamados cianotoxinas, si sus concentraciones resultasen elevadas.




Las que hablan, pero por sí solas, son sus credenciales. Biólogo, con doctorado en Ecología, investiga las líneas de limnología de embalses, plancton y eutrofización. Dirige el Instituto de Biología Experimental de la Universidad Central de Venezuela y es profesor titular de su Facultad de Ciencias.



Aquí abre, una vez más, el grifo de sus conocimientos.


- Estudios de varios investigadores, incluido usted, determinaron que Pao-Cachinche ya se clasificaba como hipereutrófico antes de 2005. Ese año le fue desviado el río Cabriales y en 2007 se activó un trasvase desde el Lago de Valencia. ¿De qué forma han repercutido en el embalse estas dos acciones?


- Primero hay que definir qué es la eutrofización. En términos sencillos, es el enriquecimiento con nutrientes de los cuerpos de agua (lagos y embalses), que genera un aumento en su productividad biológica. Los nutrientes, básicamente nitrógeno y fósforo, provienen del drenaje de las aguas que llegan a los lagos y embalses de forma natural (los suelos tienen esos elementos de forma natural) y, en el caso del nitrógeno, también de la atmósfera.


Pero con la influencia de las actividades humanas se incrementan las concentraciones de estos elementos en las aguas naturales, a través de las aguas residuales domésticas, de las que drenan zonas agrícolas en las que se emplean fertilizantes y de las que provienen de granjas avícolas y porcinas, las cuales transportan las excretas de estos animales.


El Lago de Valencia ha sufrido, desde hace décadas, los impactos generados por las actividades humanas, al igual que varios embalses en el país, incluido el Pao-Cachinche.


En el año 1997 los Laboratorios de Limnología y de Ecología de Peces del Instituto de Biología Experimental de la Universidad Central de Venezuela, a instancias de Hidroven e Hidrocentro, iniciamos la caracterización física, química y biológica del embalse Pao-Cachinche. Se concluyó que se encontraba altamente eutrofizado (hipereutrófico) debido a sus importantes concentraciones de nutrientes (nitrógeno y fósforo) y a su elevada productividad biológica, reflejada en las altas densidades de microalgas (fitoplancton) con dominancia de las cianobacterias, también conocidas como algas verdeazules.


- ¿Qué sugirieron?


- Una de las recomendaciones de ese estudio fue la aplicación de medidas de recuperación de las aguas dentro del propio embalse, como la aireación de una extensa área que mejoró la calidad del líquido.


Sin embargo, quedaba claro que la fuente de la eutrofización del embalse seguía “activa”, por decirlo de alguna manera, pues lo que se hizo fue, mediante el proceso de aireación, coadyuvar a la autodepuración que tienen los ecosistemas. En términos muy simples, se “fortaleció” la capacidad del ecosistema ante el problema de entrada de nutrientes, ya que la oxigenación hace que elementos como el fósforo no puedan ser asimilados por las plantas y por las microalgas.


Ahora, la medida del desvío del río Cabriales primero, y luego de las aguas del propio Lago de Valencia, lo que ha hecho es superar esa nueva capacidad de autodepuración de las aguas, debido a la alta carga de materia orgánica y, por supuesto, de nutrientes que estas aguas transportan hacia el embalse, volviéndose a notar los problemas que antes del inicio de nuestro estudio ya eran evidentes: altas concentraciones de nutrientes en las aguas y alta productividad biológica.


Hay que dejar claro, en este punto, dos cosas: 1) El desvío de las aguas obedeció a que el Lago de Valencia estaba inundando vastas áreas pobladas y había que tomar medidas para controlarlo, y 2) la práctica de afectar negativamente los cuerpos de agua es muy común hasta en países desarrollados.


Evidentemente, como biólogo, no estoy de acuerdo con justificar estas acciones, pero como todo, debe aprenderse de las experiencias. Las acciones del desvío de las aguas del río y del lago hacia el embalse debe enseñar lecciones y ayudar a buscar alianzas entre todos los usuarios para solucionar el problema. Esto es una oportunidad pues, de alguna manera, todos tenemos una cuota de responsabilidad en la eutrofización de los cuerpos de agua.


- Recientemente el Gobierno Nacional anunció, a grandes trazos, un nuevo canal de trasvase más potente que el existente, desde el Lago de Valencia hasta la cuenca del río Pao. ¿Cómo lo califica, en función de las condiciones actuales del embalse?


- Insisto en que hay un problema grave con el aumento del nivel del Lago de Valencia. Lamentablemente, al permitirse desde hace décadas, desde antes y hasta ahora, la invasión de la cuenca, se ha presentado este problema. Tanto los desarrollos no planificados como los planificados han “invadido” lo que era el “dominio” del lago; todo esto por desconocimiento de lo que es una cuenca de drenaje. Entiendo que se debe resolver este problema, pues muchos pobladores están siendo afectados. Pero lamentablemente la acción inmediata afecta el principal reservorio de agua para suministro de tan importante región del país. Un trasvase más potente afectaría más la actual condición de las aguas dentro del embalse, a menos que esa agua sea adecuadamente tratada.


La lección que debe aprenderse, entonces, es que los biólogos, los ingenieros, los académicos, los empresarios, los políticos, los ciudadanos, en fin, los usuarios del recurso “agua”, debemos interactuar más para buscar soluciones de consenso.


- Si ya Pao-Cachinche es parcialmente oxigenado de manera artificial, ¿es previsible una extensión de estos paliativos de pretratamiento con las nuevas descargas previstas?


- Eso es lo recomendable: ampliar el pretratamiento de las aguas antes de ser vertidas al embalse y recalibrar el sistema de aireación para ajustarlo a su nueva situación, que recibe una carga orgánica y de nutrientes mucho mayor de lo que recibía antes del inicio de nuestros estudios. Tengo entendido que el Ministerio del Ambiente ya considera estas opciones.


- ¿Cuál es la mejor solución para el control de los excedentes de nivel de la cuenca del Lago de Valencia?


- Hay múltiples puntos de vista para esta pregunta. Hay quienes piensan que lo más fácil sería apoyarse en el gradiente de altitud y sacar el exceso de agua hacia el mar. Sin embargo, se estaría trasladando un problema a otros ecosistemas, con el agravante de que sería difícil el aprovechamiento de esta agua. El otro punto de vista es que se mantenga el trasvase hacia el embalse, pero haciendo un tratamiento efectivo de las aguas a fin de que lleguen con la menor carga orgánica y de nutrientes al Pao-Cachinche. Evidentemente esto es costoso, pero la salud de nuestros ecosistemas, para su uso racional, bien lo vale.


Tratamientos para toxinas


- Preocupa a ambientalistas carabobeños que el exceso de fitoplancton en el embalse multiplique unos microorganismos, conocidos como cianobacterias, capaces de producir toxinas perjudiciales para la salud humana. ¿Qué traduce su presencia?


- La presencia de cianobacterias responde a una serie de condiciones ecológicas bien definidas. En este caso, este tipo de fitoplancton (microalgas) es común bajo condiciones de eutrofización. Ciertamente, algunas especies de cianobacterias tienen toxinas, muy perjudiciales para la fauna acuática y también para los humanos. Su sola presencia no implica que las aguas contengan toxinas, pues no todas tienen dichas sustancias, pero otras sí y esas son las que hay que monitorear. Tengo entendido que Hidrocentro tiene un laboratorio bien equipado que es capaz de determinar la presencia de estas toxinas en el agua y que lo están incorporando en sus análisis rutinarios de calidad de aguas.


- ¿Puede removerlas un sistema convencional de potabilización, como el de la planta Alejo Zuloaga?


- No conozco con exactitud el tipo de tratamiento aplicado en la planta Alejo Zuloaga. Sin embargo, un sistema convencional de potabilización no es capaz de controlar las cianotoxinas si sus concentraciones son elevadas. Según la literatura científica, hay procesos de almacenamiento con lodos que pudieran ser eficaces en la remoción total de las toxinas, entre otros tratamientos, algunos más efectivos que otros. Pero lo más recomendable es evitar, en el propio cuerpo de agua, la proliferación masiva de cianobacterias, lo cual podría lograrse mediante el mejoramiento de los sistemas de aireación, en primera instancia, como una medida que pudiera ser efectiva en un tiempo relativamente corto.


Tampoco debe descuidarse el tratamiento de las aguas antes de que lleguen al embalse. La protección de la cuenca del Lago de Valencia y de Pao-Cachinche es una medida necesaria, controlando las actividades humanas dentro de ellas además de tratar las aguas residuales. Debe hablarse de un control integrado, es decir, aplicar una serie de medidas y no sólo quedarse en las que controlen puntualmente el problema, sino que se enfoquen también en atacarlo de fondo.


- ¿Es seguro hervir agua con cianobacterias?


- El uso de unos buenos filtros y luego el hervido ayuda a mejorar el agua para consumo. Si contiene cianotoxinas, el hervido no necesariamente garantiza que éstas sean “neutralizadas”, por decirlo de alguna manera. Como puede apreciarse, el control integrado sí es una opción efectiva, pero todo ello pasa porque el ciudadano común tome conciencia de que no se debe contaminar el agua, que las empresas entiendan que si cada una de ellas puede ayudar a tratar sus propias aguas luego de usadas (y contaminadas por cualquiera de sus procesos), si los políticos acuerdan medidas basadas en criterios técnicos y si los científicos podemos explicar adecuadamente estos criterios, es mucho lo que se avanzaría en este sentido, todo eso en adecuada armonía con las hidrológicas encargadas de tratar y suministrar el líquido.


Glosario de términos hídricos


- Cianobacterias: Mal llamadas algas verdeazules o algas verdeazuladas, son microorganismos cuyas células miden sólo unos micrómetos (µm) de diámetro, pero son más grandes que la mayoría de las otras bacterias. Se les incluye dentro del fitoplancton.


- Embalse: Lago artificial formado por el represamiento de un río. Gran depósito artificial en el que se almacenan las aguas de ríos o arroyos (llamados tributarios o afluentes), a fin de utilizarlas en el abastecimiento de poblaciones.


- Eutrofización: En ecología, incremento de sustancias nutritivas en aguas dulces de lagos y embalses, que provoca un aumento de su productividad biológica, reflejado en altas densidades de plantas acuáticas (como la bora y la Lemna, por ejemplo) o de fitoplancton (microalgas).


- Fitoplancton: En biología, plancton marino o de agua dulce, constituido predominantemente por organismos vegetales, como ciertas algas microscópicas.


- Hipereutrófico: Calificación que se le da a un cuerpo de agua cuando está altamente eutrofizado. Se reconocen aguas oligotróficas (bajo contenido de nutrientes y baja productividad biológica) y aguas eutróficas (alto contenido de nutrientes y alta productividad biológica). Se usa el término mesotrófico para definir una situación intermedia. Así, un cuerpo de agua hipereutrófico es aquél que presenta una extremadamente alta concentración de nutrientes y extremadamente alta productividad biológica.


- Limnología: Es el estudio de las aguas continentales. Su dominio son los lagos, embalses, ríos, estuarios y lagunas costeras (todas las aguas que están sobre el continente). De allí en adelante es dominio de los biólogos marinos, aunque muchos de ellos también trabajan en lagunas costeras y ambientes estuarios.


- Plancton: Es la comunidad de microorganismos de las aguas libres, es decir, que están suspendidas en las aguas y que tienen capacidad limitada o nula de desplazamiento.


Fuente: El Carabobeño

Lecturas adicionales recomendadas












































RSCMV. Noticias epidemiológicas
Noticia epidemiológica Nº 36. 25 de marzo de 2012.
Riesgo por cianobacterias en agua para consumo humano


T
E
M
A
SCianobacterias. importancia ecológica y en salud pública

I. Características generales.

II. Floraciones de cianobacterias.

III. Toxicidad de las cianobacterias.

IV. Estructura Química de la Microcistina.

V. Mecanismo de acción hepatotóxica de la microsistina.

VI. Diagnóstico toxicológico.

VII. Tratamiento de la intoxicación aguda

VIII. Vigilancia Epidemiológica y medidas recomendadas de control sanitario y prevención.