lunes, 30 de noviembre de 2009

Nuevas recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para la utilización de las vacunas contra el sarampión


http://www.who.int/wer/2009/wer8435.pdf

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el nuevo documento de posición sobre las vacunas contra el sarampión. En este documento se resumen las recomendaciones de utilización de estas vacunas en los programas de inmunización a gran escala, se resumen los antecedentes principales de la enfermedad y las vacunas y se manifiesta la posición actual de la OMS respecto a su utilización en el contexto global.

El virus del sarampión es altamente infeccioso y, en la era prevacunal, más del 90% de los individuos ya habían sido infectados a los 10 años de edad y la mayoría había tenido síntomas.

El sarampión puede ser prevenido fácilmente por la vacunación. En el año 2007 las tasas de cobertura con la primera dosis de la vacuna contra sarampión alcanzaban el 82%; entre el año 2000 y el año 2007, el número estimado de muertes por sarampión había descendido de 750.000 a 197.000. Sin embargo, el sarampión continúa siendo una causa importante de muerte y discapacidad en los países con una infraestructura de salud limitada. En los países donde la vacunación ha reducido sustancialmente la incidencia del sarampión, la dificultad para mantener las altas coberturas de vacunación infantil en todos los distritos ha resultado en la reemergencia de la enfermedad.

La vacunación contra el sarampión está recomendada para todos los niños susceptibles y adultos para quienes la vacunación no está contraindicada. Las vacunas vivas, atenuadas contra el sarampión que están disponibles internacionalmente son seguras, efectivas, proveen protección a largo plazo, son accesibles a nivel económico y los esquemas de vacunación pueden adaptarse a los distintos programas de vacunación de cada país.

La vacunación de todos los niños con 2 dosis debería ser el estándar para todos los programas nacionales de inmunización. La aplicación a tiempo de la primera dosis (tan pronto como el niño pierda la protección de los anticuerpos maternos) permanece como la principal prioridad para los programas de inmunización. En los países con transmisión sostenida, en donde el riesgo de mortalidad por sarampión en niños pequeños permanece alto, la primera dosis de la vacuna debería ser administrada a los 9 meses de edad. En los países con bajas tasas de transmisión de la enfermedad y donde, por lo tanto, los niños pequeños tienen un menor riesgo de infección, la primera dosis puede ser administrada a los 12 meses de edad para aprovechar las mayores tasas de seroconversión alcanzadas a esta edad.

La administración de la segunda dosis puede ocurrir a la edad establecida en los calendarios de vacunación o periódicamente a través de las campañas de inmunización masivas que apuntan a grupos etáreos específicos, dependiendo de que estrategia permita alcanzar las mayores tasas de coberturas.

Asegurar que todos los niños reciban dos dosis de la vacuna contra sarampión requerirá una inversión en los sistemas que permiten registrar y monitorear la administración de ambas dosis, incluso cuando son administradas a través de campañas masivas.

Debido a que la inmunidad poblacional debe ser mayor a un 93-95% en todos los distritos para prevenir las epidemias de sarampión, alcanzar y mantener las tasas de coberturas permanece como la principal estrategia para alcanzar un control efectivo de la enfermedad. Las tasas de vacunación esperadas dependen de los objetivos nacionales para el control de la enfermedad. En aquellos países que tengan como objetivo reducir la mortalidad por sarampión, las tasas de inmunización deberían ser al menos del 90% a nivel nacional y al menos del 80% en cada distrito. Los países que estén enfocados en la eliminación del sarampión deberían alcanzar coberturas de al menos el 95% con ambas dosis en todos los distritos.

En la Asamblea Mundial de la Salud del año 2005, todos los estados miembros aprobaron el objetivo establecido en el marco de la Estrategia y Visión Global de Inmunización de reducir en un 90%, para el año 2010, las muertes por sarampión a nivel mundial comparado con la mortalidad en el año 2000. Si bien no hay un objetivo aceptado globalmente para la erradicación del sarampión, 4 regiones de la OMS (Américas, Europea, Mediterránea Oriental y Pacífica Occidental) han adoptado la eliminación del sarampión (es decir, la interrupción de la transmisión viral dentro de áreas definidas geográficamente) como su objetivo regional. En la región de las Américas la fuerte implementación de las estrategias de control ha resultado en la eliminación del sarampión. En el contexto global, la prioridad es mejorar el control del sarampión en los países menos desarrollados que son aquellos que poseen la mayor carga global de sarampión.

lunes, 9 de noviembre de 2009

75% de los chamos de 3 años sufren de otitits media UUNN



El Dr. Alexis García, Director Médico de GSK, excelente profesional y amigo, nos informa en un artículo del periódico UUNN el día 11 de noviembre de 2009.

martes, 3 de noviembre de 2009

14o Congreso Internacional de Infectología de la ISID y el II Congreso Latinoamericano de Medicina del Viajero


Estimados colegas:


En nombre de SLAMVI, la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero, y de ISID (International Society of Infectious Diseases) los invitamos especialmente a presentar sus resúmenes de trabajos libres sobre nuestra especialidad y sobre Infectología en General para el 14o Congreso Internacional de Infectología de la ISID y el II Congreso Latinoamericano de Medicina del Viajero, que tendrán lugar conjuntamente, en la ciudad de Miami, Florida del 9 al 12 de marzo de 2010.

El programa científico está prácticamente definido, y cuenta con temas y disertantes que sin dudas son de interés para todo profesional que se desempeña en la Infectología General, y la Medicina del Viajero en particular. Adjuntamos un esquema preliminar detallando todos los contenidos y en particular aquellos que son de interés para el especialista en Medicina del Viajero.

La fecha límite para el envío de resúmenes de ambos congresos se ha prorrogado hasta el 30 de noviembre.

En nombre de ISID y de SLAMVI, agradecemos especialmente que envíe su resumen a la brevedad, y que haga planes para participar en este congreso internacional en la ciudad de Miami. Aproveche el beneficio de aranceles de inscripción preferenciales hasta el 15 de Enero de 2010.

Tenga en cuenta además que SLAMVI e ISID están trabajando fuertemente en la gestión de becas y financiación para profesionales de América Latina. Se dará preferencia para otorgar estos beneficios a aquellos colegas que hayan enviado su resumen. Para mayor información, contacte a nuestra secretaría secretaria@slamvi.org

Visite www.slamvi.org. o www.isid.org para mayor información sobre Inscripción, alojamiento, y envío de resúmenes.

Asimismo, nos complace informar que ISID dispone de una interesante oferta de posibilidades de financiación para trabajos enviados por profesionales de América Latina. Encuentre información en http://www.isid.org/14th_icid/financial_assistance.shtml o diríjase a nuestra secretaría secretaria@slamvi.org para que lo orientemos en esta materia.

Infórmese también sobre la beca Sanofi Pasteur para médicas y científicas de América Latina, que otorga financiación completa para el traslado, alojamiento y estipendio para asistir al XIV ISID. Visite http://www.isid.org/14th_icid/awards.shtml o diríjase a nuestra secretaría secretaria@slamvi.org para mayor información.


Esperamos verlo en Miami!


Un cordial saludo,


Mario Masana Wilson Raúl Isturiz
Presidente, SLAMVI Presidente, ISID

miércoles, 21 de octubre de 2009

LA NUEVA VACUNA DEL VPH APROBADA PARA HOMBRES EN LOS EEUU



Excelente noticia, la nueva vacuna contra el VPH ya usada en mujeres fue aprobada para su uso en los varones por la Agencia Federal de Drogas de los EEUU.
Ojala que pronto la podamos tener en Venezuela para iniciar la vacunación de mujeres y hombres contra la causa más frecuente de cáncer de cuello uterino prevenible, de cáncer de pene, además de los condilomas genitales.
Ver los detalles abajo.
Salud,

Alejandro Rísquez

Gardasil Approved for Use in Males, New HPV Vaccine Approved for Females


The quadrivalent human papillomavirus vaccine (Gardasil) has been approved to help prevent genital warts in males aged 9 through 26, the FDA announced on Friday. As in girls and young women, the vaccine will be given as three injections over a 6-month period.
The agency also approved a bivalent HPV vaccine (Cervarix) for use in females aged 10 through 25, according to the manufacturer. The vaccine, which protects against oncogenic HPV types 16 and 18, is expected to be available in the U.S. by the end of 2009.




FDA news release on Gardasil (Free)

Manufacturer news release on Cervarix (Free)

Physician's First Watch coverage of FDA advisory panel recommendations on both approvals (Free)

viernes, 16 de octubre de 2009

REFLEXIONES SOBRE LA NUEVA GRIPE AH1N1 2009 A LOS 5 MESES DEL INICIO DE LA PANDEMIA


... la realidad es que la nueva influenza vino para quedarse y ha producido un mayor número de muertos que los esperados por la gripe estacional. Entre otras cosas, se trata de un nuevo virus al que se le hace seguimiento concurrente con la pandemia y que preocupa fundamentalmente por varios elementos: enferman muchos adultos jóvenes y embarazadas aumentando la mortandad en estos grupos; existe la potencialidad de mutar con el virus aviar lo que podría ser altamente peligroso por su letalidad o virulencia y, también; aumentan las complicaciones con otros grupos como los obesos y los fumadores. Además, los casos aportados por la nueva gripe son adicionales a los que ocurren por gripe estacional, así que definitivamente aumentarán los casos totales por el virus de la INFLUENZA durante los próximos tiempos
La vigilancia epidemiológica obliga a un seguimiento muy pormenorizado de los acontecimientos y esperamos que con la información y las previsiones comunales que se están tomando, interrumpiendo la vía de transmisión, se reduzca el número de casos y muertes.
Se estima que se afectará entre 1/4 y 1/3 de la población mundial con la nueva influenza AH1N1 2009, esto es indetenible según las autoridades sanitarias mundiales. Por lo tanto, aumentará la demanda de los servicios médicos, de las terapias intensivas y por supuesto con gran tensión social para la población. Ya ocurrió en Argentina, y se han detectado incremento de los casos en EEUU y México durante los últimos días en el hemisferio norte, con la llegada del otoño.
La recomendación es protegerse con las vacunas de la influenza estacional y el neumococo, en especial las personas más vulnerables con enfermedades crónicas y debilitantes, los niños y los ancianos.
¡Enhorabuena!... la vacuna contra la nueva gripe AH1N1 ya salió y en los próximos meses estará disponible en Venezuela. Para ese momento tendremos la fortuna de que habrá sido probada a gran escala en muchas otras partes de mundo por lo que habrá confianza en su efectividad y seguridad.
Lloverá y veremos,
Saludos,
Alejandro Rísquez
www.vacuven.com.ve

jueves, 8 de octubre de 2009

INFLUENZA, H1N1, VACUNA ESTACIONAL, BENEFICIO POTENCIAL - MÉXICO


BUENAS NOTICIAS PARA TODOS LOS QUE NOS APLICAMOS LAS VACUNAS DE INFLUENZA ESTACIONAL

Investigadores mexicanos dicen que tienen algunas pruebas de que la
vacuna común contra la influenza estacional puede ofrecer cierta
protección contra la pandemia de influenza H1N1, contradiciendo otros
estudios.

Los investigadores descubrieron que la gente que ha sido vacunada
contra la influenza estacional tiene menos posibilidades de enfermarse
o morir a causa de la influenza H1N1 que aquellos que no han sido
inmunizados.

"Estos resultados deben ser considerados prudentemente y de ninguna
manera indican que la vacuna contra la influenza estacional debería
reemplazar la vacunación contra la pandemia de influenza A/H1N1 2009",
escribieron Lourdes García-García y sus colegas del Instituto Nacional
de Salud Pública de Cuernavaca en el British Medical Journal.

Pero sostienen que los descubrimientos podrían ofrecer algunas buenas
noticias para las personas que han sido vacunadas contra la influenza
estacional, especialmente en momentos en que los gobiernos apenas
están comenzando a distribuir las dosis contra la comúnmente llamada
influenza porcina.

La nueva influenza H1N1 es prima lejana del virus de la influenza H1N1
estacional, que está incluído en la mezcla provista cada año en la
vacuna contra la influenza estacional.

La mayoría de los estudios ha mostrado que la vacuna anual brinda poca
o nula protección contra la influenza H1N1, posiblemente porque es muy
diferente.

Un estudio en Canadá sugirió que en realidad la gente a la que se la
administró vacunas contra la influenza estacional podría ser más
proclive a infectarse con el virus H1N1, aunque tanto la Organización
Mundial de la Salud como el Centro para Control y Prevención de
Enfermedades de Estados Unidos han expresado sus dudas acerca de esa
conclusión.

El equipo de García estudió a 60 enfermos confirmados de influenza
porcina y a 180 personas similares con otras enfermedades que eran
tratadas en el área de Ciudad de México.

El Gobierno mexicano distribuye vacunas contra la influenza estacional.

Sólo ocho personas que habían sido vacunadas contra la influenza
estacional estaban entre los casos de influenza H1N1, dijeron los
investigadores. Y descubrieron que el 29 por ciento de las personas
que no habían sido vacunadas se infectaron con el virus H1N1, contra
un 13 por ciento de infectados entre los vacunados.

Ninguno de los vacunados murió, pero el 35 por ciento de los pacientes
de influenza porcina que murió no había sido vacunado contra la
influenza estacional.

"La vacunación estacional podría proteger contra las formas más
severas de la enfermedad", escribieron los investigadores.

Menno de Jong, de la Universidad de Amsterdam, y Rogier Sanders, de la
Universidad Cornell en Nueva York, dijeron que el estudio muestra
alguna protección pero señalaron que lo que el mundo verdaderamente
necesita es una vacuna universal contra la influenza, que proteja a la
gente contra todas las cepas de virus.

Actualmente, la vacuna contra la influenza estacional debe ser
formulada cada año porque los virus mutan, y nuevas cepas, como la de
la influenza H1N1, requieren una vacuna completamente nueva. La
formulación y producción de la nueva vacuna contra el virus H1N1 tardó
cinco meses.

Fecha: 07 de octubre, 2009
Fuente: Reuters, América Latina


ProMED-mail es un programa de la
Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas


[Editado por J. Torres]

viernes, 2 de octubre de 2009

vacuna contra el SIDA - venezolano investigador informa sobre resultados en Fundación Polar, Caracas, Venezuela

Amigos y amigas tuve la oportunidad de asistir a la conferencia del Dr. Esparza y realmente muy entusiasta con sus resultado y con el fin último de seguir adelante en la busqueda de la solución a tamaño problema de salud pública.
Salud,
Alejandro Rísquez