sábado, 12 de diciembre de 2009

NO BUSQUES TU PRINCIPE O PRINCESA EN LOS SAPOS....... ENFERMAN


Estimados blogueros, El amor tiene muchas facetas, pero el eterno mito de besar una rana y encontrarás un principe azul o la mujer de tus sueños puede ser muy peligroso......
OJO.... en especial con los niños y las niñas que son los más propensos a cumplir a cabalidad la tarea.....
Navidades saludables 2009 para todos,
Les desea
Alejadnro Rísquez

SALMONELLA, BESOS A RANAS, INFECCIÓN HUMANA - EEUU (MULTIESTADO)
******************************************************
Un comunicado de ProMED-mail

ProMED-mail es un programa de la
Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas


Fecha: 11 de diciembre, 2009
Fuente: La Nación, Costa Rica <
http://www.nacion.com/ln_ee/2009/diciembre/11/aldea2192487.html>
[Editado por J. Torres]

La Asociación de veterinarios estadounidense exhortó el viernes al
público norteamericano a "no besar ranas", en momentos en que se
estrena la última producción de Disney "La princesa y la rana", ya que
se conoce que los batracios son frecuentemente portadores de
_Salmonella_.

"Las ranas como todos los anfibios y reptiles pueden ser una fuente de
infección de _Salmonella_ en los humanos", advirtió la Asociación de
veterinarios de Estados Unidos (AVMA) en un comunicado.

"Recordamos al público que una manipulación inapropiada de un anfibio,
sobre todo un beso, puede ocasionar una enfermedad grave, en lugar de
un príncipe", agregó la AVMA.

Los Centros de control de enfermedades (CDC) informaron recientemente
que las ranas fueron en 2009 el origen de 48 casos de infección de
_Salmonella_ en 25 Estados norteamericanos.


Comunicado por: Jaime R. Torres

viernes, 11 de diciembre de 2009

OTRO VIRUS MUTANTE ATACA AL MUNDO

Artículo que apareció en la Revista CORPORE 2009 No.22 escrito por María Carolina Sánchez y Andreína Gómez. Fue realizado al inicio de la epidemia y llega hasta el mes de septiembre de acuerdo a la información recabada. Buen resumen y con una estructura que lo hace muy fácil de leer.




miércoles, 9 de diciembre de 2009

CUIDADO CON EL DESALIENTO


Cierta vez se corrió la voz que el diablo se retiraba de los negocios y vendía sus herramientas al mejor postor. En la noche de la venta, estaban todas las herramientas dispuestas en forma que llamaran la atención, y por
cierto eran un lote siniestro: odio, celos, envidia, malicia, engaño... además de todos los implementos del mal.
Pero un tanto apartado del resto, había un instrumento de forma inofensiva, muy gastado, como si hubiese sido usado muchísimas veces y cuyo precio, sin embargo, era el más alto de todos.
Alguien le preguntó al diablo cual era el nombre de la herramienta. "Desaliento" fue la respuesta.
"¿Por qué su precio es tan alto?" le preguntaron. Porque ese instrumento -respondió el diablo- me es mas útil que cualquier otro; puedo entrar en la conciencia de un ser humano cuando todos los demás me fallan, y una vez adentro, por medio del desaliento, puedo hacer de esa persona lo que se me antoja. Esta muy gastado porque lo uso casi con todo el mundo, y como muy pocas personas saben que me pertenece, puedo abusar de él, pero el precio del "desaliento" era tan, pero tan alto aun sigue siendo propiedad del diablo.
El desaliento es uno de los estados de ánimo contra el cual es indispensable fortalecerse. Nos desalentamos con la situación económica, con nuestro trabajo, con nuestra familia, con la necesidad de cambio, con los grupos, con el engaño, con la mentira, con el desamor.
Debemos mantenernos alertas contra el desaliento. Si hay un tropezón o una caída no hay que entregarse, es necesario aprender a dar y a encontrar el aliento para volver a emprender la marcha.

"Comienza haciendo lo que es necesario,
después lo que es posible,
y de repente estarás
haciendo lo imposible" -
(San Francisco de Asís)

lunes, 30 de noviembre de 2009

Nuevas recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para la utilización de las vacunas contra el sarampión


http://www.who.int/wer/2009/wer8435.pdf

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el nuevo documento de posición sobre las vacunas contra el sarampión. En este documento se resumen las recomendaciones de utilización de estas vacunas en los programas de inmunización a gran escala, se resumen los antecedentes principales de la enfermedad y las vacunas y se manifiesta la posición actual de la OMS respecto a su utilización en el contexto global.

El virus del sarampión es altamente infeccioso y, en la era prevacunal, más del 90% de los individuos ya habían sido infectados a los 10 años de edad y la mayoría había tenido síntomas.

El sarampión puede ser prevenido fácilmente por la vacunación. En el año 2007 las tasas de cobertura con la primera dosis de la vacuna contra sarampión alcanzaban el 82%; entre el año 2000 y el año 2007, el número estimado de muertes por sarampión había descendido de 750.000 a 197.000. Sin embargo, el sarampión continúa siendo una causa importante de muerte y discapacidad en los países con una infraestructura de salud limitada. En los países donde la vacunación ha reducido sustancialmente la incidencia del sarampión, la dificultad para mantener las altas coberturas de vacunación infantil en todos los distritos ha resultado en la reemergencia de la enfermedad.

La vacunación contra el sarampión está recomendada para todos los niños susceptibles y adultos para quienes la vacunación no está contraindicada. Las vacunas vivas, atenuadas contra el sarampión que están disponibles internacionalmente son seguras, efectivas, proveen protección a largo plazo, son accesibles a nivel económico y los esquemas de vacunación pueden adaptarse a los distintos programas de vacunación de cada país.

La vacunación de todos los niños con 2 dosis debería ser el estándar para todos los programas nacionales de inmunización. La aplicación a tiempo de la primera dosis (tan pronto como el niño pierda la protección de los anticuerpos maternos) permanece como la principal prioridad para los programas de inmunización. En los países con transmisión sostenida, en donde el riesgo de mortalidad por sarampión en niños pequeños permanece alto, la primera dosis de la vacuna debería ser administrada a los 9 meses de edad. En los países con bajas tasas de transmisión de la enfermedad y donde, por lo tanto, los niños pequeños tienen un menor riesgo de infección, la primera dosis puede ser administrada a los 12 meses de edad para aprovechar las mayores tasas de seroconversión alcanzadas a esta edad.

La administración de la segunda dosis puede ocurrir a la edad establecida en los calendarios de vacunación o periódicamente a través de las campañas de inmunización masivas que apuntan a grupos etáreos específicos, dependiendo de que estrategia permita alcanzar las mayores tasas de coberturas.

Asegurar que todos los niños reciban dos dosis de la vacuna contra sarampión requerirá una inversión en los sistemas que permiten registrar y monitorear la administración de ambas dosis, incluso cuando son administradas a través de campañas masivas.

Debido a que la inmunidad poblacional debe ser mayor a un 93-95% en todos los distritos para prevenir las epidemias de sarampión, alcanzar y mantener las tasas de coberturas permanece como la principal estrategia para alcanzar un control efectivo de la enfermedad. Las tasas de vacunación esperadas dependen de los objetivos nacionales para el control de la enfermedad. En aquellos países que tengan como objetivo reducir la mortalidad por sarampión, las tasas de inmunización deberían ser al menos del 90% a nivel nacional y al menos del 80% en cada distrito. Los países que estén enfocados en la eliminación del sarampión deberían alcanzar coberturas de al menos el 95% con ambas dosis en todos los distritos.

En la Asamblea Mundial de la Salud del año 2005, todos los estados miembros aprobaron el objetivo establecido en el marco de la Estrategia y Visión Global de Inmunización de reducir en un 90%, para el año 2010, las muertes por sarampión a nivel mundial comparado con la mortalidad en el año 2000. Si bien no hay un objetivo aceptado globalmente para la erradicación del sarampión, 4 regiones de la OMS (Américas, Europea, Mediterránea Oriental y Pacífica Occidental) han adoptado la eliminación del sarampión (es decir, la interrupción de la transmisión viral dentro de áreas definidas geográficamente) como su objetivo regional. En la región de las Américas la fuerte implementación de las estrategias de control ha resultado en la eliminación del sarampión. En el contexto global, la prioridad es mejorar el control del sarampión en los países menos desarrollados que son aquellos que poseen la mayor carga global de sarampión.

lunes, 9 de noviembre de 2009

75% de los chamos de 3 años sufren de otitits media UUNN



El Dr. Alexis García, Director Médico de GSK, excelente profesional y amigo, nos informa en un artículo del periódico UUNN el día 11 de noviembre de 2009.

martes, 3 de noviembre de 2009

14o Congreso Internacional de Infectología de la ISID y el II Congreso Latinoamericano de Medicina del Viajero


Estimados colegas:


En nombre de SLAMVI, la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero, y de ISID (International Society of Infectious Diseases) los invitamos especialmente a presentar sus resúmenes de trabajos libres sobre nuestra especialidad y sobre Infectología en General para el 14o Congreso Internacional de Infectología de la ISID y el II Congreso Latinoamericano de Medicina del Viajero, que tendrán lugar conjuntamente, en la ciudad de Miami, Florida del 9 al 12 de marzo de 2010.

El programa científico está prácticamente definido, y cuenta con temas y disertantes que sin dudas son de interés para todo profesional que se desempeña en la Infectología General, y la Medicina del Viajero en particular. Adjuntamos un esquema preliminar detallando todos los contenidos y en particular aquellos que son de interés para el especialista en Medicina del Viajero.

La fecha límite para el envío de resúmenes de ambos congresos se ha prorrogado hasta el 30 de noviembre.

En nombre de ISID y de SLAMVI, agradecemos especialmente que envíe su resumen a la brevedad, y que haga planes para participar en este congreso internacional en la ciudad de Miami. Aproveche el beneficio de aranceles de inscripción preferenciales hasta el 15 de Enero de 2010.

Tenga en cuenta además que SLAMVI e ISID están trabajando fuertemente en la gestión de becas y financiación para profesionales de América Latina. Se dará preferencia para otorgar estos beneficios a aquellos colegas que hayan enviado su resumen. Para mayor información, contacte a nuestra secretaría secretaria@slamvi.org

Visite www.slamvi.org. o www.isid.org para mayor información sobre Inscripción, alojamiento, y envío de resúmenes.

Asimismo, nos complace informar que ISID dispone de una interesante oferta de posibilidades de financiación para trabajos enviados por profesionales de América Latina. Encuentre información en http://www.isid.org/14th_icid/financial_assistance.shtml o diríjase a nuestra secretaría secretaria@slamvi.org para que lo orientemos en esta materia.

Infórmese también sobre la beca Sanofi Pasteur para médicas y científicas de América Latina, que otorga financiación completa para el traslado, alojamiento y estipendio para asistir al XIV ISID. Visite http://www.isid.org/14th_icid/awards.shtml o diríjase a nuestra secretaría secretaria@slamvi.org para mayor información.


Esperamos verlo en Miami!


Un cordial saludo,


Mario Masana Wilson Raúl Isturiz
Presidente, SLAMVI Presidente, ISID