martes, 22 de julio de 2014
TOSFERINA - ESPAÑA (GAL): REEMERGENCIA DE LA ENFERMEDAD
Un comunicado de ProMED-mail
<http://www.promedmail.org>
ProMED-mail es un programa de la
Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas
<http://www.isid.org>
Fecha: 20 de julio, 2014
Fuente: Faro de Vigo, España
<http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2014/07/20/tos-ferina-despierta-letargo-comunidad/1061452.html>
[Editado por Jaime R. Torres]
La tos ferina ha despertado de su letargo. Esta enfermedad
respiratoria altamente contagiosa ha rebrotado en los últimos cinco
años en países como Estados Unidos, Australia, Reino Unido y Alemania.
A España llegó hace tres, con especial virulencia en Canarias,
Cataluña y País Vasco. Por Galicia tampoco ha pasado de largo.
Los datos más recientes de la Consellería de Sanidade -que pueden ser
consultados en la página de internet del Servizo Galego de Saúde
(Sergas), en el apartado Enfermedades de declaración obligatoria
(EDO)-, correspondientes a 2012, revelan que en solo doce meses los
casos de esta patología se multiplicaron por cinco en la comunidad
gallega, al pasar de los dieciséis registrados en 2011, a los 93 del
año siguiente.
En el área sanitaria coruñesa, el incremento es igual de llamativo: en
2011 se contabilizó un único caso, y en 2012 fueron 31.
Comunicado por: Jaime R. Torres <torresjaime@cantv.net>
-- ProMED-ESP
jueves, 15 de mayo de 2014
Hipertensión arterial en Venezuela es una de las más altas de Latinoamérica
Hipertensión arterial en Venezuela es una de las más altas de Latinoamérica
El promedio en el país es de 34,23%. Eso quiere decir que, de cada 100 venezolanos, 34 son hipertensos. De ellos, solo siete de cada diez reciben tratamiento.
![]() |
El estilo de vida es primordial, incluso más que los medicamentos (archivo)
EL UNIVERSAL
jueves 15 de mayo de 2014 04:41 PM
El promedio de hipertensión arterial en Venezuela es de 34,23% para ambos sexos. Eso quiere decir que, de cada 100 venezolanos, 34 son hipertensos.
Peor que eso. Solo siete de cada diez hipertensos reciben tratamiento y aún así la mitad de estos no normalizan su presión arterial, acotó el doctor Roberto López Nouel, cardiólogo y jefe del Departamento de Medicina del Centro Médico Docente la Trinidad.
Todo esto convierte a Venezuela en uno de los países de Latinoamérica con mayor prevalencia de hipertensión, siendo más frecuente en mujeres que en hombres.
Se trata de una condición peligrosa porque usualmente una persona con presión arterial elevada no presenta síntomas hasta que se deteriora un órgano vital. Solo en algunas ocasiones se pueden advertir ciertas señales, como dolor de cabeza, cansancio y mareos.
La hipertensión arterial es producto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos, por lo que está relacionada con otros males, como el infarto agudo al miocardio, los eventos cerebrovasculares (ictus), las vasculopatías periféricas, las cardiopatías reumáticas y congénitas y la insuficiencia cardiaca.
El estilo de vida juega un papel determinante en la prevención y control de la hipertensión; hábitos como el tabaquismo, el sedentarismo, el estrés, el sobrepeso, la obesidad, tener una dieta baja en frutas o vegetales y alta en sal y grasas son factores que contribuyen a su desarrollo.
Se considera que un paciente es hipertenso cuando en dos oportunidades distintas su presión arterial es mayor a 140 milímetros de mercurio para la presión alta (sistólica) y 90 para la baja (diastólica).
Antes de iniciar tratamiento con medicamentos se deben inducir cambios en el estilo de vida del paciente, sobre todo si la hipertensión es leve.
Pero si en cambio los niveles son muy altos, el médico tendrá que recurrir a un tratamiento acorde con cada paciente e incluir, dependiendo del caso, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, los betabloqueantes, los bloqueantes de los canales de calcio y los diuréticos.
Peor que eso. Solo siete de cada diez hipertensos reciben tratamiento y aún así la mitad de estos no normalizan su presión arterial, acotó el doctor Roberto López Nouel, cardiólogo y jefe del Departamento de Medicina del Centro Médico Docente la Trinidad.
Todo esto convierte a Venezuela en uno de los países de Latinoamérica con mayor prevalencia de hipertensión, siendo más frecuente en mujeres que en hombres.
Se trata de una condición peligrosa porque usualmente una persona con presión arterial elevada no presenta síntomas hasta que se deteriora un órgano vital. Solo en algunas ocasiones se pueden advertir ciertas señales, como dolor de cabeza, cansancio y mareos.
La hipertensión arterial es producto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos, por lo que está relacionada con otros males, como el infarto agudo al miocardio, los eventos cerebrovasculares (ictus), las vasculopatías periféricas, las cardiopatías reumáticas y congénitas y la insuficiencia cardiaca.
El estilo de vida juega un papel determinante en la prevención y control de la hipertensión; hábitos como el tabaquismo, el sedentarismo, el estrés, el sobrepeso, la obesidad, tener una dieta baja en frutas o vegetales y alta en sal y grasas son factores que contribuyen a su desarrollo.
Se considera que un paciente es hipertenso cuando en dos oportunidades distintas su presión arterial es mayor a 140 milímetros de mercurio para la presión alta (sistólica) y 90 para la baja (diastólica).
Antes de iniciar tratamiento con medicamentos se deben inducir cambios en el estilo de vida del paciente, sobre todo si la hipertensión es leve.
Pero si en cambio los niveles son muy altos, el médico tendrá que recurrir a un tratamiento acorde con cada paciente e incluir, dependiendo del caso, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, los betabloqueantes, los bloqueantes de los canales de calcio y los diuréticos.
domingo, 13 de abril de 2014
POR LA SALUD MENTAL DE LOS VENEZOLANOS: PRONUNCIAMIENTO DE LA FEDERACIÓN DE PSICÓLOGOS VENEZOLANOS
PRONUNCIAMIENTO DE LA FEDERACIÓN DE PSICÓLOGOS DE VENEZUELA
El 11 de abril de 2014, 15:11, Federacion de Psicologos de Venezuela
info@fpv.org.ve
“LA FEDERACIÓN DE PSICÓLOGOS DE VENEZUELA”
EMITE EL SIGUIENTE PRONUNCIAMIENTO
EMITE EL SIGUIENTE PRONUNCIAMIENTO
La pugna política en desarrollo está causando deterioro en la salud mental de los venezolanos y de todos quienes viven en este país y a quienes en cualquier parte del mundo el bienestar de esta nación importa. Es ese deterioro se expresa en un estado general de desasosiego, frustración y tensión y en otras alteraciones como la vi lencia en la acción y diiscurso, productos éstos de un odio que ha dañado el tejido social, desarticulado relaciones interpersonales, familiares, sociales, y la emocionalidad y la racionalidad individual y colectiva.
Desde la “Federación de Psicólogos de Venezuela” (FPV), por mandato profesional, humano ético y moral, tras varias jornadas de reflexión y diálogo compartidos entre colegas afectos a una y otra posición política, los psicólogos venezolanos proponemos a los destinatarios de este documento:
1.- El cese inmediato de todo lenguaje que exprese descalificación, amenaza, burla, humillación, ofensa, y en general concite mayor odio y confrontación entre venezolanos.
2.- Que cese la injerencia encubierta de todo poder y gobierno extranjero en nuestros asuntos nacionales.
3.- Que cese la convocatoria a la lucha entre estratos sociales, y que por el contrario se convoque a la colaboración entre todos los sectores que comparten vida en Venezuela.
4.- Que cesen inmediatamente las acciones violentas que acompañen la protesta, y que no se impidan ni repriman demostraciones pacíficas que expresen desacuerdo o acuerdo con alguna de las posiciones en disputa.
5.- Que se desarme a toda persona o cuerpo irregular que actúe al margen de la ley venezolana, y a quienes protesten con armas, artefactos, u otros dispositivos ofensivos.
6.- Que se revisen las causas de los detenidos políticos, se mantengan incólumes sus Derechos Humanos, y se conceda efectivamente al imputado o apresado el derecho al debido proceso y la defensa. Que se dicten medidas humanitarias que sean aconsejables, sin discriminación o vindicta.
7.- Que se tomen medidas para aumentar la disponibilidad de bienes y productos que escasean, y al mismo tiempo sirvan para abatir la inflación y la especulación; factores éstos que en muchos casos han generado irritación, pánico y violencia entre venezolanos, y afectado su cotidianidad, autoestima y estabilidad emocional.
8.- Que se preserven la libertad de expresión y el derecho a informados, y que se permita la pluralidad en la interpretación del acontecer nacional.
Conscientes de que lo que pudiera contribuir a la pacificación del país, su desarrollo y bienestar es mucho más que lo que hemos apuntado, en todo caso hacemos las siguientes recomendaciones para los interesados en su salud mental
1.- Evite seguir el juego a políticos o líderes que acepten, utilicen o aprueben lenguaje o actos violentos. Ejerza su derecho a expresarse sin causar daño a otros, ni a la planta física, ni al ambiente.
2.- Reduzca su exposición a programas de TV, prensa o mensajes electrónicos que contribuyan a la confrontación violenta, o la propicien en contenido o intención.
3.- Rechace toda pretensión de imponerle ideologías foráneas, o que correspondan a otros momentos históricos, o que sirvan a intereses imperiales actuales o del gran capital.
4.- Preserve o rescate sus espacios de intercambio más cercanos: familia, amigos, compañeros de estudio o trabajo, vecinos. No permita que las diferencias políticas lesionen sus vínculos o quebranten sus afectos.
5.- Rescate la reflexión crítica como individuo y no se permita solidaridades automáticas, emocionales, u obedientes no deliberantes.
6.- Respete la diversidad, la opinión de los otros, la pluralidad, y acepte que siendo distintos podemos funcionar en convivencia. Ser tolerante no implica estar de acuerdo ni ser débiles, sino permitirnos convivir en respeto aunque no siempre pensemos o sintamos igual.
7.- Impida hacer de la política su único o principal tema de conversación. No la descalifique, pero no la privilegie.
8.- Renuncie a los odios y discrimine la información que recibe.
9.- Proteja de esta confrontación a las próximas generaciones. Procúrese espacios y momentos libres de temas políticos por el bien de los suyos y de usted mismo.
Este pronunciamiento se dirige a: el Presidente de la República, Jefe del Estado; a los poderes públicos y legislativos nacionales, estatales y municipales; a los dirigentes, militantes y activistas de las diferentes toldas políticas; a los dirigentes y cuadros de la “Fuerza Armada Nacional Bolivariana” en todos sus componentes; a las Policías; a los actores económicos y financieros; a las colectividades organizadas o no; a la Nación venezolana en su totalidad y a los gobiernos y poderes extranjeros. Inclúyase igualmente todo aquel que se sienta aludido.
Con el propósito de contribuir a la paz y a la rectificación que aspiramos téngase este pronunciamiento como la posición oficial del gremio de Psicólogos de Venezuela. Declaramos igualmente nuestra disposición a participar en actividades o programas que propicien la salud mental.
*COLEGAS PROPONENTES:*
Antonella Gema Paez Geraldine Morillo Tamara Blanco Alfonso Orantes Cesar Guevara Manuel Llorens
Desde la “Federación de Psicólogos de Venezuela” (FPV), por mandato profesional, humano ético y moral, tras varias jornadas de reflexión y diálogo compartidos entre colegas afectos a una y otra posición política, los psicólogos venezolanos proponemos a los destinatarios de este documento:
1.- El cese inmediato de todo lenguaje que exprese descalificación, amenaza, burla, humillación, ofensa, y en general concite mayor odio y confrontación entre venezolanos.
2.- Que cese la injerencia encubierta de todo poder y gobierno extranjero en nuestros asuntos nacionales.
3.- Que cese la convocatoria a la lucha entre estratos sociales, y que por el contrario se convoque a la colaboración entre todos los sectores que comparten vida en Venezuela.
4.- Que cesen inmediatamente las acciones violentas que acompañen la protesta, y que no se impidan ni repriman demostraciones pacíficas que expresen desacuerdo o acuerdo con alguna de las posiciones en disputa.
5.- Que se desarme a toda persona o cuerpo irregular que actúe al margen de la ley venezolana, y a quienes protesten con armas, artefactos, u otros dispositivos ofensivos.
6.- Que se revisen las causas de los detenidos políticos, se mantengan incólumes sus Derechos Humanos, y se conceda efectivamente al imputado o apresado el derecho al debido proceso y la defensa. Que se dicten medidas humanitarias que sean aconsejables, sin discriminación o vindicta.
7.- Que se tomen medidas para aumentar la disponibilidad de bienes y productos que escasean, y al mismo tiempo sirvan para abatir la inflación y la especulación; factores éstos que en muchos casos han generado irritación, pánico y violencia entre venezolanos, y afectado su cotidianidad, autoestima y estabilidad emocional.
8.- Que se preserven la libertad de expresión y el derecho a informados, y que se permita la pluralidad en la interpretación del acontecer nacional.
Conscientes de que lo que pudiera contribuir a la pacificación del país, su desarrollo y bienestar es mucho más que lo que hemos apuntado, en todo caso hacemos las siguientes recomendaciones para los interesados en su salud mental
1.- Evite seguir el juego a políticos o líderes que acepten, utilicen o aprueben lenguaje o actos violentos. Ejerza su derecho a expresarse sin causar daño a otros, ni a la planta física, ni al ambiente.
2.- Reduzca su exposición a programas de TV, prensa o mensajes electrónicos que contribuyan a la confrontación violenta, o la propicien en contenido o intención.
3.- Rechace toda pretensión de imponerle ideologías foráneas, o que correspondan a otros momentos históricos, o que sirvan a intereses imperiales actuales o del gran capital.
4.- Preserve o rescate sus espacios de intercambio más cercanos: familia, amigos, compañeros de estudio o trabajo, vecinos. No permita que las diferencias políticas lesionen sus vínculos o quebranten sus afectos.
5.- Rescate la reflexión crítica como individuo y no se permita solidaridades automáticas, emocionales, u obedientes no deliberantes.
6.- Respete la diversidad, la opinión de los otros, la pluralidad, y acepte que siendo distintos podemos funcionar en convivencia. Ser tolerante no implica estar de acuerdo ni ser débiles, sino permitirnos convivir en respeto aunque no siempre pensemos o sintamos igual.
7.- Impida hacer de la política su único o principal tema de conversación. No la descalifique, pero no la privilegie.
8.- Renuncie a los odios y discrimine la información que recibe.
9.- Proteja de esta confrontación a las próximas generaciones. Procúrese espacios y momentos libres de temas políticos por el bien de los suyos y de usted mismo.
Este pronunciamiento se dirige a: el Presidente de la República, Jefe del Estado; a los poderes públicos y legislativos nacionales, estatales y municipales; a los dirigentes, militantes y activistas de las diferentes toldas políticas; a los dirigentes y cuadros de la “Fuerza Armada Nacional Bolivariana” en todos sus componentes; a las Policías; a los actores económicos y financieros; a las colectividades organizadas o no; a la Nación venezolana en su totalidad y a los gobiernos y poderes extranjeros. Inclúyase igualmente todo aquel que se sienta aludido.
Con el propósito de contribuir a la paz y a la rectificación que aspiramos téngase este pronunciamiento como la posición oficial del gremio de Psicólogos de Venezuela. Declaramos igualmente nuestra disposición a participar en actividades o programas que propicien la salud mental.
*COLEGAS PROPONENTES:*
Antonella Gema Paez Geraldine Morillo Tamara Blanco Alfonso Orantes Cesar Guevara Manuel Llorens
*POR LA JUNTA DIRECTIVA*:
Aminta Parra Jesús Sánchez Myrna Benavides Elena De Martínez Guillermo Yaber Leticia Guarino Gloria Pino
Juan C. Canga.
Aminta Parra Jesús Sánchez Myrna Benavides Elena De Martínez Guillermo Yaber Leticia Guarino Gloria Pino
Juan C. Canga.
Caracas, a los diez (10) días del mes de Abril de 2014
Avenida Naiguatá con Calle La Guaira. Urb. Macaracuay. Sede FPV
PD. Apreciamos el apoyo que nos puedan prestar en la difusion del presente pronunciamiento.

lunes, 31 de marzo de 2014
Taller de Despolarización,facilitado por la Organización “Todos Somos todos”
Taller deDespolarización,facilitado porlaOrganización “Todos Somostodos” (29/03/2014)
1/mek
Notas acerca de la Despolarización “Para hacer la diferencia y avanzar”
“que pensemos distinto, no es ningún problema, es la esencia de la convivencia democrática”
La situación actual del país
Existe una deliberada estrategia política de polarización para que: sectores puedan consolidarse
en el poder, distraer y debilitar a grupos democráticos, desenfocar al pueblo de la gravedad de sus
problemas. Al dividir, luchamos entre nosotros y no contra los verdaderos responsables de la
escasez, el alto costo de la vida, la inseguridad y la violencia.
Tomar en cuenta la Heurística: técnica de la indagación y del descubrimiento, que busca la
solución de un problema mediante métodos no rigurosos, como por tanteo, reglas empíricas, etc.
Hay que estimular entonces el sistema Heurístico, a partir de las siguientes acciones:
Escuchar con empatía
Reflexionar con flexibilidad
Disfrutar el proceso.
Con lo anterior validamos y revalidamos los conceptos, reconocemos al otro, mostramos interés y
reciprocidad, avanzamos en la conciliación humana y social. Validar no es estar de acuerdo, usted
puede decir al respecto: “quiero estar seguro de que te entiendo”.
“En tiempos de crisis, poca gente toma el tiempo necesario para detenerse y reflexionar
estratégicamente”
Solo se escucha el 20% de lo que decimos, y si lo decimos de la misma manera, se logra escuchar
siempre el mismo 20%. Por lo tanto, hay que adaptar el discurso, ajustar el orden de la
información, para que el mismo llegue en integridad más rápidamente. Por eso es que hemos oído
a la gente decir: “es que te lo he dicho más de 3 veces…”
Hay que modelar el lenguaje en términos de aprecio y respeto para que comencemos a
entendernos. Crear conexiones sociales importantes.
Es distinta la Información, al conocimiento y el aprendizaje. Lo básico que se ofrece es
información, el conocimiento significa utilidad y el aprendizaje nos lleva a la práctica y el
mejoramiento.
Información Conocimiento Aprendizaje
(Esquemas adaptados a partir de los presentados)
Es muy difícil aprender si hay prejuicios, eso deja conexiones por fuera.
Dos mitades no hacen un país. Despolarizar para hacer la diferencia y avanzar.
Estrategias políticas usadas para polarizar: Taller deDespolarización,facilitado porlaOrganización “Todos Somostodos” (29/03/2014)
2/mek
Manipular, exacerbar decepciones y resentimientos.
Bloquear mensajes distintos en algunas comunidades.
Distraer y dividir sistemáticamente. Entorpecer el desarrollo del discurso.
Esencia de un discurso polarizado:
Simplificar las razones de cualquier calamidad
Reducir los seguidores a Víctimas
Establecer un culpable ‐ enemigo fácil de atacar
Insultar, descalificar, agredir, excluir, ignorar, dividir
Caer en la provocación
Interesante: la postura “es que el no sabe y yo le voy a enseñar”, más allá de parecer loable para
quien lo propone, puede hacer sentir inferior a la persona objeto del comentario.
Es importante destacar la influencia de los sentimientos como la rabia, que agudiza la polarización.
Muchas personas no se mueven si no es por sus sentimientos sobre todos negativos, y hay que
separarse de ellos. El sistema es vulnerable si no hay polarización y así se ha demostrado.
Objetivos de la Estrategia de Despolarización
No utilizar calificativos según tendencias políticas.
Reconocer, conectar y unir a toda la población golpeada por los mismos problemas
económicos y sociales.
Fortalecer las coincidencias que nos unen como mayoría
Consolidar la mayoría como movimiento social
Expandir el alcance de las protestas con más sentido democrático.
Retos:
Despolarizarnos emocionalmente
No subestimar la fuerza desinformativa
Despolarizar no es un acto de perdón, es tomar conciencia de mi rol individual
Ser eficientes con los recursos
Focalizarnos en sumar
Producir el efecto Dominó!
Analiza “tu postura” la estrategia no es simplificable, una frase no es suficiente para eso.
No se trata de dejar de un lado el sistema de valores. Una vez que se logra la conexión empática
con el otro, se puede introducir el tema. Necesitamos convertirnos “en el medio”.
Despolarizarnos es Humanizarnos.
Lo más fácil es ser cínico e irónico, confrontar, tener una postura revanchista, esa es la respuesta
instintiva, además simplifica el contenido. Hay que mejorar el discurso y la forma, hay que sumar!
Hay demasiados temas actualmente, muchos son tensos y complejos, por lo que hay que
enfocarse en aquello que potencien el efecto Dominó: Escasez/costo de la vida,
inseguridad/delincuencia, defensa de la Constitución.
Taller deDespolarización,facilitado porlaOrganización “Todos Somostodos” (29/03/2014)
3/mek
Si hay algo que muestra los estudios de opinión, es que todos se muestran cercanos a aspectos
como: la Paz, Convivencia, No violencia y Solidaridad. Por eso debemos enfocarnos en los
segmentos de personas que tienen mayor disposición a la comunicación.
Actitud de la audiencia frente al cambio:
20% No cree
Actitud Hostil
60% No sabe que Creer
Indecisos
20% Cree
Apoya activamente
(Esquema adaptado a partir del presentado)
Tratar de sumar el grupo de indecisos en el grupo de los que apoyan activamente o simplemente
apoyan. Es más fácil que tratar inicialmente de incorporar a hostiles y neutrales. Pequeñas metas
cumplidas hacen que veamos nuestros logros y eso sea un aliciente para continuar despolarizando
y sumando.
Invitar a construir a los que están más cercanos y puedan ser agentes que multipliquen y sumen.
No vamos a educar a nadie. Hay que salirse de la dinámica reactiva.
Datos de interés: 4/10 personas viven en pobreza crítica (solo comen 1 vez al día), y 3/10 personas
están cercanas a esa condición.
La despolarización no es instantánea pero ayuda. Hay que manejar la desesperación, inmediatismo
y la desesperanza. El lenguaje es acción!
Modelando la despolarización desde el lenguaje:
Evitar las descalificaciones y etiquetas
No hay que subestimar niveles de comprensión de la situación del país y menospreciar su
visión del mundo
Evitar comentarios racistas
Meter a todos en el mismo saco, como si fuera un bloque homogéneo (hay que segmentar
sin descalificar)
En el caso de los colectivos, no utilizar ese término sino “grupos armados, o paramilitares
armados por el gobierno”. Hay miles de colectivos en Venezuela y son solo una minoría los
que participan violentamente.
Identificarse con consignas positivas: queremos justicia, paz y progreso.
Se tiende a ignorar a algunos sectores, evitarlo (todos somos todos)
Evitar descalificar los vínculos emocionales con el ex presidente
Usar o repetir términos polarizantes que salen de grupos o individuos polarizados.
No criticar la falta de compromiso de algunos sectores que no se unen a ciertos tipos de
actividades.
Tratar de no satanizar formas de protesta alternativa. Algunas acciones son producto de
precisamente la falta de creatividad e iniciativas para protestar en la calle. Taller deDespolarización,facilitado porlaOrganización “Todos Somostodos” (29/03/2014)
4/mek
Ignorar los derechos políticos de todos los sectores
Despreciar el diálogo, como si fuera un asunto de principios y no como un medio de
negociación (en ciertas condiciones)
La forma de disminuir la polarización es desmontando el lenguaje de descalificación y ofensivo.
Darle el valor a la despolarización y su importancia. No esperar “Líneas” de los actores políticos,
ser nosotros mismos creadores de realidades despolarizantes.
Se invita a compartir sus ideas, reflexionar sobre cómo adaptarlas a su realidad y condiciones
específicas de su comunidad. Divulgar sus propios mensajes despolarizantes en formatos que
estén a su alcance.
Más aportes: tomar del escrito lo que uno sienta que es su fortaleza, y adaptarlo en su ámbito de
acción. Pensar dos veces antes de escribir o decir algo: ¿es polarizador o despolarizante lo que
diré? No tiene que ver con ser honesto, usted puede seguir siendo honesto, natural y sincero pero
mejorando el lenguaje a su interlocutor. No está olvidando sus valores, los rescata y muestra de
forma positiva al otro. La comunicación debe darse entre personas que se saben en igualdad,
cuidado con las frases que puedan ser polarizantes y anulen la opinión del otro que tiene otra
tendencia. En lugar de suponer, pregunte: qué piensa, que le preocupa, señalar las razones por las
que esa situación lo afecta. En el Twitter, elimine los insultos y descalificaciones antes de dar RT.
Dejo también los Tips Despolarización ‐ algunas recomendaciones de la Red de Apoyo Psicológico
de la UCV:
‐ Reconocer al otro como persona: no es un enfermo, ni alguien sin capacidad de razonamiento o
sin sentimientos, es una persona que piensa distinto a mí.
‐Eliminar descalificativos que agudizan la polarización.
‐Reconocer los intereses que nos diferencian, pero también los que nos unen como venezolanos
‐Reconocer los distintos tipos de conflicto y manejarlos pacífica y democráticamente.
‐Negociar las diferencias no es eliminar las diferencias.
‐Educar en valores y cultura de paz.
‐Difundir información sobre el manejo constructivo y pacífico de conflictos.
‐Respetar el punto de vista de su interlocutor y exponer sus ideas sin intentar hacer cambiar al
otro de opinión.
‐Explore la posibilidad de encontrar puntos comunes con quien defienda posiciones distintas a las
suyas.
1/mek
Notas acerca de la Despolarización “Para hacer la diferencia y avanzar”
“que pensemos distinto, no es ningún problema, es la esencia de la convivencia democrática”
La situación actual del país
Existe una deliberada estrategia política de polarización para que: sectores puedan consolidarse
en el poder, distraer y debilitar a grupos democráticos, desenfocar al pueblo de la gravedad de sus
problemas. Al dividir, luchamos entre nosotros y no contra los verdaderos responsables de la
escasez, el alto costo de la vida, la inseguridad y la violencia.
Tomar en cuenta la Heurística: técnica de la indagación y del descubrimiento, que busca la
solución de un problema mediante métodos no rigurosos, como por tanteo, reglas empíricas, etc.
Hay que estimular entonces el sistema Heurístico, a partir de las siguientes acciones:
Escuchar con empatía
Reflexionar con flexibilidad
Disfrutar el proceso.
Con lo anterior validamos y revalidamos los conceptos, reconocemos al otro, mostramos interés y
reciprocidad, avanzamos en la conciliación humana y social. Validar no es estar de acuerdo, usted
puede decir al respecto: “quiero estar seguro de que te entiendo”.
“En tiempos de crisis, poca gente toma el tiempo necesario para detenerse y reflexionar
estratégicamente”
Solo se escucha el 20% de lo que decimos, y si lo decimos de la misma manera, se logra escuchar
siempre el mismo 20%. Por lo tanto, hay que adaptar el discurso, ajustar el orden de la
información, para que el mismo llegue en integridad más rápidamente. Por eso es que hemos oído
a la gente decir: “es que te lo he dicho más de 3 veces…”
Hay que modelar el lenguaje en términos de aprecio y respeto para que comencemos a
entendernos. Crear conexiones sociales importantes.
Es distinta la Información, al conocimiento y el aprendizaje. Lo básico que se ofrece es
información, el conocimiento significa utilidad y el aprendizaje nos lleva a la práctica y el
mejoramiento.
Información Conocimiento Aprendizaje
(Esquemas adaptados a partir de los presentados)
Es muy difícil aprender si hay prejuicios, eso deja conexiones por fuera.
Dos mitades no hacen un país. Despolarizar para hacer la diferencia y avanzar.
Estrategias políticas usadas para polarizar: Taller deDespolarización,facilitado porlaOrganización “Todos Somostodos” (29/03/2014)
2/mek
Manipular, exacerbar decepciones y resentimientos.
Bloquear mensajes distintos en algunas comunidades.
Distraer y dividir sistemáticamente. Entorpecer el desarrollo del discurso.
Esencia de un discurso polarizado:
Simplificar las razones de cualquier calamidad
Reducir los seguidores a Víctimas
Establecer un culpable ‐ enemigo fácil de atacar
Insultar, descalificar, agredir, excluir, ignorar, dividir
Caer en la provocación
Interesante: la postura “es que el no sabe y yo le voy a enseñar”, más allá de parecer loable para
quien lo propone, puede hacer sentir inferior a la persona objeto del comentario.
Es importante destacar la influencia de los sentimientos como la rabia, que agudiza la polarización.
Muchas personas no se mueven si no es por sus sentimientos sobre todos negativos, y hay que
separarse de ellos. El sistema es vulnerable si no hay polarización y así se ha demostrado.
Objetivos de la Estrategia de Despolarización
No utilizar calificativos según tendencias políticas.
Reconocer, conectar y unir a toda la población golpeada por los mismos problemas
económicos y sociales.
Fortalecer las coincidencias que nos unen como mayoría
Consolidar la mayoría como movimiento social
Expandir el alcance de las protestas con más sentido democrático.
Retos:
Despolarizarnos emocionalmente
No subestimar la fuerza desinformativa
Despolarizar no es un acto de perdón, es tomar conciencia de mi rol individual
Ser eficientes con los recursos
Focalizarnos en sumar
Producir el efecto Dominó!
Analiza “tu postura” la estrategia no es simplificable, una frase no es suficiente para eso.
No se trata de dejar de un lado el sistema de valores. Una vez que se logra la conexión empática
con el otro, se puede introducir el tema. Necesitamos convertirnos “en el medio”.
Despolarizarnos es Humanizarnos.
Lo más fácil es ser cínico e irónico, confrontar, tener una postura revanchista, esa es la respuesta
instintiva, además simplifica el contenido. Hay que mejorar el discurso y la forma, hay que sumar!
Hay demasiados temas actualmente, muchos son tensos y complejos, por lo que hay que
enfocarse en aquello que potencien el efecto Dominó: Escasez/costo de la vida,
inseguridad/delincuencia, defensa de la Constitución.
Taller deDespolarización,facilitado porlaOrganización “Todos Somostodos” (29/03/2014)
3/mek
Si hay algo que muestra los estudios de opinión, es que todos se muestran cercanos a aspectos
como: la Paz, Convivencia, No violencia y Solidaridad. Por eso debemos enfocarnos en los
segmentos de personas que tienen mayor disposición a la comunicación.
Actitud de la audiencia frente al cambio:
20% No cree
Actitud Hostil
60% No sabe que Creer
Indecisos
20% Cree
Apoya activamente
(Esquema adaptado a partir del presentado)
Tratar de sumar el grupo de indecisos en el grupo de los que apoyan activamente o simplemente
apoyan. Es más fácil que tratar inicialmente de incorporar a hostiles y neutrales. Pequeñas metas
cumplidas hacen que veamos nuestros logros y eso sea un aliciente para continuar despolarizando
y sumando.
Invitar a construir a los que están más cercanos y puedan ser agentes que multipliquen y sumen.
No vamos a educar a nadie. Hay que salirse de la dinámica reactiva.
Datos de interés: 4/10 personas viven en pobreza crítica (solo comen 1 vez al día), y 3/10 personas
están cercanas a esa condición.
La despolarización no es instantánea pero ayuda. Hay que manejar la desesperación, inmediatismo
y la desesperanza. El lenguaje es acción!
Modelando la despolarización desde el lenguaje:
Evitar las descalificaciones y etiquetas
No hay que subestimar niveles de comprensión de la situación del país y menospreciar su
visión del mundo
Evitar comentarios racistas
Meter a todos en el mismo saco, como si fuera un bloque homogéneo (hay que segmentar
sin descalificar)
En el caso de los colectivos, no utilizar ese término sino “grupos armados, o paramilitares
armados por el gobierno”. Hay miles de colectivos en Venezuela y son solo una minoría los
que participan violentamente.
Identificarse con consignas positivas: queremos justicia, paz y progreso.
Se tiende a ignorar a algunos sectores, evitarlo (todos somos todos)
Evitar descalificar los vínculos emocionales con el ex presidente
Usar o repetir términos polarizantes que salen de grupos o individuos polarizados.
No criticar la falta de compromiso de algunos sectores que no se unen a ciertos tipos de
actividades.
Tratar de no satanizar formas de protesta alternativa. Algunas acciones son producto de
precisamente la falta de creatividad e iniciativas para protestar en la calle. Taller deDespolarización,facilitado porlaOrganización “Todos Somostodos” (29/03/2014)
4/mek
Ignorar los derechos políticos de todos los sectores
Despreciar el diálogo, como si fuera un asunto de principios y no como un medio de
negociación (en ciertas condiciones)
La forma de disminuir la polarización es desmontando el lenguaje de descalificación y ofensivo.
Darle el valor a la despolarización y su importancia. No esperar “Líneas” de los actores políticos,
ser nosotros mismos creadores de realidades despolarizantes.
Se invita a compartir sus ideas, reflexionar sobre cómo adaptarlas a su realidad y condiciones
específicas de su comunidad. Divulgar sus propios mensajes despolarizantes en formatos que
estén a su alcance.
Más aportes: tomar del escrito lo que uno sienta que es su fortaleza, y adaptarlo en su ámbito de
acción. Pensar dos veces antes de escribir o decir algo: ¿es polarizador o despolarizante lo que
diré? No tiene que ver con ser honesto, usted puede seguir siendo honesto, natural y sincero pero
mejorando el lenguaje a su interlocutor. No está olvidando sus valores, los rescata y muestra de
forma positiva al otro. La comunicación debe darse entre personas que se saben en igualdad,
cuidado con las frases que puedan ser polarizantes y anulen la opinión del otro que tiene otra
tendencia. En lugar de suponer, pregunte: qué piensa, que le preocupa, señalar las razones por las
que esa situación lo afecta. En el Twitter, elimine los insultos y descalificaciones antes de dar RT.
Dejo también los Tips Despolarización ‐ algunas recomendaciones de la Red de Apoyo Psicológico
de la UCV:
‐ Reconocer al otro como persona: no es un enfermo, ni alguien sin capacidad de razonamiento o
sin sentimientos, es una persona que piensa distinto a mí.
‐Eliminar descalificativos que agudizan la polarización.
‐Reconocer los intereses que nos diferencian, pero también los que nos unen como venezolanos
‐Reconocer los distintos tipos de conflicto y manejarlos pacífica y democráticamente.
‐Negociar las diferencias no es eliminar las diferencias.
‐Educar en valores y cultura de paz.
‐Difundir información sobre el manejo constructivo y pacífico de conflictos.
‐Respetar el punto de vista de su interlocutor y exponer sus ideas sin intentar hacer cambiar al
otro de opinión.
‐Explore la posibilidad de encontrar puntos comunes con quien defienda posiciones distintas a las
suyas.
miércoles, 12 de marzo de 2014
Gases lacrimógenos y acciones preventivas. A. Rísquez.
USOS Y ABUSOS DE LOS GASES LACRIMÓGENOS Y LA SALUD: PREVENCIÓN Y MANEJO – ACTUALIZACIÓN
Puede leer y descargar este documento en:
http://es.scribd.com/doc/211831995/%E2%80%9CGases-Lacrimogenos-y-la-salud%E2%80%9D-Alejandro-Risquez
Autor: Alejandro Rísquez P.
Profesor Asociado, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela.
ÍNDICE
RESUMEN ESPAÑOL / ABSTRACT IN ENGLISH
INTRODUCCIÓN: USO Y ABUSO DE LOS GASES LACRIMÓGENOS Y LOS DERECHOS HUMANOS.
OBJETO Y METODOLOGÍA
BREVE RECUENTO HISTÓRICO DEL USO DE LOS GASES LACRIMÓGENOS.
DEFINICIÓN Y USOS
CLASIFICACIÓN
¿CÓMO ACTÚAN LOS AGENTES DE CONTROL DE DISTURBIOS?
BRUTAL….CRIMINAL…. DESMEDIDA…LA REPRESIÓN EN LAS MERCEDES Y EL ROSAL
(CARACAS)
CARACTERÍSTICAS COMUNES PARA TODOS LOS GASES
FACTORES RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN A GASES LACRIMÓGENOS
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA EXPOSICIÓN AGUDA A LOS GL
PREVENCIÓN
CONDUCTA DEL PACIENTE ANTE UNA EXPOSICIÓN AGUDA A LOS GL
TRATAMIENTO
PRIMEROS AUXILIOS
ABORDAJE MÉDICO INICIAL
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
ANEXO 1. Fotos ilustrativas. Manifestaciones en Venezuela febrero 2014.
REFERENCIAS
http://es.scribd.com/doc/211831995/%E2%80%9CGases-Lacrimogenos-y-la-salud%E2%80%9D-Alejandro-Risquez
viernes, 10 de enero de 2014
VACUNARNOS CON FRATERNIDAD: LA SALIDA A LA CRISIS VENEZOLANA
Fraternidad camino de paz
Aspiración tan cierta que la primera gran revolución moderna nació con el lema “Libertad, igualdad, fraternidad”. Y luego la bolchevique también prometió la fraternidad con la implementación del paraíso en la tierra, sin propiedad, ni necesidad de Estado ni religión, donde el hombre nuevo sin mal, comparte todo fraternalmente, sin mío ni tuyo. Con la revolución de la modernidad ilustrada se eliminaron barreras sociales, los derechos humanos tomaron cuerpo en leyes e instituciones y cultura, la ciencia y la tecnología abrieron la llave a un formidable desarrollo de la racionalidad instrumental con inmensas posibilidades de humanización. Pero también de mayores posibilidades de matar, dominar y deshumanizar.
Hemos aprendido a reclamar los derechos humanos igualitarios y las libertades para el individuo, pero poco ha avanzado el espíritu de fraternidad humana y sin ella la racionalidad instrumental se convierte en portento tecnológico monstruoso. La fraternidad no es parida por la racionalidad instrumental, ni por las leyes naturales, ni es algo que se exige, sino que es la donación de sí, que nace y se alimenta del misterio de un Dios-amor que se nos da y enciende el fuego de la gratuidad entre todos los humanos. La fraternidad es reconocimiento y afirmación del otro, es dar la vida por él, es la donación del encarcelado hacia el carcelero, rompiendo la cadena histórica del ojo por ojo…
La gratuidad hacia los hijos o entre los hermanos de sangre tiende a brotar con facilidad en el jardín doméstico de los afectos, pero no así hacia el enemigo que nos negó e hizo guerra. ¿Cómo transformar el enemigo en amigo? ¿Cómo tender puentes y sumar fuerzas para ganar ambos y no fracasar los dos? Es criminal burlarse del país que necesita esta fraternidad exigente y transformadora con triquiñuelas tácticas y vivezas de malandro para aparecer dialogantes mientras se está afianzando el “apartheid” político contra el otro o se desata una campaña de difamación para hacerlo merecedor de desprecio y de odio. Por ahora en el juego del poder venezolano no brilla ningún Mandela con la grandeza de espíritu de la fraternidad imprescindible para construir la Venezuela que necesitamos. Tampoco es frecuente ver la fraternidad actuando en la economía con decisión e inteligencia, superando la absolutización del interés propio que mutila la solidaridad sin la cual no es posible la paz duradera, ni elevar la productividad y bienestar compartido.
¿Qué razones tenemos para no ser corruptos y no apropiarnos desde el poder de miles de millones de dólares ajenos? ¿Por qué no matar si con ello elimino el único obstáculo entre mi deseo de zapatos de marca y el dueño que los lleva puestos? Con tan bajo índice de fraternidad es lógico que haya 25.000 asesinatos en el año, escasa productividad, pobreza estructural y corrupción desbocada. Simplemente no hay razones para que no sea así. La razón para superarlo es la fraternidad que afirma la vida digna de los otros en “nosotros”. Como dice el papa en su mencionado mensaje: “La fraternidad tiene necesidad de ser descubierta, amada, experimentada, anunciada y testimoniada. Pero sólo el amor dado por Dios nos permite acoger y vivir plenamente la fraternidad”. Lo atestiguan creyentes y agnósticos que reciben la misteriosa llamada interior a ser don gratuito para los demás y descubren que dar la vida por el otro no es perderla sino ganarla.

lunes, 2 de diciembre de 2013
LA PANDEMIA DEL AZUCAR:::::::: IMPERDIBLE
TÓMESE SU TIEMPO Y LEA CUIDADOSAMENTE ESTA NOTICIA CIENTÍFICA MUY BIEN PRESENTADA Y DESARROLLADA: EL AZÚCAR ES ADICTIVO Y SU DISTRIBUCIÓN SIN LÍMITES ES DAÑINA A LA HUMANIDAD.
LENGUAJE CIENTÍFICO, DISTRIBÚYALA....
Alejandro Rísquez
Para los que no pudieron abrir la conferencia del Dr. Robert Lustig, les envio este link que les facilitará la lectura, gracias a la ayuda que prestó el Dr. Mariano Fernández..
Saludos. R.Evans
LENGUAJE CIENTÍFICO, DISTRIBÚYALA....
Alejandro Rísquez
Para los que no pudieron abrir la conferencia del Dr. Robert Lustig, les envio este link que les facilitará la lectura, gracias a la ayuda que prestó el Dr. Mariano Fernández..
Saludos. R.Evans

Suscribirse a:
Entradas (Atom)