jueves, 27 de agosto de 2009

Vacunas endógenas / PLANTA DE PRODUCTOS BIOLOGICOS EN VENEZUELA


Vacunas endógenas
A mediados del 2010, Venezuela contará con la primera planta productora de vacunas contra la influenza, la primera de América Latina
ABN


TODOS ESPERAMOS QUE VERDADERAMENTE SE CUMPLA CON LA PRODUCCION DE VACUNAS QUE NOS HAN OFRECIDO DURANTE TANTOS ANOS Y QUE SEGUIMOS ESPERANDO.
COMO NOS DICEN ALGUNOS ESPECIALISTAS EN ADMINISTRACION SANITARIA, FELICITAMOS AL EQUIPO QUE LLEVA TANTO TIEMPO TRABAJANDO EN EL IVIC POR SUS LOGROS, SIN EMBARGO EL PROCESO DE HACER LAS NUEVAS VACUNAS DE INFLUENZA NO PARECE ESTAR TAN ADELANTADO.
LLOVERA Y VEREMOS!!!!!...



Para mediados del año 2010 el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias tiene previsto culminar la construcción de la primera planta productora de vacunas contra la influenza, planta que además se convertirá en la primera en toda América Latina.
Así lo informó el titular del despacho científico, Jesse Chacón, durante un recorrido que realizó este martes por las instalaciones de la planta de hemoderivados sanguíneos Quimbiotec, la cual está adscrita al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic).
“Estamos haciendo la planta de vacunas contra la influenza, que sería la primera planta de esta naturaleza en América Latina”, sostuvo.
También enfatizó que Quimbiotec es una de las plantas más grandes y completas de América Latina, porque además de todo el trabajo que allí se realiza, esta planta cubre la demanda total del sistema público de salud y se encuentra en proceso de ampliación.
“Esto es el cúmulo de un esfuerzo de más de diez años creando todo el conocimiento necesario para ir profundizando en esta área y darle a la sociedad venezolana la posibilidad de que productos como estos, que son de alto costo, puedan ser producidos aquí con gran calidad”, destacó el ministro.
Calificó a la planta de hemoderivados como una “joya de todos los venezolanos”, debido a que sólo hay otras dos plantas similares en el continente. ubicadas en Argentina y Cuba.
Igualmente, Jesse Chacón señaló que ya están finiquitados todos los implementos necesarios para ampliar la infraestructura de Quimbiotec, lo cual aseguró que potenciará exponencialmente su capacidad de producción e investigación.
Además, existen planes a largo plazo para apoyar a otros países en la distribución de hemoderivados sanguíneos, ello una vez que Quimbiotec amplíe sus instalaciones.
“Hemos estado discutiendo la posibilidad de apoyar a países más pequeños, por ejemplo los países del Alba (Alianza Bolivariana para las Américas), en un proyecto que significaría recibir plasma de estos países y nosotros devolverles los hemoderivados” , argumentó.

26/08/2009

jueves, 13 de agosto de 2009

Táchira primer estado que inmunizará a través de la vacuna heptavalente

Jueves 13 de Agosto de 2009

Eumarys Omaña)

La Organización Mundial de la Salud consideró necesaria la adquisición de Heptavalente Conjugada Antineumocócica en las Américas, siendo el estado Táchira el primer estado en adquirir recientemente a través de la Corporación de Salud, dosis de esta vacuna para incluirla en el plan de inmunizaciones y proteger a todos los niños tachirenses, menores de 1 año de edad.

Esto fue posible gracias al apoyo de los epidemiólogos Noel Calderón y Juan de Dios Delgado, director de la Corporación de Salud; y el apoyo del Gobierno Regional, bajo la asesoría del doctor José Vicente Franco, representante del Hospital de San Cristóbal, Luis Echezuría, jefe del Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Alejandro Rísquez, Profesor de esta institución universitaria y Saúl Peña, Presidente de la Sociedad Venezolana de la Salud Pública; quienes demostraron la eficacia de la vacuna en el estado, a pesar de la baja cobertura.

"Es de resaltar que este logro ha sido resultado del trabajo de los últimos gobiernos regionales que han estado a cargo de las políticas de salud del estado Táchira. Desde el 2006 se venía aplicando la vacuna, producto de la iniciativa de la Fundación del Niño, que aportaba el 50 por ciento y la población el otro 50. Se pudo observar que los índices de Meningitis, Neumonía y Sepsis disminuyeron considerablemente, lo que llevó al gobierno actual a crear un plan permanente de inmunizaciones gratis para la comunidad en general”, comentó el doctor Franco.

Destacó también el representante del Hospital Central que esta vacuna, también llamada PCV7 (siglas en inglés), ha tenido un impacto sumamente favorable en el Táchira. Con este programa de inmunización antineumocócica se pretende proteger inicialmente a grupos de riesgo, es decir, niños menores de 1 año de edad, nacidos a partir del 01 de enero de 2009.

"Justamente el estado Táchira es el que ha vacunado más cantidad de niños a nivel nacional en términos relativos. Con esto podemos hablar de una gran experiencia en la que se ve la disminución de la enfermedad como resultado de vacunaciones previas con PCV 7", finalizó Franco

jueves, 6 de agosto de 2009

INFLUENZA, H1N1, VACUNAS EPIDÉMICAS , AVANCES: OMS


Un comunicado de ProMED-mail

ProMED-mail es un programa de la
Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas


Fecha: 05 de agosto, 2009
Fuente: MSN Latino, Salud

[Editado por J. Torres]

Los fabricantes de la vacuna para la influenza porcina están por
despachar los primeros envíos en septiembre, anunció el jueves la
Organización Mundial de la Salud.

Marie-Paule Kieny, directora de vacunas de la OMS, dijo que varios
laboratorios farmacéuticos han empezado a probar vacunas para la
fiebre porcina en seres humanos, y que los primeros resultados sobre
su seguridad deberán estar disponibles el mes próximo, abriendo el
camino para su uso. Kieny insistió en que acelerar la entrada de la
vacuna en el mercado no pondrá en peligro su seguridad.

La OMS recomendó que los primeros en recibir la vacuna sean los
trabajadores médicos, quizás seguidos por mujeres embarazadas y
personas con problemas de salud.

Kieny dijo que la OMS espera estudiar los informes de posibles efectos
secundarios después que la vacuna se administre a millones de
personas, pero anticipó que los efectos mortales serán muy escasos.
Las vacunas suelen provocar reacciones como náusea, fiebre, dolor de
la inyección y diarrea.

Agregó que la agencia trabajará con las autoridades para detectar si
la vacuna causa efectos secundarios más preocupantes, como el síndrome
de Guillain Barre, un trastorno de parálisis temporal reportado por
centenares de personas después de la desastrosa campaña de inoculación
en 1976 en Estados Unidos contra otra variante de la influenza
porcina.

Para combatir la actual pandemia _o brote mundial_, media docena de
laboratorios farmacéuticos grandes en Estados Unidos, Europa y
Australia están desarrollando sus propias vacunas para la influenza
porcina, que deben ser aprobadas por las autoridades regulatorias en
cada país donde se usen.

Es la primera vez que los laboratorios se han apresurado a producir
una vacuna en el término de meses para combatir una gripe pandémica.
Las autoridades de la salud anticipan que la gripe porcina resurgirá
en el otoño, con el retorno de la temporada regular de gripe.

El miércoles, el laboratorio suizo Novartis dijo que había empezado a
probar su vacuna en Europa y que comenzará a venderla mucho antes de
completar sus pruebas de seguridad el año próximo.

El mes pasado, el laboratorio australiano CSL inició pruebas de una vacuna.

Kieny dijo que las pruebas actuales en Australia, China, Alemania, el
Reino Unido y Estados Unidos deberían hacer saber a las autoridades
cuántas dosis de la vacuna se requieren. Muchos expertos creen que la
gente necesitará dos aplicaciones para quedar protegida.

lunes, 20 de julio de 2009

FDA APRUEBA NUEVA VACUNA PARA LA GRIPE ESTACIONAL 2009-2010



LA NUEVA VACUNA ESTACIONAL NO PROTEGERA CONTRA LA NUEVA INFLUENZA A H1N1 (NUEVA GRIPE O GRIPE PORCINA) DECLARADA EN PANDEMIA POR LA ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD

Entre otros comentarios por comisarios de la Agencia Federal de Drogas de los EEUU se afirmo que "Una nueva vacuna de gripe estacional cada año es una herramienta fundamental en la protección de la salud pública"

Adicionalmente comento que la vacunación del personal de salud es importante para protegerse ellos y los demás de la influenza.


Mayor detalle abajo en inglés.


FDA Approves Vaccine for 2009-2010 Seasonal InfluenzaThe U.S. Food and Drug Administration today announced that it has approved a vaccine for 2009-2010 seasonal influenza in the United States.

The seasonal influenza vaccine will not protect against the 2009 H1N1 influenza virus that resulted in the declaration of a pandemic by the World Health Organization (WHO) on June 11, 2009. The FDA continues to work with manufacturers, international partners and other government agencies to facilitate the availability of a safe and effective vaccine against the 2009 H1N1 influenza virus.

Although this year’s seasonal vaccine is directed against other strains of influenza expected to be circulating and will not provide protection against the 2009 H1N1 influenza virus, it is still important for those Americans for whom it is recommended to receive the seasonal influenza vaccine. No vaccine is 100 percent effective against preventing disease, but vaccination is the best protection against influenza and can prevent many illnesses and deaths.

“The approval of this year’s seasonal influenza vaccine is an example of the FDA’s important responsibility to assure timely availability of vaccine to help protect the health of the American public,” said Margaret A. Hamburg, M.D., commissioner of food and drugs. “A new seasonal influenza vaccine each year is a critical tool in protecting public health.”

The six vaccine brand names and manufacturers are: Afluria, CSL Limited; Fluarix, GlaxoSmithKline Biologicals; FluLaval, ID Biomedical Corporation; Fluvirin, Novartis Vaccines and Diagnostics Limited; Fluzone, Sanofi Pasteur Inc.; and FluMist, MedImmune Vaccines Inc.

Each year, experts from the FDA, WHO, U.S. Centers for Disease Control and Prevention (CDC), and other institutions study virus samples and patterns collected from around the world in an effort to identify strains that may cause the most illness in the upcoming season.

Based on those forecasts and on the recommendations of the FDA’s Vaccine and Related Products Advisory Committee, the FDA determines the three strains that manufacturers should include in their vaccines for the U.S. population. The closer the match between the circulating strains and the strains in the vaccine, the better the protection against the disease.

The vaccine for the 2009-2010 seasonal influenza contains:

an A/Brisbane/59/2007 (H1N1)-like virus
an A/Brisbane/10/2007 (H3N2)-like virus
a B/Brisbane/60/2008-like virus
There is always a possibility of a less than optimal match between the virus strains predicted to circulate and the virus strains that end up causing the most illness. Even if the vaccine and the circulating strains are not an exact match, the vaccine may reduce the severity of the illness or may help prevent influenza-related complications.

According to the CDC, between 5 percent and 20 percent of the U.S. population develops influenza each year. More than 200,000 are hospitalized from its complications and about 36,000 people die. Older people, young children, and people with chronic medical conditions are at higher risk for influenza-related complications. Vaccination of these groups is critical.

Additionally, influenza immunization of health care personnel is important in protecting them and others from influenza.

For more information:

FDA Web Page on Influenza Vaccine Safety & Availability
http://www.fda.gov/BiologicsBloodVaccines/SafetyAvailability/VaccineSafety/ucm110288.htm

FDA List of Strains Included in the 2009-2010 Influenza Vaccine
http://www.fda.gov/BiologicsBloodVaccines/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/Post-MarketActivities/LotReleases/ucm162050.htm

U.S. Centers for Disease Control and Prevention Web Page on Seasonal Influenza Resources for Health Professionals
http://www.cdc.gov/flu/professionals/vaccination/

U.S. Centers for Disease Control and Prevention Web Page with Key Fact About Seasonal Flu Vaccine
http://www.cdc.gov/flu/protect/keyfacts.htm

#

RSS Feed for FDA News Releases [what is RSS?]

jueves, 9 de julio de 2009

LIMITADO BENEFICIO CLINICO Y CON REDUCCIÓN DE LA RESPUESTA A LAS VACUNAS CON LA ADMINISTRACION PREVENTIVA DE ACETAMINOFEN

Amigos y amigas,

La administración profilactica al momento de la vacunación disminuye significativamente la reacción febril y no afecta realmente la ocurrencia de fiebre mayor de 39 grados centígrados. Sin embargo, disminuye la respuesta inmune a algunos antígenos de la hexavalente y de la vacuna antineumocóccica. Asi, la indicación rutinaria preventiva previos a la vacunación de antipireticos, tipo acetaminofén, debe ser eliminada a menos que este prescrita por otra razón medica.

Muy interesante la conclusión de una investigación muy importante que se realizo en Checoslovaquia por un grupo liderizado por el Dr. Prymula, ver abajo. Tuve el gusto de conocerlo en la presentación y discusión de su poster hecha en el EUROPEDIATRICS 2009celebrado en la ciudad de Moscu, Rusia, el pasado 2 al 6 de julio. Me informo el Dr. Prymula que la publicación del trabajo fue aprobada por LANCET para los próximos números.

R455
LIMITED CLINICAL BENEFIT BUT REDUCED ANTIBODY RESPONSES TO PEDIATRIC VACCINES FOLLOWING PROPHYLACTIC PARACETAMOL ADMINISTRATION

Prymula R., Siegrist C., Chlibek R., Zemlickova H., Vackova M., Smetana J.,
Lommel P., Kaliskova E., Dorota B., Schuerman L.
Faculty of Military Health Sciences, University of Defence, Hradec Kralove,
Czech Republic Center for Vaccinology and Neonatal Immunology, University of Geneva,
Geneva, Switzerland Centre of Epidemiology and Microbiology, National Institute of Public Health, Prague, Czech Republic Global Clinical Development Center,GlaxoSmithKline Biologicals, Rixensart, Belgium
GlaxoSmithKline Biologicals, Prague, Czech Republic

Background. Fever is frequently part of the normal inflammatory response after immunization in young children. Although generally benign and self limiting, it is frequently of concern for parents and physicians.

Aim. Evaluation of impact of prophylactic antipyretic administration on reactogenicity and immunogenicity.

Patients and methods. Paracetamol (acetaminophen; AP group) was prophylacticly administered in 3–4 doses at 6–8 h intervals within the first 24 h after each vaccination dose of the licensed DTPaHBVIPV/Hib vaccine coadministered with a 10valent pneumococcal conjugate vaccine at 3–4–5 months of age (107017/NCT00370318)
followed by a booster dose at 12–15 months (107137/NCT00496015). Reactogenicity/immunogenicity was compared with a group of vaccinees not receiving prophylactic antipyretics (NAP group).

Results. Fever within 4 days after vaccination was statistically significantly reduced in the AP group; 41.6% (94/226)subjects with rectal temperature  38°C vs 66.1% (154/233) after primary vaccination; 36.0% (64/178) vs 58.1% (100/172) after booster. No effect was observed on the occurrence of fever > 39.5°C or requiring medical attention. Seroprotection/seropositivity rates were high (> 96%), within similar ranges for both groups at all time points, and also in line with previous experience with DTPaHBVIPV/Hib vaccine. However lower geometric mean antibody
concentrations (GMCs) were observed in the AP group for some antigens (D, T, PRN, PRP) after priming. Seroprotection rates were not impacted for most antigens and boostability was maintained. Only antitetanus GMC remained lower after the booster. A reduction was also observed for most antipneumococcal responses in these
studies, as well as in posthoc analyses (across several studies) for primary vaccination with the licensed 7valent pneumococcal conjugate vaccine.

Conclusions. Even if prophylactic administration of paracetamol at the time of vaccination significantly reduced febrile reactions, no effect on the occurrence of fever > 39.5°C was observed. However, decreased immune responses
to some antigens of different paediatric vaccines were observed. Therefore, routine prophylactic administration of antipyretics should be discouraged unless medically justified.

531

domingo, 28 de junio de 2009

PROTECCIÓN INTRAHOSPITALARIA A H1N1 ISLAS CANARIAS



Mi querida amiga la Dra. Fannny Cuervo, médico pediatra quien ejerce un Servicio de Urgencias Pediatricas llamado "Jaimes CHAVES Hernandez" delas Islas Canarias, comparte con nosotros la indumentaria de protección para la atención de los pacientes sospechosos de la Nueva gripe.
Gracias Fanny y mucha suerte en tu trabajo, te la mereces....

sábado, 27 de junio de 2009

SIDA-MASCARA ¿QUÉ TAL?





Me lo pasaron así:

Que irónico... apenas 100 casos de A H1N1 y todos quieren usar mascarillas,
11 mil casos millones de casos de SIDA y nadie quiere usar condón...
Pásalo!!!

¿Qué tal?

Salud,
Alejandro

P:D: A ponerse el sombrero